Logo El Cierre Digital
Mujer de cabello corto y canoso con chaqueta gris posando frente a una tienda de Zara concurrida
INVESTIGACIÓN

Doce años sin Rosalía Mera: Así forjó el emporio Zara junto a Amancio Ortega

La gallega se divorció del magnate textil en 1986 y derivó parte de su fortuna de 4.700 millones a la Fundación Paideia

Este agosto se cumplen doce años del fallecimiento de Rosalía Mera Goyenechea (1944-2013, A Coruña), considerada en vida la mujer más rica de España y una de las mayores fortunas del mundo. En 2013, la revista Forbes estimaba su patrimonio en más de 4.700 millones de dólares, situándola como la número uno entre las españolas y la 195 del planeta.

Aunque siempre huyó del foco mediático, dejó un legado que abarca desde la creación de Zara junto a Amancio Ortega hasta una intensa labor social con la Fundación Paideia Galiza.

Nacida en 1944 en el barrio coruñés de El Matadero, Mera creció en un hogar humilde. Su padre trabajaba en Unión Fenosa y la economía familiar era ajustada. “En el barrio marginal de Matadero, en La Coruña, donde nací, había familias asturianas… ver cómo se agrupaban y apoyaban mutuamente era admirable”, recordaba. Abandonó la escuela a los once años para trabajar como aprendiz en la tienda de confección y camisería “La Maja”, considerada la cantera de Zara.

Mujer de cabello corto y canoso sentada en un sillón con expresión pensativa, usando aretes blancos y una pulsera verde
Rosalía Mera. | Europapress

En ese comercio conoció a Amancio Ortega, entonces encargado de almacén. Él era introvertido, educado y reservado. Ella, alegre y con una presencia que llamaba la atención. Su relación derivó en matrimonio en 1966.

Se instalaron en un modesto piso del barrio de Monte Alto y pronto comenzaron a pensar en emprender. Ortega comprendió que trabajando para otros nunca se haría rico y decidió fabricar prendas económicas y de calidad.

El origen de Zara

Rosalía dejó su empleo para coser batas de boatiné y ropa para bebés junto a su cuñada Primitiva Renedo. El pequeño taller de la calle San Rosendo creció rápido. En 1975 abrieron la primera tienda Zara en A Coruña.

Vendían jerséis a 500 pesetas y buscaban locales céntricos, sin recurrir a publicidad. “La fama mata los proyectos… trabajar sin expectativas permite estar más tranquilo y asumir fracasos como parte del proceso”, explicaba Mera.

Fachada de una tienda Zara con puertas cerradas y paredes de piedra gris
Zara. | Europapress

En 1979 ya tenían seis tiendas. En 1985 fundaron Inditex, la empresa matriz que agruparía las cadenas Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti y Stradivarius.

La expansión internacional comenzó en 1988 con una tienda en Oporto. El modelo se basaba en producción rápida, control total de la cadena y capacidad para poner un nuevo producto a la venta en tres semanas.

La maternidad y un nuevo rumbo

El nacimiento de su hijo Marcos en 1971, con parálisis cerebral, cambió su vida. Mera se apartó de la gestión directa de la empresa para dedicarse a su cuidado. En 1986 se separó de Ortega y dio un giro a su trayectoria. Creó la Fundación Paideia para luchar por la inclusión laboral y la integración social de personas con discapacidad.

La sede, en la plaza de María Pita, se convirtió en el centro de sus actividades. La fundación impulsó proyectos de formación, economía social, cultura y emprendimiento. También desarrolló empresas como Trébore para ofrecer empleo a colectivos en riesgo de exclusión.

Mujer mayor con gafas rojas, cabello corto rubio y pendientes largos, sonriendo y usando un saco oscuro con detalles claros
Rosalía Mera. | Europapress

Su vertiente empresarial no desapareció.  A través de Rosp Corunna, Mera mantuvo un 6,99% de Inditex y diversificó en sectores como la biotecnología, el audiovisual, la acuicultura o el inmobiliario.

Poseía un edificio en la calle Jorge Juan de Madrid, arrendado a firmas internacionales, y propiedades en Galicia. Sus inversiones incluían un 5% de la farmacéutica Zeltia, participaciones en productoras como Continental Producciones y el desarrollo de la planta de cultivo de abalón Galician Marine Aquaculture, cuyo producto se exportaba a Japón.

La gestión de su gran fortuna

Mera utilizaba sociedades de inversión de capital variable (SICAV) para gestionar su patrimonio, una herramienta fiscal habitual entre grandes fortunas. Controlaba varias, como Breixo Inversiones, Soandres de Activos o Mateus Inv, con capitales millonarios. Estas estructuras le permitían mover fondos en renta fija, variable y otros activos, diseñando su estrategia con flexibilidad.

También invirtió en inmuebles emblemáticos y en negocios innovadores, como Estela Orvi, especializada en patentes industriales, que llegó a situarse entre las primeras de Europa.

Un estilo de vida sencillo y compromiso social

Su estilo de vida contrastaba con el de otras personas de su rango económico. Evitaba la ostentación, viajaba en clase turista y frecuentaba mercados locales. “Se puede tener mucho dinero y muy poco de otro montón de cosas; la abundancia debilita la capacidad de pensar”, decía. Feminista declarada, defendía que las mujeres tienen cualidades innatas para dirigir y tomar decisiones. Aunque reconocía que todavía debían demostrar el doble para alcanzar puestos relevantes.

Era también una figura comprometida. Participó en manifestaciones como las de “Nunca Máis” tras el Prestige. Desde la sede de Paideia colgó banderas negras en protesta por la gestión de la catástrofe. Apasionada por la literatura y el psicoanálisis, se rodeaba de intelectuales gallegos. “Siempre tengo muy claro de dónde vengo”, afirmaba.

Su faceta cultural tuvo uno de sus hitos en el Centro de Iniciativas Empresariales Mans, inaugurado en A Coruña con una inversión de más de seis millones de euros. Allí instaló un estudio de grabación de referencia, donde se registraron bandas sonoras de películas como ‘Heroína’ o ‘De Profundis’.

Mujer mayor de cabello corto y rubio con saco gris y broche de perlas, sonriendo y apoyando el mentón en su mano
Rosalía Mera. | Europapress

Para Mera, la música era una industria con potencial en Galicia, capaz de generar empleo y proyectar talento al exterior. El centro ofrecía instalaciones únicas para orquestas de gran formato y mantenía acuerdos con diputaciones para facilitar grabaciones a agrupaciones locales.

En el mundo de los negocios, mantuvo su independencia respecto a Inditex, aunque siguió vinculada a su evolución. “Es verdad que yo estuve en la génesis… pero la trayectoria de Zara ya trasciende a las personas”, dijo en una entrevista. Consideraba que el éxito de la marca se debía tanto a la oportunidad como al trabajo constante y a la capacidad de adaptación.

Rosalía Mera murió el 15 de agosto de 2013 en Menorca, a los 69 años, víctima de un derrame cerebral mientras estaba de vacaciones. Su fallecimiento provocó un amplio reconocimiento público, tanto por su papel en la creación de Zara como por su labor social. Su hija Sandra Ortega, psicóloga y vicepresidenta de Paideia, asumió la continuidad de gran parte de sus proyectos.

Doce años después, su figura sigue siendo una referencia empresarial que combina rentabilidad y compromiso social. Desde las calles de A Coruña que vieron nacer Zara hasta las iniciativas culturales que impulsó, Mera dejó una huella profunda. Fue capaz de pasar de coser batas en un pequeño taller a manejar una de las mayores fortunas del país, sin perder el vínculo con sus orígenes.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Historia ➡️ Galicia ➡️ Investigación

Más noticias: