
Mario Picazo y la AEMET se mojan: el dato clave sobre la causa del apagón en España
El apagón de este lunes en España ha dejado muchas preguntas importantes tanto a ciudadanos como a expertos
Este lunes y durante la madrugada del martes, España ha atravesado unas horas de gran incertidumbre tras el apagón eléctrico en la Península Ibérica. El suceso comenzó a las 12:33 del mediodía, momento en el que se produjo una interrupción masiva del suministro eléctrico. Esta dejó sin luz ni cobertura telefónica a millones de hogares, empresas y negocios en todo el territorio peninsular.
La caída del sistema sorprendió por su alcance y rapidez. Según ha confirmado el Gobierno, el origen del apagón se encuentra en una pérdida súbita del 60% de la energía que en ese momento estaba abasteciendo la red. En tan solo cinco segundos, desaparecieron 15 gigavatios (GW), una cifra sin precedentes que provocó un colapso inmediato del sistema eléctrico nacional.

Afortunadamente, la mayoría del suministro quedó restablecido durante la madrugada, y a primera hora del martes se había recuperado ya el 99,95% de la demanda.
Pero, ¿qué ha causado este colapso? Mario Picazo y la AEMET hablan
La normalidad comienza a regresar, pero no así la tranquilidad. Con el país aún digiriendo la magnitud del apagón, surgen múltiples teorías sobre qué pudo provocarlo. Desde el Ejecutivo se ha explicado el "cómo", pero no el "por qué", no hay una causa confirmada para explicar esa pérdida abrupta de energía.
Algunas especulaciones apuntaban a posibles causas atmosféricas, sin embargo, tanto expertos como organismos oficiales han comenzado a desmontar esa hipótesis. Mario Picazo, meteorólogo de referencia, ha aclarado que si bien las autoridades portuguesas han sugerido que podría tratarse de una "vibración atmosférica inducida", este escenario sería, en sus palabras, "muy extraño".

Mario Picazo detalla que para que esa explicación fuera plausible se necesitarían condiciones muy específicas. Por ejemplo, la presencia de fuertes vientos o cambios térmicos bruscos, algo que no se ha registrado con claridad en estos días.
Admite que llevamos un par de meses con un patrón meteorológico bastante inestable, con marcadas diferencias térmicas entre el día y la noche. Sin embargo, destaca que este tipo de amplitud térmica no es nueva ni suficiente por sí sola para causar un fenómeno de esta magnitud.
Además, Mario Picazo también descarta que se trate de una tormenta solar. Y es que, según explica, su efecto se habría percibido también en otros países, cosa que no ha ocurrido.
En la misma línea de Mario Picazo se ha pronunciado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Esta ha informado que durante toda la jornada del 28 de abril no se detectó ningún fenómeno atmosférico inusual. Tampoco variaciones térmicas significativas que pudieran relacionarse con el apagón.
Las estaciones meteorológicas repartidas por el país no reportaron anomalías, lo que refuerza la hipótesis de que la causa no fue de origen climático.
El misterio continúa
Así las cosas, la explicación oficial continúa incompleta. Sabemos qué ocurrió y cómo se manifestó, pero aún no hay certeza sobre qué desencadenó el fallo masivo. El Gobierno, junto con Red Eléctrica y los servicios de emergencia energética, continúa analizando los datos almacenados en los sistemas de monitoreo, incluyendo la llamada "caja negra" del sistema eléctrico.
La magnitud del apagón ha sido tal que algunos expertos ya lo consideran uno de los incidentes eléctricos más relevantes de las últimas décadas en España. Su rápida propagación, el silencio digital que generó al dejar sin cobertura telefónica muchas zonas, y el hecho de que no se haya determinado aún una causa clara, han incrementado la preocupación.
Más noticias: