26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

EL MOVIMIENTO #J2 HA CONSEGUIDO QUE 49 DE LAS 52 ASAMBLEAS TERRITORIALES VOTANTES DEN EL VISTO BUENO A SU DEMANDA DE UNA PASARELA AL RETA

Procuradores evitan fusión por absorción de mutualidades: "Es un paso más a la pensión digna"

El Cierre Digital en Fotografía de la manifestación del pasado 3 de febrero de abogados y procuradores mutualistas en Madrid.
Fotografía de la manifestación del pasado 3 de febrero de abogados y procuradores mutualistas en Madrid.
El movimiento #J2, que lucha por una pasarela al RETA de abogados y procuradores mutualistas, ha obtenido representación en 49 de las 52 asambleas territoriales, lo que supondrá tener un peso considerable en la Asamblea General del 29 de junio. Asimismo, se ha rechazado la fusión por absorción de la Mutualidad de Procura y la de Abogacía. La procuradora Paloma Cebrián subraya que "hemos conseguido un hito histórico que nos acerca a la pasarela al RETA".

Una vez concluidas las Asambleas Territoriales de la Mutualidad en toda España, el próximo 29 de junio se celebrará la Asamblea General de Mutualidades donde se decidirá sobre la fusión entre las mutualidades de abogados, procuradores y gestores. El 14 de junio elcierredigital.com narraba las “irregularidades” denunciadas en la Asamblea Territorial de la Mutualidad de Abogacía en Madrid, donde tuvo que intervenir la Policía Nacional.

Es relevante contextualizar que hace un año que se gestó el movimiento #J2, que lucha por la jubilación digna de abogados y procuradores mutualistas demandando una pasarela para acceder de la Mutualidad al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a través de un Real Decreto.

Por su parte, el presidente de la Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana, anunció que se realizaría una fusión de las mutualidades de Abogacía, Procura y Gestoría. Esta fusión por absorción ha sido rechazada por el movimiento #J2, que asegura que va en contra de sus intereses.

Una vez finalizadas las asambleas territoriales de procuradores, 49 de las 52 territoriales han votado no a la fusión por absorción que pretendían la Mutualidad de la Abogacía y la Mutualidad de la Procura. Las únicas provincias donde se ha votado sí a esta fusión han sido Lérida, Palencia y Soria. En estas asambleas también se elegían los representantes para la Asamblea General.

Manifestación de abogados y procuradores mutualistas en Madrid.

En una conversación con elcierredigital.com, Paloma Cebrián Palacios, procuradora y miembro del movimiento #J2, señala que “con estos resultados hemos conseguido un hito histórico porque es la primera vez que se obtiene un resultado tan unitario. Ahora queda por ver lo que ocurre en la Asamblea General, pero los representantes que han salido son todos del movimiento #J2 y votarán en contra de la fusión. Afortunadamente no entraremos en la Mutualidad de la Abogacía, ya que íbamos a desvirtuar nuestros derechos. Es una victoria muy importante que significa un paso más hacia la pasarela al RETA y a las pensiones dignas”.

“En la Asamblea Territorial de Santiago el presidente de la Mutualidad de Procuradores, Luis Sánchez, anunció que iba a dimitir. También tenemos conocimiento de que en la Territorial de Toledo la secretaria de la Mutualidad anunció que probablemente iba a dimitir. Esperamos dimisiones en cadena. En la de Barcelona uno de los miembros del Consejo dejó entrever que si no aprobamos la fusión esta se haría por las buenas o por las malas”, añade la procuradora.

“Hemos conseguido una movilización muy importante, por lo que tan pocos no seremos. Ahora queda que el Gobierno legisle y de luz verde a la pasarela al RETA. Con estos resultados damos un paso más para demostrar que vamos a seguir reivindicando y luchando por los derechos que nos corresponden”, concluye Paloma Cebrián.

Las pretensiones del movimiento #J2

Desde el movimiento #J2 tratan de conseguir un Real Decreto que permita la pasarela de la Mutualidad al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Con esto buscan que todos los años que los abogados y procuradores han estado cotizando para las mutualidades, sean transferidos al RETA para poder obtener una jubilación digna.

Según explicaba Paloma Cebrián a elcierredigital.com, los abogados y los procuradores solo podían ejercer su profesión si se adscribían a una mutualidad. A partir del año 1995 comenzó a permitirse la cotización en el RETA, pero ya había muchos profesionales con años cotizados a sus espaldas que perderían lo aportado si se pasaban al nuevo sistema.

Las mutualidades cambiaron su marco legislativo en el año 2005 y pasaron de ser un sistema alternativo al régimen general a convertirse en compañías de seguros. Ahora lo que tenemos es un plan de pensiones”, añade la procuradora.

Una de las pancartas de la manifestación de abogados y procuradores mutualistas.

Aunque Cebrián pensaba que la concepción de la población general es que las mutualidades son un sistema alternativo al Régimen General de la Seguridad Social, afirmaba que “no es así”. “Hay compañeros que después de 40 años trabajando están cobrando 280, 300 o, como mucho, 400 euros, que es menos que la pensión contributiva. Por eso hay abogados y procuradores que no se jubilan ni con 80 años. Porque no pueden”, sostenía Cebrián.

Según afirman, "para los adscritos a una mutualidad no existe pensión de viudedad ni de orfandad; los siniestros se cubren con las propias aportaciones personales. Las incapacidades temporales motivadas por problemas de salud mental son de un máximo de 60 días para toda su vida profesional. Además, las incapacidades temporales motivadas por enfermedad o accidente cubren un máximo de 365 días en toda una vida. En el disfrute de la sanidad pública aún tienen limitaciones y condiciones diferentes y en relación al copago farmacéutico afrontan en torno al 50 por ciento del pago de sus medicamentos".

Procuradores en las asambleas territoriales / Cedida. 

Sobre las aportaciones, el dinero que los abogados y procuradores mutualistas han ido cotizando a través de las mutualidades pueden obtenerlo de dos formas: o en un mismo pago o a lo largo de diez años. En el primer caso, Cebrián sostiene que supondría “una fiscalidad de un 40 por ciento”, porque lo retienen como “rentas de ahorro, no de trabajo”. En el segundo, tan solo recibirían pagos mensuales como pensión durante diez años, repartidos en 12 pagas y sin actualizar el IPC.

COMPARTIR: