17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

ANTE EL EXTRAÑO CASO DEL FALLECIDO EDUARDO JIMÉNEZ, SOS DESAPARECIDOS DENUNCIA QUE "LA POLICÍA DEBERÍA SABER SI ALGUIEN MUERE POR CAUSAS NATURALES"

Denuncian desaparición de un hombre enterrado días antes: "Es un caso muy grave"

El Cierre Digital en / Eduardo Jiménez.
/ Eduardo Jiménez.
Un hecho sin precedentes en el fenómeno de las desapariciones ha generado una fuerte polémica. Se trata del caso de Eduardo Jiménez en Málaga. Este hombre desapareció el 26 de febrero aunque hasta el 8 de marzo su familia no denunció su desaparición. Sin embargo, Eduardo falleció el 29 de febrero y su familia no se enteró hasta el 9 de marzo por su propia cuenta. El presidente de SOS Desaparecidos, Joaquín Amills, analiza lo acontecido y sostiene que "es un caso muy grave".

Fue el pasado 26 de febrero cuando desapareció el malagueño Eduardo Jiménez Rolando. Tenía 64 años. La familia denunció la desaparición ante la Policía Nacional el 8 de marzo y se puso en contacto con la asociación SOS Desaparecidos. Desde entonces, se comenzó una exhaustiva búsqueda, tal y como se hace habitualmente con toda desaparición. Sin embargo, este caso es anómalo, ya que Eduardo falleció el 29 de febrero y fue enterrado por beneficencia en el Parque Cementerio de Málaga el 2 de marzo.

En una conversación con elcierredigital.com el presidente de SOS Desaparecidos, Joaquín Amills, resalta que “hace años sucedió algo parecido, pero fue con cadáveres sin identificar. Sin embargo, es la primera vez que pasa con un cadáver identificado. Este caso es aún más grave. Si la policía admite que no tiene forma de saber si una persona ha muerto por causas naturales, se abre la caja de los truenos. Entonces, qué tenemos que hacer las 7.000 familias que tenemos un desaparecido. No puede haber tanta desidia por averiguar”.

Eduardo salió de prisión el año pasado y estaba en un programa de metadona. Solía alojarse en distintos sitios durante poco tiempo. En este caso llevaba varios días viviendo en una de las habitaciones de la casa de un amigo suyo. Cabe recalcar que de los siete hermanos que tenía, Eduardo mantenía contacto con dos hermanas y tenía sus teléfonos apuntados en un papel que siempre llevaba consigo. 

SOS Desaparecidos

Logo de SOS Desaparecidos.

Habitualmente Eduardo se reunía con una de sus hermanas en un bar y el 27 de febrero se habían citado allí, pero Eduardo no acudió. Por eso la familia quedó preocupada y trató de poner una denuncia el 2 de marzo en la Policía Nacional. Sin embargo, les dijeron que no pusieran la denuncia porque Eduardo es mayor de edad y lo más seguro es que aparecería. 

La realidad es que el 29 de febrero el compañero de piso de Eduardo llamó a las autoridades para informar de que Eduardo había fallecido. Al lugar acudieron los servicios sanitarios, que certificaron la muerte por causas naturales. No obstante, no acudió ningún médico forense y se informó al juzgado del óbito. El compañero de piso de Eduardo señaló ante las autoridades que el fallecido le dijo que no tenía familia

Paralelamente, la familia seguía preocupada al no saber nada de Eduardo y continuó buscándole. El 8 de marzo interpusieron la denuncia por desaparición. Las hermanas, intranquilas, decidieron acudir el 9 de marzo al centro de salud al que solía ir Eduardo. Una vez allí les dijeron que ya no figuraba como usuario activo de la Seguridad Social porque estaba muerto. Con esta noticia, la familia fue al cementerio donde les confirmaron que fue enterrado a las 48 horas de fallecer.

"Es algo muy preocupante"


Eduardo fue enterrado mientras su familia seguía buscándole, por lo que nadie pudo acudir a su entierro. El 13 de marzo SOS Desaparecidos envió un mail al Ministerio de Interior de España y al Centro Nacional de Desaparecidos solicitando conocer la parte oficial de los hechos acaecidos y preguntando por las medidas que se tomarán para que hechos como este no sucedan.

Es reseñable que la Policía Nacional emitió un escrito narrando lo sucedido y donde se señala que desde el momento en que se certifica una muerte natural la situación del fallecido pasa a ser competencia de asuntos sociales. También es relevante la afirmación que plasman en el escrito constatando que no existe una base de datos de personas fallecidas por causas naturales. 

Joaquín Amills sostiene que “es algo muy preocupante porque esto quiere decir que la Policía no se entera de las personas que están desaparecidas y han muerto por causa natural. En lugar de admitir un error han hecho una huida hacia adelante vergonzosa. No se pueden poner excusas cuando no se ha hecho nada”.

Primera red global búsqueda desaparecidos creada SOSDesaparecidos | El  Cierre Digital

Joaquín Amills, presidente de SOS Desaparecidos.

“Cómo puede ser que una vez puesta la denuncia por desaparición la Policía Nacional no llame a los hospitales, ni a los tanatorios ni al anatómico forense. Cómo puede ser que no haya un atestado donde conste el nombre. No es un cadáver sin identificar, es algo muy preocupante. La pregunta es cómo le identificaron, porque en 48 horas es muy difícil que dé tiempo a tomar huellas dactilares”, añade Joaquín Amills. 

Respecto a los ‘esfuerzos’ que hicieron las autoridades por encontrar a la familia de Eduardo, el presidente de SOS Desaparecidos afirma que "no puede ser que lo único que haga la policía por buscar a la familia de Eduardo sea hablar con el hombre que llevaba unos días viviendo con él. Es incomprensible que esa sea la búsqueda de la familia que hicieron. Esto denota dejadez porque encontrar a los familiares de un fallecido identificado no es algo muy complicado. Solo habían pasado ocho días y no diez años. Es algo asombroso porque estamos hablando de que tanto la desaparición como el fallecimiento han ocurrido en Málaga”.

Las cuestiones planteadas por SOS Desaparecidos


Ante la respuesta recibida por la Policía Nacional, la asociación SOS Desaparecidos ha elaborado un nuevo escrito en el que plantean las siguientes preguntas tanto al Centro Nacional de Desaparecidos como al Ministerio de Interior.

“Según afirma Policía Nacional, no existe una base de datos de personas fallecidas por muerte natural, entonces la pregunta es: ¿cómo saben los Cuerpos de Seguridad del Estado si una persona desaparecida está fallecida? Cuando los familiares formulan una denuncia por desaparición ¿no se hace de forma inmediata la comprobación en hospitales, anatómico forense, morgues o tanatorios? Ante la denuncia por desaparición realizada ¿no se comprueban las actuaciones policiales de días pasados en referencia a levantamiento de un cadáver identificado?”, pregunta SOS Desaparecidos en el comunicado.

La asociación también plantea si “además del acta o atestado de la patrulla que asistió, ¿no existe también un documento de la asistencia realizada por parte del servicio de urgencias? Y en tal caso, ¿tampoco de ello es conocedor Policía Nacional? ¿Hicieron alguna indagación más para contactar con los familiares del difunto, como por ejemplo preguntar en el Servicio Andaluz de Salud los teléfonos de información del difunto?, en este caso ya les indicamos que los teléfonos son los de las hermanas”.

“Junto con la documentación del finado Eduardo Jiménez había un papel con los teléfonos de las hermanas, pues el hombre no podía recordarlos de memoria, ¿vieron ustedes ese papel y en tal caso cuál fue el motivo de no llamar? ¿Cómo puede ser que el Instituto de la Seguridad Social es conocedor al cabo de pocas horas del fallecimiento y con ello queda eliminado el registro como usuario, y Policía Nacional no puede conocer, según las explicaciones, que el desaparecido este fallecido? ¿el CNDES y Ministerio Interior tomará medidas para que este suceso no se repita?”, concluye SOS Desaparecidos.

COMPARTIR: