02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Fuentes del sector señalan que “la financiación a las películas debería devolverse tras su recaudación o bien solo darse a quien esté empezando"

Fracaso del cine español, sin presencia en el Festival de Cannes a pesar de más de 100 millones 'en ayudas del Estado'

El Cierre Digital en Comienza el Festival de Cannes sin representación española
Comienza el Festival de Cannes sin representación española
El cine español no tendrá representación en la Sección Oficial del Festival de Cannes este año, sin películas de Almodóvar o Sorogoyen, aunque este último presidirá el jurado de la Semana de la Crítica. A pesar de las inversiones del Estado en el sector, los grandes festivales siguen sin contar con películas españolas. A pesar de ello, los datos apuntan que la industria cinematográfica del país creció 30% en 2023, con 673 películas españolas vistas por 13.4 millones de espectadores.

El pasado 14 de mayo quedó inaugurada la 77ª edición del Festival de cine de Cannes, que se prolongará hasta el próximo sábado 25 de mayo. Una vez más, el cine español estará ausente en la Sección Oficial del emblemático festival cinematográfico sin la presencia de películas de Pedro Almodóvar o Rodrigo Sorogoyen, aunque este último presidirá el jurado  de la 63ª edición de la Semana de la Crítica

Junto al director español, el jurado estará conformado por la actriz Eliane Umuhire de Ruanda, la productora francesa Sylvie Pialat, la directora de fotografía belga Virginie Surdej y el crítico canadiense Ben Croll.

Tras la revelación de la ausencia española por novena vez en el Festival de Cannes, son cada vez más las voces que señalan la crisis que atraviesa el cine español a pesar de las intenciones del Ministerio de Cultura de reflotar la industria a través de financiación pública, que llega al millón y medio por película seleccionada.

Las fuentes de la industria cinematográfica consultadas por elcierredigital.com han expresado su desencanto con el hecho de que “en España se destinen 100 millones de euros del Estado para hacer películas que no llegan a los grandes festivales mientras siguen existiendo las colas del hambre”.

54313333

Se inaugura el Festival de Cannes sin representación del cine español

En este sentido, las fuentes del sector consultadas por este medio sostienen: “Todo es un poco contradictorio, porque se supone que este año pasado se exhibieron 673 películas españolas y hubo un pequeño aumento también en la recaudación de un 6%, pero no hemos conseguido llegar a ningún sitio. Además, es contraproducente que grandes productoras pidan ayuda del Estado cuando no la necesitan y cuando no sabemos si se devuelve el dinero y de qué manera”, apuntan.

En contraste con la ausencia española en los principales festivales internacionales de cine, el Ministerio de Cultura publicó la semana pasada la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento del año 2023, que se realiza anualmente como parte del Plan Estadístico Nacional.

Según el mencionado informe, la industria cinematográfica en España experimentó un crecimiento del 30% en 2023. El número total de espectadores aumentó un 29,7% hasta alcanzar los 76,7 millones. Además, la recaudación total fue de 493 millones de euros, un incremento del 34,2% respecto al año anterior. Se exhibieron un total de 2.357 películas en las 3.608 salas de cine en todo el país, de las cuales 728 fueron estrenos, un aumento del 13,2% con respecto al año anterior.

54132131

Juan Antonio Bayona se queda sin opciones de ganar la palma de oro y no participará en Cannes

Sin embargo, estos resultados parecen no aumentar el caché de la industria en nuestro país. A pesar de que algunos nombres propios del cine español como Juan Antonio Bayona han estrenado película recientemente, la producción de estas corre a cargo de las principales plataformas digitales como Netflix, por lo que filmes como ‘La sociedad de la Nieve’ no han producido ningún beneficio económico directo a la industria cinematográfica española

En este sentido, las fuentes del sector cinematográfico consultadas por este medio han señalado que “estas plataformas están a otro nivel y ahora mismo no hay competición. En mi opinión, hay muchos productores en este país recibiendo un dinero que no necesitan del Estado para hacer sus películas y asegurarse estar en antena y hacer estrenos. Si luego estas ayudas del Gobierno no se recuperan a pesar de obtener recaudación hablamos de que el dinero del Ministerio de Cultura se invierte a fondo perdido”.

“Las ayudas deben entregarse a quien las necesite de verdad y a quien está empezando”

Tras conocerse que ninguna película española podrá optar a la prestigiosa palma de oro del Festival de Cannes, numerosas voces del sector cinematográfico español han apuntado que los resultados obtenidos por las producciones nacionales aún están muy lejos de los objetivos que debería de marcarse la industria.

Por su parte, algunos productores de la industria señalan para este medio: “Si no hay resultados no deberían darse ayudas, me explico, los teatros reciben ayudas pero cobran una entrada que ayuda a sufragar gastos y para dar dinero al Ministerio de Cultura. Al mismo tiempo vemos inversiones de 100 millones de euros en la televisión y 100 millones de euros en el cine cuando el material resultante no es capaz de competir".

En este sentido, una de las fuentes a las que ha tenido acceso este medio señala: “Yo nunca he estado en contra de las ayudas, pero me parece que hay que priorizar. Hay muchas personas pasando hambre en este país y sigue habiendo productores que llegan en coches de lujo a las presentaciones cuando el dinero lo ha puesto el Gobierno. Las ayudas deberían retirarse o entregarse solo a aquellos que estén empezando y sean jóvenes talentos, del resto la mayoría puede financiarse sus propias películas”.

Ante la nula representación del cine español en los grandes festivales internacionales, las fuentes a las que ha accedido elcierredigital.com han finalizado su charla con este medio incidiendo en la necesidad de realizar cambios en el sistema de financiación del cine en España para garantizar que los recursos se utilicen de manera más eficiente y equitativa: "La solución es sencilla, si se quitan o se limitan las ayudas muchos productores trabajarían con más perspectiva y se lo pensarían mejor antes de hacer cualquier película. Lo que está claro es que no se puede dejar morir a la gente de hambre mientras damos dinero de todos a películas que no llegan a ninguna parte ni captan ninguna atención".

COMPARTIR: