Logo El Cierre Digital
Dos personas con ropa de trabajo en un campo y dos retratos de mujeres mayores enmarcados en círculos rojos superpuestos en la imagen
INVESTIGACIÓN

La mujer de Franco y el acosador de Carmen Sevilla: El rodaje gafe de 'La venganza'

Esta película de Juan Antonio Bardem contó con la visita de Carmen Polo y con las denuncias de acoso de Carmen Sevilla

Pocos rodajes del cine español fueron tan accidentados como el de La venganza, la película de Juan Antonio Bardem. A mediados de los años cincuenta, el filme convirtió varias localidades manchegas en un plató improvisado. Enfermedades en cadena, discusiones, tormentas, caídas, rebaños indisciplinados… e incluso un acosador que persiguió a Carmen Sevilla marcaron esta filmación. Con más de 70 días de exteriores en pleno verano de 1957, se convirtió en una auténtica odisea bajo los rigores de una ola de calor que asolaba media Europa.

El equipo técnico y artístico era propio de una gran producción: 48 obreros y 23 técnicos. Dos autobuses trasladaban al personal, mientras tres camiones y una furgoneta llevaban maquinaria y material. En cada localización se levantaban tres tiendas de campaña: una para actores, otra para equipos y accesorios, y otra como cantina de campaña. Allí, el calor obligaba a consumir grandes cantidades de cerveza y Pepsi-Cola. A la hora de comer, esas lonas se convertían en improvisados comedores, aunque los actores solían desplazarse a hoteles.

LA VENGANZA de Juan Antonio Bardem 1958 trailer

Aquellos campamentos en medio de los trigales manchegos llamaban la atención de los vecinos de las poblaciones cercanas como Manzanares, Albacete o Mota del Cuervo. Bardem eligió la zona porque se trataba de un drama rural que exigía paisajes áridos y radicales.

En cuanto al reparto, reunió a Carmen Sevilla con dos galanes de la época, Raf Vallone y Jorge Mistral. Junto a nombres como José Prada, Manuel Alexandre o Louis Seigner. La película acabaría siendo la primera española nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa. Además de recibir en Cannes el Premio de la Crítica Internacional en 1958.

La historia y la censura

El argumento narraba el regreso de Juan (Jorge Mistral) a su pueblo tras diez años de cárcel por un crimen que no cometió. Con su hermana Andrea (Carmen Sevilla) buscaba vengarse de Luis El Torcido (Raf Vallone), a quien consideraba responsable de la desgracia familiar. Para lograrlo se unían a una cuadrilla de segadores dirigida por su adversario.

El título original, Los segadores, fue censurado, al igual que varias escenas y diálogos. Además, se situó la acción en 1935, en lugar de los años cincuenta, para evitar lecturas políticas incómodas. Rebautizada como La venganza, la cinta perdió parte de su carga crítica. Aunque Bardem pretendía transmitir un mensaje de reconciliación nacional, 20 años después de la Guerra Civil.

Dos carteles de la película La Venganza con los nombres de los actores principales Carmen Sevilla, Raf Vallone y Jorge Mistral, uno con fotografías y otro con ilustraciones de los personajes
Carteles de la película 'La Venganza'. | Cedida

Más allá de la política, el rodaje fue un acontecimiento para esa parte de la España vaciada de los años cincuenta. El equipo trabajó en Minaya y Albacete (provincia de Albacete); Manzanares, Membrilla y Alhambra (Ciudad Real). También en Mota del Cuervo y Las Pedroñeras (Cuenca); El Toboso (Toledo); Sabiote (Jaén); y Loeches y Torrelodones (Madrid).

El 7 de julio de 1957, la llegada del equipo a Albacete revolucionó la ciudad. Los albaceteños acudían al Gran Hotel, donde se alojaban las estrellas, para pedir autógrafos y fotografías. Incluso se les rindió homenaje en el Teatro-Circo, con motivo de la representación de Agua, aceite y gasolina de Jardiel Poncela.

Una visita inesperada: la esposa del dictador

Días después, Carmen Polo, esposa de Franco, acudió a Albacete con motivo de la boda de Carlos Gutiérrez-Maturana-Larios y Príes, marqués de Paúl, y Julia Altuna Mendizábal. Un enlace aristocrático que recogieron los principales diarios y revistas del momento, desde ABC y La Vanguardia hasta Hola.

Aprovechó su estancia para visitar al equipo de rodaje. Según relató Luciano González Egido, ayudante de dirección de Bardem, la primera dama fue presentada al director. Le dedicó elogios a su cine, aunque confundió sus películas con las de Rafael Gil. Polo acudió acompañada de su hija, Carmen Franco, y de Cristóbal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde.

Una mujer sonriente con sombrero blanco y un hombre con uniforme militar saludando, ambos en un evento público antiguo.
Carmen Polo y Francisco Franco. | Cedida

Fue recibida en la finca de Los Llanos, donde se celebraba el enlace, por Pilar Príes Gross, marquesa viuda de Larios. Era un lugar muy conocido como coto de caza por Franco y por el rey emérito, don Juan Carlos. Y entre los asistentes a la boda se encontraban autoridades como el gobernador civil Santiago Guillén Moreno. También el teniente general Eduardo González Gallarza y el obispo de Albacete, Arturo Tavera y Araoz.

El encuentro con Bardem no pasó de la anécdota. Pero quedó como un contraste simbólico entre el régimen y una película que tantos problemas causó a la censura y a su director.

El acoso a Carmen Sevilla

Lo que sí marcó a Carmen Sevilla fue el episodio de acoso que sufrió durante la filmación. Un mecánico electricista de 47 años viajó desde Barakaldo hasta La Mancha. Todo para entregarle un mensaje inquietante: «Serás para mí o para nadie». La actriz, asustada, denunció los hechos a la Guardia Civil, que puso al hombre a disposición judicial y lo devolvió en tren al País Vasco.

En cuanto a los problemas médicos, fueron constantes. El 8 de julio, primer día en Minaya, Manuel Alexandre se metió en cama con fiebre. Al día siguiente, cayeron enfermos el ayudante de cámara, un chófer que hacía de electricista y hasta el doble de Vallone. El autocar del equipo se convirtió en una improvisada enfermería.

Los percances se multiplicaban: un rebaño de ovejas que no obedecía ni gritos ni ladridos o un ciclista que apareció en plano pedaleando lentamente. También un perro atacó a un miembro del equipo, y hasta familias de curiosos con sombrillas que interrumpían tomas. Todo pese al sistema de banderas rojas y blancas ideado para señalizar rodajes.

Mujer mayor sonriente con saco negro elegante y joyas, posando en un lugar con decoración de madera y luz tenue
Carmen Sevilla. | Europa Press

En La Hiniesta hubo que enseñar a un actor a usar una hoz y se recurrió al bebé del dueño de la finca para una escena de llanto. Otro día, la lluvia obligó a suspender la jornada, y el barro atrapó los autocares durante horas. Vallone, además, se ganó críticas por negarse a llevar en su coche a la hija del propietario de la finca.

La finca Puñoenrostro, a las afueras de Albacete, fue descrita como un “infierno”: ni sombra ni aire. Allí las cosechadoras se atascaban con piedras y la vegetación arruinaba los travellings. En Pinilla, un tren con tres vagones se convirtió en horno. Y, tras varias tomas fallidas, los figurantes acabaron bailando la conga en los vagones para matar el aburrimiento.

En Minaya, en la finca Casa Quemada, participaron más de 600 segadores. En su mayoría eran mujeres vestidas con pantalones de pana, pañuelos blancos en la cabeza y gafas oscuras para protegerse del sol. La estampa impresionó a todo el equipo.

Los problemas no cesaban

Pero los problemas no cesaban: caballos que se escapaban, conductores enfermos, caídas de actores y hasta un esguince de Jorge Mistral durante una escena de lucha. Carmen Sevilla también resultó lesionada en una pierna al saltar de un caballo. Los extras que hacían de segadores caían por decenas a causa de insolaciones.

Pese a todo, se rodó el plano clave en el que Carmen Sevilla decía: «La tierra es grande; cabemos todos juntos». Bardem, perfeccionista, repitió la toma 32 veces sin quedar satisfecho. Fue el colofón a un rodaje que se alargó hasta septiembre y que todos recordaron como agotador, pero que dio lugar a una de las películas más importantes del cine español.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Cine ➡️ Política ➡️ Investigación

Más noticias: