16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Ejemplos como Decathlon son un fiel reflejo del camino que recorre la moda nacional, fomentando el consumo responsable y su reutilización

Circular II en el Museo del Traje: El futuro sostenible y el compromiso circular de la industria textil española

El Cierre Digital en Moda Circular/ Fotografía: elcierredigital.com.
Moda Circular/ Fotografía: elcierredigital.com.
La sostenibilidad en la moda es más que una tendencia; es una necesidad imperativa en nuestra sociedad actual. En un esfuerzo por reducir el impacto ambiental y promover la justicia social, se están implementando prácticas como el uso de materiales biodegradables y modelos de negocio centrados en la reutilización y el reciclaje de prendas. La ciudad de Madrid ha sido testigo de las jornadas "Circular II: Encuentros de Moda Circular y Sostenible" con el fin de visibilizar prácticas sostenibles.

La sostenibilidad se ha convertido en una palabra clave en nuestra sociedad, especialmente en industrias de gran impacto ambiental como la moda. Esto no es solo una tendencia, sino que es una necesidad urgente; cada año, la industria es responsable de producir toneladas de ropa, que muchas veces termina desperdiciada, e incluso del desperdicio de grandes cantidades de agua a nivel mundial, lo que la convierte en una de las principales contaminantes. Es por ello, que se busca cambiar este panorama a través de prácticas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la justicia social; de manera que esto incluye el uso de materiales biodegradables y modelos de negocio que alientan la reutilización y el reciclaje de prendas, así como la fabricación de prendas que perduren más en el tiempo

Conciencia y acción

Es imprescindible, ahora más que nunca, ser conscientes de lo que esto significa para el futuro de la sociedad y reconocer que nuestras elecciones tienen consecuencias, ya que al hacerlo, protegemos el planeta. Y como bien sabemos, Madrid, conocida por su rica y variada cultura, es fiel defensora de causas de concientización del cuidado del medio ambiente. Por ello, ha sido testigo de un evento crucial para el futuro del mundo de la moda, que se celebró en el Museo del Traje.

Circular II, ENCUENTROS DE MODA CIRCULAR Y SOSTENIBLE. Organizado por Moda re- y contó con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Cultura y el Museo del Traje que abarcó, de la mano de las principales voces del sector, la situación actual y el futuro del círculo completo de la ropa usada: ecodiseño, reutilización, tratamiento del residuo textil y reciclaje. Una programación que incluyó tres paneles profesionales, coloquios, talleres y la puesta de largo de “Moda re- en ruta" y del innovador proyecto "The Post Fiber". El evento se llevó a cabo los días 15 y 16 de marzo, además contó con apoyo de la ONG Cáritas, quien ha sido una fuerza motriz de “Moda re-“ y de la promoción de prácticas sostenibles, ya que su enfoque en la gestión de ropa y la sensibilización medioambiental ha establecido un modelo a seguir.

Dentro de las jornadas tuvo lugar la presentación de “Moda re- en ruta” por parte de Raquel Sánchez Silva, gran defensora de la moda española. Un nuevo proyecto de Moda re- que nace para concienciar sobre el consumo, la reutilización y el reciclaje textil a través de una tienda itinerante que recorrerá, durante todo el año, pequeñas localidades de la provincia de Cáceres a partir del pasado 19 de marzo. 

El otro proyecto presentado, The Post Fiber, aborda la necesidad de encontrar soluciones para la gestión de residuos textiles aplicando la innovación en toda la cadena de valor. Recoge, procesa y transforma prendas postconsumo en nuevas fibras, hilos, tejidos y prendas, siguiendo los criterios más altos de sostenibilidad y centrándose en la innovación, trazabilidad y transparencia.

Museo del Traje.

El evento fue inaugurado por figuras representativas y comprometidas con el sector, y la administración pública, como Alejandro Dorado (Comisionado para la Economía Circular del Gobierno de España), Helena López de Hierro (Directora del Museo del Traje) y Francisco José Yagüe (Presidente de Moda re-), quienes enfatizaron la importancia de la moda sostenible como pilar del desarrollo económico y social.

Para poder entender la envergadura de este proyecto, debemos conocer qué es Moda re-, Una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro impulsada por Cáritas Española que se dedica a la gestión completa de la ropa usada: recogida, preparación para la reutilización y reciclaje, donación social y venta. Moda re- es, hoy en día, el mayor operador de España y uno de los proyectos de reutilización y preparación para el reciclaje con mayor proyección de Europa.

Moda re- agrupa a 50 empresas de inserción promovidas por Cáritas que dan empleo a más de 1.500 personas, más de un 50% de ellas en riesgo de exclusión social. Desarrollando importantes programas de sensibilización medioambiental, con más de 160 puntos de venta en todo el territorio y tres innovadoras plantas de clasificación, almacenaje y tratamiento, Moda re- es una empresa de impacto ecosocial líder en nuestro país que se ha afianzado como partner estratégico de corporaciones clave de la industria como Inditex.

Transformando residuos en recursos

El primer panel se enfocó en el proceso “De residuo textil a materia prima”, dentro del que se trató la transformación de los desechos textiles para convertirlos posteriormente en recursos más valiosos. Estuvo moderado por Pilar Riaño y contó con la participación de expertos como Alicia Pollo Albéniz (Subdirectora adjunta de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), quien abordó las iniciativas gubernamentales para impulsar la circularidad en el sector.

También Andrés Fernández (Presidente de la Asociación para la Gestión de Residuo Textil (SCRAP) y responsable de sostenibilidad de Mango, el cual debatió sobre la importancia de la colaboración entre marcas para mejorar la gestión de residuos. Y además, contó con la participación de José Monzonís (Director general corporativo del Observatorio Textil y de la Moda), que ofreció una perspectiva sobre cómo la innovación puede conducir a una industria más sostenible. 

Imagen del Panel 1 /Fotografía: elcierredigital.com.

Figuras clave para un futuro sostenible

En el segundo panel “Reutilización y nuevas formas de consumo responsable”, bajo la moderación de Paula Pinuaga y junto a grandes expertos, se adentraron en las vías disponibles para un consumo más ético. Albert Alberich, director de Moda re-, explicó cómo la reutilización textil pueden ser más que simples conceptos, pues son prácticas reales que pueden integrarse en la vida cotidiana y por supuesto, en los modelos de negocio; se enfocó además, en la gestión de ropa usada para reducir así el desperdicio y la demanda de recursos naturales.

Por su parte, Pepa Bueno, directora ejecutiva de la Asociación Creadores de Moda de España, abogó por una colaboración más estrecha entre diseñadores para infundir principios sostenibles en cada etapa del proceso creativo. Finalmente, Iñigo García Fernández de Decathlon España, enfatizó la responsabilidad corporativa de la circularidad que manejan dentro de la empresa. También, demostró que es posible para las grandes marcas liderar el cambio hacia prácticas más verdes, sin necesidad de una legislación que les obligue, así nos lo ha dejado saber en una entrevista exclusiva para elcierredigital.com.

Imagen del Panel 27 Fotografía: Valeria Del Olmo.

- ¿Cómo se está implementando la circularidad dentro de la industria de moda deportiva, y específicamente en el caso de Decathlon?.

En nuestro caso lo más importante es abordar todas las partes de la cadena de valor de este círculo, porque si hay una pequeña brecha en él, no se tiene éxito. Lo primero de todo es el “ecodiseño”, parte clave para que los productos puedan ser reciclados al final de su vida útil. Se trata de crearlos basándose en la frugalidad, es decir, quitando todo lo que no sea necesario; diseñarlos de manera atemporal. Hacer una chaqueta que puedas usar hoy y dentro de 16 años, que sea susceptible de ser usada aunque no quieras hacerlo por moda.

Lo segundo es establecer modelos de negocio basados en la economía de uso. En Decathlon vendemos productos, pero también hemos empezado a crear formas de negocio “no basadas en la propiedad privada”. Por ejemplo, la compra-venta de segunda mano, el alquiler, el leasing, el pago por uso, el “end-to-end”... O lo que llamamos el “reciclaje producto”, que es cómo las empresas pueden ser autónomas para captar productos que alguna vez han puesto en el mercado y volver a introducirlos en su cadena a modo de materias primas. De esa manera puedes ofrecer una mejor experiencia, como con un descuento en próximas compras o puntos de fidelidad.

A finales de 2024 tendremos 47 tiendas con “Circular hub” y “Circular points”, con personas expertas en el asunto que te podrán recepcionar si traes producto para vender de segunda mano o reparar.

- ¿Funciona Decathlon España de manera diferente a otros países en este sentido o tenéis un objetivo global?

En algunas cosas Decathlon es autónomo, pero en el tema de circularidad es transversal a toda la cadena de valor y sigue la misma estrategia. Si estamos fabricando una bicicleta en Francia, Portugal o China, los procesos industriales deben estar conectados con los puntos de venta o los puntos donde un cliente lo usa y puede volver a traerlo. También esos procesos productivos tienen que estar conectados con las fuentes de materias primas y estas a su vez con parte de la recolección.

Trabajamos en sinergia las diferentes actividades, porque gestionamos toda la cadena de valor. Es decir, la extracción de materias primas, controlamos la logística y los procesos de producción hasta las ventas en tienda. Lo que nos da mucha agilidad con respecto a otros para garantizar que las condiciones sociales, humanas, salariales, y ambientales estén controladas.

- ¿Las nuevas legislaciones o reglamentos han supuesto algún impedimento para el libre desarrollo de Decathlon?

Tenemos responsabilidad en devolver a la sociedad lo que les debemos. Por eso, queremos ser los primeros antes de que la ley nos lo diga, o una moda o tendencia. Establecer medidas de reducción de los impactos negativos que podamos tener. Emprendimos pronto el camino para elaborar una metodología de “ecodiseño”, por lo que cuando van llegando las legislaciones, estamos ya preparados y supone un coste menor.

- Hasta el momento en todo el proceso de circularidad, ¿Cuáles son las principales trabas que os habéis encontrado?

Hoy no existe una industria suficientemente desarrollada y competitiva que permita que los operadores podamos comprar materia prima reciclada, porque primero, es más cara; nosotros compramos tanto poliéster reciclado como podemos, pero este material de 100% fibra no lo hay y esto es una traba, un bloqueo gigantesco.

Imagen de una campaña de Decathlon.

- ¿Y problemas de rentabilidad económica hasta el momento ha habido?

Muchas veces hay que hacer un esfuerzo económico a la hora de empezar una estrategia, pero cuando tienes una a largo plazo, y vas tomando todas las medidas paso a paso para llegar a la meta que quieres, los problemas financieros se acaban solventando. Porque existen problemas económicos ligados a la sostenibilidad y a otros ámbitos, pero pueden adaptarse. Simplemente es tener la voluntad y empezar a dar los primeros pasos.

- ¿Cómo decidís qué pasos dar durante el proceso creativo y productivo?

Nosotros siempre hemos dotado de mucha autonomía y responsabilidad a las personas que lideran los perímetros que forman Decathlon. Tenemos el ejemplo del director de una fábrica que detectó que algunas personas se mareaban porque manejaban algún químico dentro de los productos. Esta persona tenía la autoridad suficiente para modificarlo. Con el poliéster ocurre lo mismo. Comenzamos comprándolo de la industria del packaging, pero luego nos dimos cuenta de que, queriendo hacer lo mejor, quizá no era lo más adecuado, porque estábamos alimentando que otras empresas siguieran embotellando y utilizando más plástico. Es empezar dando pasos que son buenos, hasta conseguir llegar al final con la opción más oportuna.

- De cara al futuro, ¿os habéis planteado cómo afrontaríais que este modelo de negocio no funcione?

Lo importante es que ya somos conscientes de esa posibilidad. Tenemos un objetivo, que es seguir haciendo accesible el deporte y la actividad física cada vez a más personas. Porque esto va a mejorar la sociedad. A veces le digo a mi equipo: “Imagino Madrid lleno de bicicletas y esto va a hacer que sea una mejor ciudad”. Pero eso quizá suponga que Decathlon tenga que extraer más materias primas, vender más productos y tengamos mayor impacto ambiental. Aquí hay una dicotomía, ¿qué hacemos? Lo que no queremos hacer es renunciar a ninguna de ellas.

Por eso la circularidad es la estrategia clave, y nuestro compromiso es ir disminuyendo las ventas totales que hacemos, de manera que sigamos fomentando el deporte pero sin utilizar tantos productos nuevos. Hacer ver que una bicicleta puede ser alquilada y cubrir así las necesidades de más personas con una sola unidad, evitando así que haya una bicicleta por persona y que, en la mayoría de los casos, ésta acabe sin uso en un trastero.

COMPARTIR: