Logo El Cierre Digital
Hombre de cabello oscuro con traje gris y camisa negra posando frente a una pared morada decorada con cuadros y una fotografía de una mujer
+MEDIA

Adiós a Toni Cruz, el alma de La Trinca que deja un legado televisivo único

El productor catalán revolucionó el entretenimiento televisivo en España con éxitos como ‘Crónicas marcianas’ y ‘OT’

Es posible que, dentro de lo que suponen en nuestro país las empresas audiovisuales de contenidos, destaque la de Toni Cruz y sus socios José María Mainat y José María Pascual. Inicialmente llamada Gestmusic, fue creada para la producción del grupo La Trinca y su mundo musical y discográfico. Más tarde se transformó en Gestmusic Mediaset. Esta productora marcó una auténtica relevancia al trazar una línea entre lo que se ofrecía por la noche en televisión y lo que se podía hacer distinto y atractivo, llevando a las audiencias al punto más alto del prime time.

Ese éxito se dio en la cadena Telecinco con el programa diario Crónicas marcianas, dirigido por un joven periodista radiofónico, Javier Sardá. Más tarde llegarían Operación Triunfo y Tu cara me suena, todos ellos con un éxito pleno de audiencia. Todo comenzó con la creación, por parte de Toni Cruz, del grupo La Trinca, una formación musical que se caracterizaba por su fusión con el humor cargado de sátira y crítica político-social. Junto a él estaban sus dos grandes compañeros: Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual.

Este trío, denominado La Trinca, se incorporó inicialmente a La Nova Cançó, movimiento cultural y musical catalán que surgió durante el franquismo. Este movimiento promovía el uso del catalán en la música y denunciaba las injusticias de la dictadura. La Trinca no solo llenó los teatros de Cataluña, sino que más tarde tradujo sus espectáculos al castellano y los llevó por toda España. Entre 1969 y 2017 sacaron 42 discos de sus shows musicales. Más tarde, crearon una de las productoras más importantes de España.

Tres hombres sonríen mientras uno de ellos sostiene un trofeo transparente y los otros dos lo señalan, todos vestidos con ropa oscura frente a una pared blanca
Toni Cruz, José María Mainat y José María Pascual. | Redes sociales

De esta productora televisiva nacieron grandes formatos como Operación Triunfo, Crónicas marcianas, Tu cara me suena... Aunque en 2017 vendieron parte de la empresa al grupo Endemol Shine, siguieron participando en diversas decisiones empresariales.

La programación diaria y nocturna se sometía a unos excesos a los que no estaban acostumbrados los espectadores de las distintas cadenas. El tono mantenía una postura social y política ambigua, pero con resultados sorprendentes. De la mano del presentador, se sostenía un diálogo de entrevistas con participación activa de los invitados. Todo seguía un guion elaborado previamente. A esto se sumaban colaboradores que no se detenían ante nada para provocar reacciones de vergüenza, enfado o incomodidad, lo cual era precisamente el objetivo del programa y la clave de su éxito. Corría el año 1997.

Pero esto no fue lo único que marcó la vida de Toni Cruz, quien falleció el 11 de julio a los 78 años de edad.

Cruz, que hubiera cumplido 79 años el próximo 14 de julio, deja tras de sí un extraordinario legado tanto en el ámbito musical como en la producción audiovisual española. Nacido en Girona en 1946, formó parte durante dos décadas, junto a Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual, de La Trinca, grupo que alcanzó enorme popularidad en los años 70 y 80 del siglo pasado.

Su trayectoria musical, que se extendió desde 1969 hasta 1989, dejó un total de 42 discos de larga duración, incluyendo varios recopilatorios, tanto en catalán como en castellano.

Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran Festa major, Mort de gana, Trempera matinera, El baró de Bidet, Botifarra de pagès, La faixa y Quesquesé se merdé. Todos ellos temas que marcaron a varias generaciones con su característico humor satírico.

Una vida dedicada a la televisión y el entretenimiento

La carrera profesional de Cruz dio un giro significativo en 1985, cuando fundó junto a Mainat la productora Gestmusic. Esta empresa se convirtió, en la década de los 90, en una de las más importantes del panorama televisivo nacional.

Bajo su dirección y la de Josep Maria Mainat, la compañía desarrolló más de un centenar de formatos para cadenas nacionales y autonómicas. Su labor contribuyó decisivamente a transformar el entretenimiento audiovisual en España.

En 1995, Gestmusic se incorporó al grupo internacional Endemol, pasando a denominarse Gestmusic Endemol. Junto a Josep Maria Mainat, Cruz dirigió la compañía hasta 2011, año en que Tinet Rubira asumió el relevo como director general.

Hombre de cabello canoso y barba corta con chaqueta de cuero negra y suéter oscuro, fondo desenfocado con cortinas rojas y el nombre Toni Cruz en la esquina inferior derecha
Toni Cruz | TV3

Durante ese periodo, la productora creó algunos de los programas más exitosos de la historia reciente de la televisión española. Entre los formatos más destacados se encuentran Crónicas marcianas, presentado por Javier Sardá y que revolucionó el late night español; Operación Triunfo, un concurso musical que descubrió numerosos artistas y cambió para siempre el panorama televisivo y musical del país; Lluvia de estrellas, que adaptaba el formato de imitaciones musicales; así como otros éxitos como Alta tensión, Parodia nacional, No te rías que es peor o Moros y cristianos.

Su último gran proyecto profesional estuvo vinculado al FC Barcelona. En 2022, el club lo fichó como consultor externo para liderar la transformación de Barça TV.

Este trabajo desembocó en la creación de Barça One, la nueva plataforma de contenido audiovisual gratuito del club azulgrana. Cruz dirigió esta iniciativa hasta hace apenas unas semanas, cuando su deteriorado estado de salud le obligó a retirarse definitivamente.

El legado de La Trinca en la cultura española

Para entender la dimensión de Toni Cruz resulta imprescindible valorar el fenómeno que supuso La Trinca en la cultura española. El trío catalán, formado en 1969, se caracterizó por sus letras mordaces y su crítica social, envuelta en melodías pegadizas.

Inicialmente cantaban en catalán, pero el grupo logró traspasar fronteras lingüísticas y territoriales hasta convertirse en un referente nacional.

El salto de la música a la producción televisiva que realizaron Cruz y Mainat no fue casual. Su experiencia escénica y su dominio del humor y el entretenimiento les proporcionaron una visión única. Esta mirada la aplicaron al medio audiovisual, revolucionando los formatos televisivos en España durante las décadas siguientes.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Cataluña ➡️ Televisión ➡️ Comunicación ➡️ +Media

Más noticias: