23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El excomisionado ecuatoriano Fidel Jaramillo Paz y Miño y la letrada María Poveda señalan que "las medidas del Gobierno de Noboa son insuficientes"

Empeora la situación en Ecuador con el crimen organizado: “Sigue habiendo masacres”

El Cierre Digital en La situación del crimen organizado en Ecuador
La situación del crimen organizado en Ecuador
La situación en Ecuador sigue empeorando, con un aumento en la violencia y el narcotráfico a pesar de los esfuerzos del gobierno de Daniel Noboa. La morgue de Guayaquil se ha visto saturada con más de doscientos cadáveres en estado de descomposición, muchos sin identificar ni reclamar. Este medio ha contactado con el excomisionado ecuatoriano Fidel Jaramillo Paz y Miño y la letrada ecuatoriana María Fernanda Poveda para conocer más detalles sobre la situación actual del país.

Como ya venía informando elcierredigital.com, la violenta situación en Ecuador parece no mejorar por el momento. A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo de Daniel Noboa y los amplios operativos policiales y militares, el narcotráfico y la violencia de las bandas sigue estando a la orden del día en el país suramericano. Entre otras cosas, se ha registrado un aumento en la tasa de criminalidad, lo que ha llevado a una saturación en la morgue de Guayaquil, una de las ciudades más violentas del país. 

Al parecer, según reseñan medios locales, la falta de mantenimiento de los contenedores frigoríficos ha provocado que los cuerpos se acumulen y se descompongan, causando malos olores y largas esperas para la entrega de los restos a los familiares. Además, la falta de identificación de muchos cadáveres complica aún más la situación mientras decenas de cuerpos se amontonan, al igual que se amontonan las críticas al Ejecutivo de Noboa que, a pesar de haber reducido los índices de criminalidad en los primeros meses de 2024, no ha logrado atajar el problema de raíz.

Concretamente, en la morgue de Guayaquil se han acumulado más de doscientos cadáveres en estado de descomposición de personas asesinadas, muchas de las cuales no han sido identificadas ni tampoco reclamadas por sus familiares. La falta de espacio y los continuos fallos eléctricos provocados por la falta de tensión en algunas redes han provocado que los líquidos de descomposición se filtren por las grietas, y que los trabajadores hayan tenido que recoger pedazos de cuerpos que se salieron de las fundas forenses.

BB1o7wqd

Saturación en la morgue de Guayaquil

Al mismo tiempo, la falta de médicos forenses y la alta demanda de autopsias han llevado a una reducción en el tiempo dedicado a cada caso, lo que ha afectado la calidad de las investigaciones. Los cuerpos sin identificar y las pruebas importantes se han perdido debido a la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos, por lo que muchos casos quedarán irremediablemente sin cerrar

Elcierredigital.com ha contactado con  Fidel Jaramillo Paz y Miño, exdirector de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado ecuatoriano, y con la letrada ecuatoriana María Fernanda Poveda, para conocer más detalles sobre la situación actual de Ecuador respecto a la lucha contra el narcotráfico y las medidas del Ejecutivo de Daniel Noboa.

Según explica Jaramillo Paz y Miño: “La situación no ha cambiado mucho, seguimos de mal en peor, quiero decir, las cifras son peores que en estos momentos del año pasado. Sigue habiendo matanzas y masacres, prácticamente cualquier día de la semana, especialmente los fines de semana. Se ha vuelto costumbre que un fin de semana pueda haber 100 muertos”.

17048722668015

Operaciones contra el narcotráfico en Ecuador

Sobre las medidas del Gobierno de Noboa frente al crimen organizado, el excomisionado ecuatoriano señala: “El gobierno dice que tiene puesto en marcha el denominado ‘plan Fénix’, sin embargo nadie ha visto ni siquiera este plan y evidentemente, de existir, no está dando ningún tipo de resultado. Cuando Noboa declaró la guerra a las bandas consiguió aumentar su popularidad, pero ya ha bajado nuevamente. Sin embargo, los grupos de delincuencia organizada siguen operando tal como operaban antes”.

De igual manera, la letrada María Fernanda Poveda incide en el hecho de que “el Ejecutivo de Daniel Noboa ha planteado varias estrategias que son también públicas y conocidas, pero yo creo que no se han cumplido”.

“La solución no pasa sólo por sacar militares a las calles”

Como ya informó este medio, el Gobierno de Daniel Noboa implementó en enero el denominado ‘plan Fénix’ para luchar contra el narcotráfico. Solo en el primer mes, las Fuerzas Armadas y la Policía del país confiscaron 2.274 armas de fuego, 11.988 explosivos, más de 150.000 municiones, 1.221 cargadores y 3.241 armas blancas.

En el marco de este plan, entre enero y febrero se llevaron a cabo casi 90.000 operaciones conjuntas a lo largo y ancho de toda la geografía del país, de las cuales 146 fueron especialmente dirigidas contra bandas criminales, consideradas como organizaciones terroristas tras la entrada en vigor del estado de excepción.

Desde entonces, el Ejecutivo de Noboa ha continuado con su ‘plan Fénix’ pero, según han advertido ya numerosos expertos, la idea de Noboa ha perdido efectividad, lo que ha resultado en un nuevo repunte de las muertes violentas en el país.

62816536_604

Redadas militares contra el narcotráfico en Ecuador

En este sentido, María Fernanda Poveda señala: “teníamos entendido de que el aumento del 15% del IVA era para destinar estos recursos a la lucha en contra de la delincuencia, no obstante el Gobierno hasta ahora no ha podido justificar cuál es la inversión que se ha realizado, cuál es el destino que se le ha dado este dinero. Es importante aclarar que hasta el Gobierno ha exhortado a la población a que hagamos donaciones para la fuerza pública, hace pocos días se donaron chalecos a la policía por parte del Gobierno,  sin embargo sabemos que eso no es todo, el problema es integral y las soluciones deben ser también desde esa forma”.

Por su parte, el excomisionado Fidel Jaramillo Paz y Miño sostiene: "Estamos en las primeras planas de diversos periódicos esta semana a nivel mundial por ser una ‘autopista’ de cocaína ya a nivel latinoamericano y global también. La situación parece estar igual, sin mayores esperanzas ni visos de que algo mejore. La solución no pasa por sacar a los militares a las calles, porque evidentemente eso no ha funcionado”.

6606e3587bee9

Daniel Noboa, presidente de Ecuador

Las medidas del presidente Noboa llevaron a multitud de criminales a prisión, sin embargo, la infraestructura del sistema penitenciario ecuatoriano no parece estar preparada para albergar a tantos presos, menos aún si tenemos en cuenta el control que ejercen las bandas criminales en numerosas cárceles del país.

Sobre este asunto, María Fernanda Poveda confirma que “la crisis carcelaria es un problema latente. El incremento de personas detenidas, el incremento también de las necesidades que tienen las personas que están privadas de su libertad, ha derivado en que los centros de privación de libertad hayan reducido las comidas, la calidad, la cantidad, por todos los problemas que tiene el Estado. También se habla de violencia por parte de los militares, una violencia desmedida que no tiene un límite, un control”, sentencia la letrada Poveda durante su encuentro con elcierredigital.com.

COMPARTIR: