18 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL DIRECTOR DEL PROYECTO DE PROTECCIÓN DE ESTA AVE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DENUNCIARÁ ANTE LA FISCALÍA A LAS EMPRESAS ENCARGADAS DE LA INSTALACIÓN

Muere uno de los pocos quebrantahuesos de Teruel a causa un aerogenerador: "Se arruina nuestra labor de conservación"

El Cierre Digital en Agente de Protección Naturaleza levantando el cuerpo del quebrantahuesos fallecido.
Agente de Protección Naturaleza levantando el cuerpo del quebrantahuesos fallecido.
Uno de los pocos quebrantahuesos existentes en Teruel, que formaba parte de un proyecto de conservación de especies en peligro de extinción, ha muerto tras golpearse con un aerogenerador. El presidente del proyecto, Gerardo Baguena, señala que "se han llevado por delante muchísimos años de trabajo y la esperanza de poder recuperar biodiversidad en Teruel". Por ello, han decidido denunciar ante Fiscalía a Renomar y Acciona, empresas encargadas de las instalaciones donde ha muerto el animal.

Un ejemplar de quebrantahuesos llamado Masía ha muerto tras ser golpeado por un aerogenerador del parque eólico de Refoya en la localidad de Luco de Bordón, Teruel. Se trata de una especie en peligro de extinción que se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y ya extinguido en gran parte de Europa. En Teruel existen solo unos pocos quebrantahuesos y en total en España hay unos 1.000 quebrantahuesos, pero solo están en la provincia de Zaragoza y en el Pirineo aragonés, en el resto del país está extinguido. Se trata del primer caso de estas características ocurrido en España.

El cadáver de Masía fue hallado mutilado por agentes de protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la  Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Los gestores de las instalaciones que han provocado la muerte del animal son las empresas Renomar y Acciona, responsables de la gestión y mantenimiento de la explotación eólica.

Elcierredigital.com ha contactado con Gerardo Baguena, director del proyecto de conservación del quebrantahuesos en España, que señala que “se han llevado por delante muchísimos años de trabajo y la esperanza de poder recuperar biodiversidad en Teruel de una forma cocinada y financiada por la Unión Europea. La propia Comisión Europea está detrás de estos proyectos y para todos es una gran decepción ver cómo estos complejos eólicos, que basan su criterio en la rentabilidad financiera y eslogan de marketing de medioambiente que no son verdad, están destruyendo nuestro proyecto”.

quebrantahuesos

El quebrantahuesos fallecido y el aerogenerador / Cedida. 

No es renovable la muerte de un ejemplar del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, es renovable el eslogan con el que nos venden la electricidad, pero no es cierto. La inversión que hacen estas empresas para evitar que esto suceda es ridícula comparada con los beneficios que obtienen. Todos estamos de acuerdo en el cambio de procesos productivos de electricidad y energía, pero nadie aceptaría que el negocio particular se convierta en delito, como es la muerte de especies amenazadas”, añade Baguena.

La Fundación para la Conservación denunciará ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel a las empresas encargadas de las instalaciones. Gerardo Baguena indica, “estamos en contacto con abogados y vamos a iniciar los trámites necesarios para que esto tenga una repercusión y suponga un desgaste de imagen para ambas empresas. La denuncia ante Fiscalía se debe a la muerte de una especie del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y por no haber tomado las medidas preventivas que aseguraran que eso no sucediera”. 

El proyecto de protección al quebrantahuesos en Teruel


Esta hembra de quebrantahuesos formaba parte de un proyecto de reintroducción que pretendía revertir la extinción que soportó la especie el pasado siglo XX en el sistema ibérico de Teruel. La idea era crear una población autosuficiente a partir de la liberación de animales de primer año que constituyeran un núcleo reproductor futuro. 

Gerardo Baguena explica que “en los primeros tres meses murió electrocutado el primer macho que soltamos, que se llamaba Sabino. Estaban puestas todas las esperanzas en Masía porque llevaba tres años volando con total normalidad, se alimentaba sola e incluso había empezado a tener alguna pauta territorial. La vimos coger lana y marcar zonas de reproducción. Observamos una actitud muy prometedora. Todo ello, pese a saber que el entorno donde se estaba moviendo era una zona complicada por la instalación de los aerogeneradores”.

Gerardo Baguena señala que “en este caso hizo un vuelo de 25 kilómetros a una zona de uso habitual de aves rapaces. En cuanto se ha salido de la zona de máxima calidad y se ha desplazado a zonas periféricas se ha encontrado con todos los complejos industriales que están asolando el paisaje de Teruel, con la instalación de molinos que levantan casi 100 metros del suelo. Esto supone que los molinos están instalados exactamente en la misma zona por la que pasan las aves”. 

Según la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la muerte de Masía evidencia el impacto mortal que los “complejos eólicos mal concebidos” tienen sobre la biodiversidad española. “Tanto molinos como aves necesitan el viento y esto está generando un conflicto entre la dispersión y movilidad de las grandes planeadora y la instalación de estos aerogeneradores. En este caso, en un complejo eólico muy próximo al que encontramos al quebrantahuesos muerto se denunciaron la muerte de 600 buitres leonados. Eso no es sostenibilidad”, concluye el director del proyecto de conservación del quebrantahuesos en España. 

COMPARTIR: