![Un hombre con gafas y barba aparece frente a un fondo negro con texto en letras grandes que dice "Los secretos de la contrainteligencia".](https://elcierredigital.com/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-07-at-142350_1200_800.webp)
Lo 'oculto' del espionaje en España: El exagente del CNI Jorge Gómez lo desvela
El oficial retirado de la Armada y exagente del CNI, Jorge Gómez, lanza su libro 'Los secretos de la Contrainteligencia'
La contrainteligencia, una disciplina tan crucial como enigmática, ha sido históricamente un pilar esencial en la seguridad nacional. En España, este ámbito ha permanecido en la sombra, alejado del foco mediático y de la percepción pública.
Sin embargo, con la reciente publicación de 'Los secretos de la contrainteligencia'(La Esfera de los Libros), escrito por Jorge Gómez, oficial retirado de la Armada y exmiembro del servicio de inteligencia, el interés por el tema ha resurgido.
A través de este libro, Gómez busca arrojar luz sobre un mundo donde la mentira y el secretismo son herramientas cotidianas. Un trabajo donde la lealtad y la resiliencia emocional marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso.
![Un hombre con gafas y barba aparece en un círculo superpuesto sobre una vista aérea de un complejo de edificios etiquetado como Centro Nacional de Inteligencia. Un hombre con gafas y barba aparece en un círculo superpuesto sobre una vista aérea de un complejo de edificios etiquetado como Centro Nacional de Inteligencia.](/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-07-at-141600_1200_800.webp)
En conversaciones con elcierredigital.com, Gómez enfatiza que la contrainteligencia es un aspecto fundamental dentro del ámbito de la inteligencia. Sin embargo, rara vez se menciona en profundidad.
“Hablamos mucho de inteligencia, pero no de contrainteligencia”, señala. “La inteligencia tiene dos facetas: una ofensiva, que es la actividad de obtención de información, y una defensiva, que es la protección de esa información y la neutralización de amenazas”.
Bajo esta premisa, la contrainteligencia no solo busca impedir que agentes extranjeros accedan a información sensible. También incluye operaciones ofensivas destinadas a desbaratar las estrategias de los servicios de espionaje enemigos. Este doble filo es lo que la convierte en una disciplina tan estratégica como delicada.
El libro: Una puerta de acceso a un mundo desconocido
La idea de escribir Los secretos de la contrainteligencia surgió cuando Ymelda Navajo, directora de Esfera de los Libros, propuso a Gómez la tarea de plasmar en un texto su experiencia. “Quería que fuera un libro accesible para todo tipo de lectores, no solo para profesionales del sector, sino también para aquellos que no tienen ninguna relación con esta profesión”, explica.
Dividido en varias secciones, el libro introduce al lector en el concepto de la contrainteligencia y en la estructura del servicio de inteligencia en España. Posteriormente, analiza los desafíos actuales y futuros del sector, y finalmente, ofrece un recorrido por casos concretos y lecciones aprendidas en operaciones reales.
![Portada del libro Portada del libro](/filesedc/uploads/image/post/140416_1200_1600.webp)
Una de las ideas más impactantes del libro es la dualidad que experimentan los agentes de inteligencia. Gómez confiesa que vivir una doble vida es una parte inherente del trabajo.
En este sentido, el secretismo es, en muchas ocasiones, una necesidad más que una opción. “Para proteger a tus seres queridos, tienes que mentirles. No porque quieras, sino porque es la única manera de asegurarte de que no se vean involucrados en los riesgos que conlleva tu trabajo”, comenta.
El coste emocional de la vida en la sombra
Uno de los aspectos humanos que explora Gómez en su obra es el impacto que esta profesión tiene en la vida personal de los agentes. Relata una conversación con su hija, quien un día le preguntó directamente: "¿Tú has matado a alguien?". La pregunta, aunque aparentemente sacada de una película de espías, refleja la realidad de quienes trabajan en este ámbito. La respuesta de Gómez fue clara: “No”.
Sin embargo, el peso emocional de vivir en el secreto es innegable. “Mi hija me dijo: ‘Solo conozco a la mitad de mi padre’”, confiesa. Es esta carga psicológica la que convierte a la contrainteligencia en un trabajo desafiante en el plano operativo y personal.
![Un hombre con gafas y barba blanca está de pie frente a una pared de ladrillos en un entorno exterior. Un hombre con gafas y barba blanca está de pie frente a una pared de ladrillos en un entorno exterior.](/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-07-at-141719_1200_800.webp)
Además, Gómez señala que la dificultad de mantener relaciones sentimentales y familiares es una constante en la profesión. “Cuando llegas a casa y te preguntan cómo ha ido el día, solo puedes responder con monosílabos o inventar una historia”, explica. Esta brecha de comunicación, con el tiempo, puede fracturar vínculos y aislar emocionalmente a quienes se dedican a este campo.
España y la contrainteligencia
Ante la pregunta sobre la capacidad de España para hacer frente al espionaje, Gómez es contundente: “Tenemos un servicio muy profesional, a la altura de los mejores del mundo, pero dentro de nuestras posibilidades”. Compararse con agencias como la CIA o el MI6 no es realista, argumenta, ya que estos organismos cuentan con presupuestos significativamente mayores y un alcance global.
A pesar de ello, recalca que España ha llevado a cabo importantes operaciones de contrainteligencia, especialmente en el ámbito del contraterrorismo y la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, la naturaleza de estas acciones impide que sean conocidas públicamente. “El éxito de la contrainteligencia radica en que sus operaciones nunca sean noticia”, explica.
En este sentido, Gómez lamenta que la cultura de la inteligencia en España no esté tan arraigada como en otros países. “Consumimos películas y libros de espionaje del mundo anglosajón, pero no conocemos nuestras propias historias”, reflexiona.
Mitos y realidades del mundo del espionaje
Uno de los temas más polémicos abordados en la conversación es el de los asesinatos dentro del mundo del espionaje. ¿Es real que los espías son eliminados cuando se vuelven demasiado notorios? Gómez responde sin titubeos: “En algunos servicios de inteligencia, sí”.
Señala que agencias como la rusa FSB o la propia CIA han llevado a cabo operaciones en las que la eliminación de un objetivo era parte fundamental de la misión. Sin embargo, destaca que España opera bajo limitaciones más estrictas en este sentido.
![Un hombre con gafas y barba aparece en un recuadro circular sobre una imagen de un edificio moderno con una escultura geométrica en el césped. Un hombre con gafas y barba aparece en un recuadro circular sobre una imagen de un edificio moderno con una escultura geométrica en el césped.](/filesedc/uploads/image/post/whatsapp-image-2025-02-07-at-141645_1200_800.webp)
“No todos los servicios trabajamos con los mismos límites”, señala. “Nosotros no hacemos este tipo de operaciones, pero en el mundo de la inteligencia sí se mata”.
La influencia cultural como herramienta de inteligencia
Otro aspecto interesante que aborda Gómez es el papel de la influencia cultural como herramienta de inteligencia. “Estados Unidos ejerce una influencia cultural que también es una forma de realizar operaciones de inteligencia”, explica. Desde la comida rápida hasta la celebración de festividades como Halloween, la globalización ha sido, en gran medida, una americanización.
En este sentido, Gómez considera que España debería empezar a narrar sus propias historias de inteligencia para contrarrestar esta hegemonía cultural. “Si otros países hablan de sus operaciones, ¿por qué nosotros no?”, plantea.
En un contexto en el que las noticias sobre espionaje, softwares de vigilancia como Pegasus y operaciones encubiertas son cada vez más frecuentes, Los secretos de la contrainteligencia emerge como un libro fundamental para comprender un mundo que rara vez se muestra al público.
Más allá del entretenimiento o la curiosidad, la obra de Jorge Gómez ofrece una visión humana y profesional sobre un trabajo que, aunque invisible, es esencial para la seguridad del país. Un testimonio que, sin duda, abre una ventana a un ámbito donde el secretismo es la norma y donde cada decisión puede marcar la diferencia entre el éxito y el desastre.
Más noticias: