Logo El Cierre Digital
Un grupo de personas indígenas en la selva, vestidas con atuendos tradicionales y sosteniendo hojas verdes.
INVESTIGACIÓN

La lucha de los waoranis, la tribu indígena ecuatoriana estafada por las petroleras

Habitan el parque Yasuní y se han visto envueltos en disputas por su territorio desde la llegada "invasiva" industrial

El pasado 24 de junio diversos medios de comunicación se hicieron eco de un hecho insólito; un grupo de 22 waoranis, tribu de la región amazónica de Ecuador, visitó la costa de Manta como parte de su primer viaje fuera de la selva solo por placer. El viaje fue coordinado y organizado por el fotógrafo  Manuel Avilés, que también fue seis meses misionero salesiano y tuvo contacto con los waoranis. Tras un contacto prolongado y habiendo establecido buenas relaciones con los nativos, Avilés expresó a un medio de comunicación local que el plan era que los waoranis fueran a visitarlo a su casa en Guayaquil durante el Carnaval, pero no se logró definir la visita. Finalmente, han conseguido irse de vacaciones.

Cecilia Cedeño, habitante de la región de Manta, aseguró a diversos medios de comunicación que “es la primera vez que un número tan numerosos de waoranis salen de vacaciones”. Cedeño también forma parte del equipo y se encargó de parte de la logística del viaje.  “Siempre se han movilizado por otros temas, como hablar de la vida en su hábitat, pero no por placer”, explicaba Cedeño a un medio local el pasado 24 de junio.

Luis Bahiua, uno de los waoranis con los que tuvieron contacto los medios de comunicación locales, expresó su agrado con la experiencia. Durante la visita de los waoranis a Guayaquil visitaron el teleférico y pasearon por los parques. Además, en Manta fueron al puerto. Muchos de los waoranis, cuando estuvieron cerca del mar, no sabían que el agua era salada. Por primera vez en su vida se bañaron en el mar. También subieron al faro de San Lorenzo, según señalan medios de comunicación locales.

La historia y lucha de los waoranis

Se cree que los waoranis llegaron hasta la región amazónica ecuatoriana  tras ser espoleados por sus parientes tribales tupi-guaraní, lo que según apuntan algunos expertos, explicaría el  “retraso que tuvieron en la domesticación de las plantas”. A lo largo del tiempo los waoranis se han enfrentado a múltiples poderes que han amenazado su existencia como grupo nativo, entre ellos empresas petroleras y misiones religiosas. A pesar de ello, los waoranis han conseguido sobrevivir y defender su identidad cultural.

Tres hombres en la playa disfrutando del agua con una formación rocosa al fondo.
Miembros waoranis disfrutando de su primer baño en el mar. | Archivo

En el pasado se enfrentaron a la colonización española, que desde el siglo XVI tuvo trágicas consecuencias para los pueblos amazónicos, muchos de ellos extintos hoy día. A finales del siglo XIX la industria del caucho encontró un gran potencial de producción en el espacio vital de los waoranis, llevando a cabo lo que los expertos señalan como “una catástrofe ecológica y social” sin que el Estado tuviera constancia de estos hechos. Algunos medios de comunicación locales señalan la existencia de una ley para proteger a la población indígena, sin embargo apuntan a la “indiferencia de los estamentos públicos” como clave del “desastre” que sufrieron los waoranis.

Tras la industria del caucho, los waoranis se enfrentaron a la explotación maderera. Según señalan medios de comunicación locales, durante décadas, a vista y paciencia de las autoridades y los gobiernos, “se ha permitido que se intensificara la depredación del bosque primario”. En el año 2003 fueron asesinados decenas de wao-taromenane y los supervivientes tuvieron que refugiarse en la espesura de la selva. Hecho que algunas autoridades atribuyen a sicarios de las empresas de explotación.

La estafa de las petroleras

En el año 1991 comenzó a operar la subsidiaria Maxus en el bloque 16 dentro del territorio de los waoranis, en el parque Yasuní. Cinco años más tarde los medios de comunicación de Ecuador lamentaban que la empresa Maxus  hubiera extraído 50 millones de barriles de crudo sin reintegrar a Ecuador ni siquiera el equivalente a un solo barril.

En la conferencia de Río+20, el presidente de ese entonces, Rafael Correa, reiteró la intención de proteger el parque Yasuní y sus riquezas y a los pueblos indígenas aislados. Sin embargo, tal y como sostienen diversos medios de comunicación locales, el presidente se retractó alegando que Ecuador necesitaba aquellos recursos para superar la pobreza y la catástrofe de los waoranis quedó en el olvido.

Un grupo de personas indígenas se manifiesta con un cartel que dice
Concentración de los waoranis contra las petroleras. | Archivo

Los waoranis, junto a otros grupos indígenas del amazonas ecuatoriano, presentaron el 6 de septiembre del 2022 un recurso ante la Corte Constitucional de Ecuador para exigir el cumplimiento de las respectivas sentencias ganadas contra el ingreso a sus territorios de actividades petroleras y mineras.

Una delegación del grupo waorani llegó hasta Quito para presentar a la Corte Constitucional una acción de incumplimiento, al considerar que el Estado ecuatoriano no acató las medidas dictadas por parte de tribunales de las provincias amazónicas donde se ubica su comunidad. En el caso de los waoranis, el Tribunal de Garantías Penales de la provincia de Pastaza dictaminó en 2019 que hubo una vulneración de los derechos a la autodeterminación y consulta previa libre e informada por parte de la entonces Secretaría de Hidrocarburos.

➡️ Internacional ➡️ Historia ➡️ Investigación

Más noticias: