Logo El Cierre Digital
Fachada de un edificio cubierto de enredaderas con una bandera ondeando y dos círculos superpuestos mostrando a dos parejas elegantemente vestidas
INVESTIGACIÓN

'Guerra' por el palacio de Marivent: Exigen uso público tras la ausencia de los reyes

Podemos presiona por el palacio mallorquín ante su desuso y el deseo de su fallecido dueño por convertirlo en museo

La familia real española ‘calienta’ motores para su llegada a Palma de Mallorca. Como cada verano, se instalarán en el Palacio de Marivent. Esta es la residencia oficial de los Borbones desde 1973. Sin embargo, desde hace años, la familia real española  ha disminuido su estancia en este palacio. Su presencia es cada vez menor y, de hecho, se alojan en este palacio durante tan solo diez días.

Una circunstancia por la que “se ha reclamado el uso público del Palacio de Marivent”. Así lo afirman fuentes del entorno político balear consultadas por Elcierredigital.com. 

Pero ¿qué hay detrás de este reclamo para que el Palacio de Marivent sea devuelto al pueblo mallorquín?

El reclamo del Palacio de Marivent para uso público

Ha pasado una década desde que el rey Felipe VI mantuviera una reunión con la entonces presidenta del Parlamento Balear Xelo Huertas. En aquel encuentro, la política de Podemos le pidió al recién estrenado monarca que abriera al público los jardines del Palacio de Marivent.

Finalmente, el 2 de mayo de 2017, más de 700 personas pudieron recorrer los 9.155 metros cuadrados que componen este enclave. Justamente, los jardines fueron el lugar elegido por los monarcas para su tradicional posado en 2019.

Camino de tierra rodeado de arbustos y árboles con un arco de plantas en un jardín bajo un cielo azul
Una de las zonas del Palacio de Marivent | Europa Press

Por aquel entonces, la presencia de la familia real española en Palma de Mallorca ya había disminuido notablemente. Atrás han quedado los veranos en los que los Borbones disfrutaban del estío balear durante los últimos dos meses de verano entre las paredes del Palacio de Marivent. Un palacio que, como hemos mencionado, cada vez está más vacío y el cual ha sido reclamado para uso público.

“El Palacio de Marivent se podría aprovechar de múltiples formas por el pueblo balear.  Es un espacio que puede albergar eventos culturales o sociales”, revela Jesús Jurado, portavoz de Podem Illes Baleares.

Cabe destacar que, a excepción de los días en los que la familia real española se instala en Marivent, el palacio permanece vacío. “Es una propiedad que conlleva grandes gastos para su mantenimiento y suministros”, puntualiza Neus Truyol, portavoz y concejala de Més per Palma.

Hay que mencionar que estos gastos se dividen entre Patrimonio Nacional y el Govern Balear. Según ha trascendido,  la conservación de esta propiedad ascendió a 4,9 millones de euros entre 2017 y 2023.  Ante este escenario, se ha generalizado “cierto descontento y malestar social entre algunos sectores del pueblo palmesano”, revela la concejala mallorquina.

Edificio antiguo de piedra con fachada cubierta de enredaderas verdes y una bandera roja ondeando en la entrada rodeado de árboles y jardines bien cuidados
El palacio de Marivent (Palma de Mallorca) | Raúl Terrel / Europa Press

Es importante mencionar que el Palacio de Marivent se encuentra situado en el número 235 de la avenida de Joan Miró de Palma de Mallorca. Esta calle atraviesa los barrios de Son Armadams, El Terreno, Portopí, Cala Major y Sant Agustí. En muchos de ellos existe una polarización social muy notable, es decir, confluyen “familias con alto poder adquisitivo y, también, otras con diversas necesidades económicas”, afirma Neus Truyol.

“El hecho de que el Palacio de Marivent se convierta en un centro de creación artística para la ciudadanía podría mejorar la calidad de vida de aquellos núcleos familiares en situación vulnerable”, apostilla la concejala. 

De igual manera, la portavoz de Mès apostilla: “Marivent debe estar abierto al público igual que otros monumentos o espacios históricos en Palma de Mallorca. Se está privando a la ciudadanía de Palma y a los visitantes de la isla para que puedan disfrutarlo”. 

Un grupo de personas sostiene pancartas en una esquina mientras varios policías vigilan la zona y algunos periodistas cubren el evento en una calle con tráfico detenido
Una de las manifestaciones de 'REM' a las puertas del Palacio de Marivent | Foto cedida

La insistencia de ciertas formaciones políticas que apuestan por la recuperación del Palacio de Marivent para uso público se ha acrecentado durante los últimos años. También por parte de organizaciones como REM (Recuperemos Marivent),  la cual fue ideada por los activistas  Manel Domènech y Lina Torres.

“El palacio de Marivent debería de haber permanecido abierto al público como un museo. Este objetivo fue estipulado por sus propietarios originales”,  sostiene  Agnès Ambròs i Costa, miembro de este movimiento mallorquín.

Tres personas elegantemente vestidas caminan al aire libre por un camino rodeado de vegetación y columnas, una de ellas saluda con la mano.
Los reyes Felipe VI y Letizia junto a la reina Sofía en el Palacio de Marivent | Raúl Terrel / Europa Press

Fue el célebre pintor Juan de Saridakis y su esposa, la escultora Laura Mounier  quienes 'levantaron' el futuro Marivent. Un edificio que, como hemos citado, tenía como objetivo convertirse en un museo que pudiera ser visitado por la ciudadanía

Sin embargo, no se abrió al público. Finalmente, albergó la residencia oficial de la familia real española en Mallorca. Pero ¿cómo un museo pasó a convertirse en el 'refugio' de los Borbones en Palma?

Marivent, el museo que nunca llegó a ser

Hay que retroceder hasta 1922. Aquel año el pintor egipcio Juan de Saridakis recaló por primera vez en Palma de Mallorca. Curiosamente, Saridakis provenía de una familia de origen griego, al igual que la reina Sofía.

El artista egipcio pisó por primera vez la capital mallorquina junto a su mujer, la escultora Laura Mounier.

Un año después, fijó su residencia en la capital mallorquina. Fue entonces cuando encargó al arquitecto  Guillermo Forteza  la construcción de lo que se convertiría en su futura residencia. Finalmente, en 1923 una imponente edificación se alzaba en pleno acantilado de Cala Mayor bajo el nombre de 'Marivent'. 

Retrato en blanco y negro de un hombre mayor con barba y sombrero de ala ancha
Juan de Saridakis | Archivo

Esta propiedad albergó tertulias artísticas. También era el punto de encuentro del mundo de la cultura balear. 

Sus paredes también fueron testigos de la muerte de Laura en 1941 y de la del pintor egipcio en 1963. Dos años después del fallecimiento de Saridakis,  una cesión lo cambiaría todo. 

“Tras su muerte, Juan de Saridakis había estipulado en su testamento que Marivent fuera cedida a la Diputación Provincial de Baleares.  A cambio, se crearía un museo que llevara el nombre del pintor. Este museo debía estar abierto al público”, sostiene Agnès Ambròs i Costa, miembro del movimiento 'Recuperemos Marivent'.

Y así fue. En 1965, Anunciación Marconi, viuda del pintor, cedió la construcción y sus terrenos al organismo balear.

Por aquel entonces, hay que recordar que España todavía se encontraba bajo el gobierno de la dictadura franquista.

Familia sentada en unas escaleras, todos vestidos con ropa azul, con flores rosas al fondo y la palabra ¡HOLA! en la esquina superior izquierda
Juan Carlos I y Sofía junto a las infantas Elena y Cristina y el príncipe Felipe | Youtube: ¡HOLA!

“Franco todavía era el jefe del Estado. En el acuerdo que establecieron los herederos de Saridakis con la Diputación, una de las cláusulas disponía que en el caso de que el general viajara a Mallorca, Marivent sería el lugar donde se hospedaría. Pero, el resto del año  este museo debía de estar abierto al público”, apostilla el portavoz Jesús Jurado.

Sin embargo, todo volvió a cambiar a principios de la década de los setenta.

Franco se percató de que había que poner a Mallorca en el mapa. En 1972 Nicolás Cotoner y Cotoner, marqués de Mondéjar, era el jefe de la Casa del Príncipe. Fue él quien empezó a mover hilos para que la Diputación cediera la finca a los entonces príncipes de España, Juan Carlos y Sofía. 

Finalmente, el 4 de agosto de 1973, los futuros reyes, el príncipe Felipe y las infantas Elena y Cristina arrancaron sus primeras vacaciones de verano en el Palacio de Marivent. “El palacio quedó cerrado al público. Lo estipulado con la familia de Saridakis quedó en 'papel mojado'”, sostiene el portavoz de Podemos en Islas Baleares.

Fue en ese momento cuando empezaron los problemas. “En 1978, los herederos de Saridakis reclamaron al Govern Balear que se les devolviera el patrimonio que se encontraba en Marivent. Interpusieron demandas y llegaron al Tribunal Supremo”, afirma la integrante del movimiento 'Recuperemos Marivent'.

Familia sentada en una sala con sofás blancos, todos con expresión seria y ropa en tonos oscuros y amarillos
Juan Carlos I y Sofía junto a las infantas Elena y Cristina y el príncipe Felipe | Youtube: ¡HOLA!

Durante el litigio, la familia del pintor llegó a un acuerdo con el Govern Balear. Los herederos cedieron la propiedad a cambio de todo el patrimonio mencionado que ya no se encuentra en Marivent.  Hablamos de un patrimonio compuesto por 1.300 obras de arte de pintores como Sorolla o Picasso. También mobiliario histórico, piezas de cerémica muy valiosas y 2.000 volúmenes de libros. Actualmente, tan solo existen ochenta obras pictóricas y el mobiliario que aportó Patrimonio Nacional. 

Marivent debería haber permanecido como un museo. La familia de Saridakis cedió esta edificación a la Diputación para que el pueblo pudiera visitarlo y no ha sido así”, sostiene Agnès Ambròs. 

Un palacio cada vez más vacío

Desde que se instalaran en Marivent, la familia real española emprendió diversos cambios. Después de que el palacio se quedara meddio vacío, la reina Sofía lo decoró a su gusto. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de tres edificios anexos que corresponden al rey Felipe VI y a las infantas Elena y Cristina.

Edificio cubierto de hiedra con una bandera roja en la entrada y varias mesas altas con manteles blancos dispuestas en un patio al aire libre rodeado de árboles
El palacio de Marivent (Palma de Mallorca) | Raúl Terrel / Europa Press

“Al entonces príncipe Felipe de Borbón  se le asignó la masía de Son Vent, donde se aloja actualmente con la reina Letizia y sus hijas. Esta propiedad era la casa que poseía un teniente coronel de la Marina, está a 500 metros de  Marivent y pertenece a Patrimonio Nacional”, afirma la activista de REM. 

Otro de los cambios se ha hecho notar en los tradicionales posados. Marivent ya no es el escenario principal para aquellas instantáneas que reflejaban a una familia real aparentemente unida. 

Desde aquellos veranos, la familia real ha reducido su presencia en Palma. “Cuando se conformó el acuerdo entre la viuda de Saridakis y la Diputación,  se estableció que la familia real debía pasar un total de 40 días en la isla”, puntualiza Ambròs. 

En la actualidad, como hemos citado, pasan tan solo diez días. Ya no se dejan caer por la capital mallorquina durante la celebración de la Semana Santa. Desde hace años, la familia real española ha disminuido sus vacaciones de verano en Marivent. Sus movimientos están controlados al milímetro.

Tres personas elegantemente vestidas caminan al aire libre junto a una construcción de piedra y vegetación
Los reyes Felipe VI y Letizia junto a la reina Sofía en el Palacio de Marivent | Raúl Terrel / Europa Press

Tan solo se dejan ver en una salida informal. Igual que en la recepción de la sociedad balear que antes tenía lugar en el Palacio de la Almudaina, la otra residencia oficial que la familia real tiene en la capital mallorquina. 

También en las jornadas de navegación en las que participa Felipe VI y los paseos improvisados de la reina junto a sus hijas. Pero ya no existe la espontaneidad. Además, todavía continúa en el aire la llegada de la reina Sofía a Palma de Mallorca.

Ante este escenario, el Palacio de Marivent tan solo está ocupado durante solo diez días al año. Por eso cada vez son más los sectores que exigen que la residencia real que alojó a Lady Di y presenció los primeros 'veraneos' de los reyes Eméritos vuelva al pueblo.

➡️ Historia ➡️ Arte ➡️ Canarias y Baleares ➡️ Política ➡️ Monarquía ➡️ Investigación

Más noticias: