18 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El gobierno francés señala la relación del exdelantero del Real Madrid con esta organización 'pacífica' que inspira al radicalismo religioso

Los 'Hermanos Musulmanes', el grupo islámico pacífico y 'padre' de Hamás y Al-Qaeda con el que vinculan a Benzema

El Cierre Digital en
/ Benzema en un montaje con miembros del grupo 'Hermanos Musulmanes'.
El pasado martes 17 de octubre el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, acusó al futbolista Karim Benzema de estar vinculado a los Hermanos Musulmanes, una organización islámica considerada terrorista en algunos países. Grupos como Hamás son considerados los ‘hijos rebeldes’ de esta organización, que no destaca por imponer la violencia en sus políticas pero que ha inspirado a otros grupos más radicales.

El pasado martes, el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, acusó al reconocido futbolista ex del Real Madrid, Karim Benzema, de estar vinculado a los Hermanos Musulmanes, una organización islámica transnacional considerada terrorista en algunos países, aunque curiosamente no es el caso de Francia.

"El señor Karim Benzema tiene vínculos notorios con los Hermanos Musulmanes", aseguró el ministro de Interior durante un encuentro con el medio CNews. Las declaraciones de Darmain llegan después del apoyo que mostró el exfutbolista del Real Madrid a los habitantes de Gaza tras el agravio de las tensiones entre Hamás e Israel.

"Todas nuestras oraciones por los habitantes de Gaza que una vez más son víctimas de estos injustos bombardeos que no perdonan ni a mujeres ni a niños", escribió en X el delantero de 35 años. Los Hermanos Musulmanes, reconocidos como organización terrorista en numerosos países, son uno de los grupos más influyentes en el mundo árabe.

Qué son los Hermanos Musulmanes

Una de las principales diferencias entre los Hermanos Musulmanes y otras organizaciones islamistas de la actualidad es que siempre se han decantado por una postura no violenta para resolver sus intereses, tal y como recoge un análisis de expertos de National Geographic

Este rasgo les aleja de grupos como Hamás o Hezbolá, considerados como “hijos” de los Hermanos Musulmanes. Estos grupos se extienden en el territorio de Oriente Medio a través de Palestina, Jordania o Líbano y sus posturas son visiblemente más radicales, por lo que se les considera en occidente organizaciones terroristas, no siendo el caso de los Hermanos Musulmanes.

De hecho, durante el mandato del expresidente de Egipto, Hosni Mubarak, éste entendió la fuerza de los Hermanos Musulmanes entre la población y les permitió concurrir a las elecciones, aunque siempre bajo las siglas de distintas formaciones independientes.

banderas_ed

Movilización ciudadana de los Hermanos Musulmanes

En el Egipto actual, este grupo es visto con buenos ojos por numerosos sindicatos y son considerados responsables de la creación de servicios sociales que ayudan a las clases más deprimidas del país. Fundados en 1928 por el maestro de escuela Hassan el Banna, cuando Egipto todavía se hallaba bajo el dominio británico, los Hermanos Musulmanes han gozado durante más de 80 años del apoyo de las clases más populares, primero por su permanente lucha y oposición al colonialismo y después por su defensa de los preceptos del Islam y su oposición a los sucesivos gobernantes tras la independencia, del rey Faruk a Hosni Mubarak. 

Tras unos primeros años de escasa influencia, su gran ascenso se produjo en 1967, tras la derrota de Egipto por Israel en la Guerra de los Seis Días, un momento considerado por muchos egipcios como la derrota de su proyecto político. 

Como todas las organizaciones de carácter islamista, los Hermanos Musulmanes también defienden la implantación en Egipto y en todos los territorios musulmanes de la sharia o ley islámica. Ellos, por ahora, lo defienden desde la política y los gestos de acción social dirigidos a los más débiles. 

Los ‘hijos’ de los Hermanos Musulmanes: de Al-Qaeda a Hamás

Conforme pasaron los años, los Hermanos Musulmanes se han ido radicalizando, aunque este fenómeno es más apreciable en otros grupos derivados y ahora lejanos de la organización. De hecho, hay acusaciones contra ellos por su supuesta ayuda a la creación de Hamás y se les considera instigadores de Al Qaeda, así como de la primavera árabe de 2011.

El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser los prohibió en 1954. Y después del golpe de Estado en Egipto de 2013 fueron considerados ilegales por las autoridades egipcias, por lo que algunos de sus miembros fueron a la cárcel o condenados a muerte.

Entre sus principios destaca el de la membresía. Lo que quiere decir que el grupo está abierto para cualquier musulmán aceptado por la oficina local de la hermandad. Eso sí, tiene que estar dispuesto a llevar una vida correcta según sus preceptos. También tiene que prometer la salvaguarda de la fe y comprometerse a hablar en árabe clásico, entre otros compromisos.

Actualmente la corriente de los Hermanos Musulmanes es denominada con términos como “islam político” o “islamismo” (con todas las ambigüedades del término). Por lo tanto, el campo de acción de la organización es muy amplio y cubre la política institucional, además de la educación y las actividades caritativas. 

93b36aa9ae5c673a7e4255f6ccef89c5

Milicianos de Hamás, considerado un 'hijo radicalizado' de los Hermanos Musulmanes

Y si bien desarrollan una visión conservadora del islam y todas sus acciones se inspiran en la religión, los Hermanos Musulmanes se interesan poco por las cuestiones doctrinales propiamente dichas y se muestran relativamente abiertos a las interpretaciones divergentes.

La ideología de Hamás combina el nacionalismo y el islamismo político de los Hermanos Musulmanes de Egipto. En términos religiosos, se puede afirmar que son salafistas, por lo que se adscriben a una interpretación rigorista del islam. Así, su itinerario político consiste en avanzar hacia un Estado palestino (nacionalismo) regido por la sharía, la ley islámica.

Lo que Hamás busca inequívocamente es el establecimiento de un Estado palestino. Lo que genera más dudas es el territorio sobre el que plantea la erección del Estado puesto que, originalmente, abogaba por un Estado palestino que ocupara Cisjordania, Gaza y el espacio que hoy ocupa el Estado de Israel. 

De hecho, se opuso violentamente a los acuerdos de paz de Oslo de 1993 entre la Organización para la Liberación Nacional de Palestina y el Estado de Israel. A este respecto, inicialmente se negó a formar parte de la Autoridad Nacional Palestina que comenzó a reconocerse internacionalmente, aunque sin unanimidad, como la autoridad palestina legítima y el embrión del futuro Estado palestino.

COMPARTIR: