26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Casos como el de Loreto Gutiérrez como jefa de Seguridad Nacional reafirman la equiparación de hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas españolas

El 'ejército' feminista de la ministra Robles en Defensa: Dos directoras del CNI y 4 generales

Margarita Robles, ministra de Defensa
Margarita Robles, ministra de Defensa
Desde que en 2018 llegara Margarita Robles al frente del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas han experimentado un notable impulso feminista protagonizado por el ascenso de cuatro mujeres al rango de general en el Ejército, hito histórico en España. Además, durante el mandato de Robles dos mujeres han llegado a dirigir el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Por otra parte, en 2024 se cumplen 35 años de la equiparación entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas.

Desde la llegada de Margarita Robles al frente del Ministerio de Defensa en 2018 se ha producido lo que diversos medios de comunicación califican como una 'revolución feminista' en el ministerio, pues Robles ha impulsado una política igualitaria y feminista que ha conseguido que cada vez más mujeres lideren o dirijan los principales órganos de Defensa de nuestro país, cuando apenas faltan meses para que se cumplan 35 años desde que se implantara la equiparación entre hombres y mujeres en las fuerzas armadas, que fue aprobada hace más de tres décadas.

El ejemplo más reciente de este impulso feminista es Loreto Gutiérrez Hurtado, militar de 53 años que ha sido nombrada como directora del Departamento de Seguridad Nacional. Y es que durante su mandato como titular de Defensa, Robles ha promovido el avance de las mujeres en todos los niveles militares. Por ejemplo, en los últimos cinco años cuatro mujeres han alcanzado el rango de general por primera vez en la historia —siendo Gutiérrez Hurtado la última en sumarse. Por otra parte, dos mujeres han dirigido el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) durante el mandato de Robles. 

31a860cb-e2e0-4084-8529-71a5a37f80b2_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Loreto Gutiérrez Hurtado, directora del departamento de Seguridad Nacional

Tal y como subrayan numerosos medios de comunicación nacional, el objetivo de la igualdad no alcanza sólo a las fuerzas armadas o al CNI, pues el equipo de Robles en el Ministerio también está compuesto por mujeres de su máxima confianza, como Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa, y Adoración Mateos Tejada, subsecretaria de Estado. 

En el caso del Centro Nacional de Inteligencia, la actual directora es Esperanza Casteleiro Llamazares, que ostenta el cargo desde el pasado 2022. La predecesora de Casteleiro fue Paz Esteban López, que fue imputada el pasado mes de octubre por el supuesto espionaje con Pegasus al presidente catalán Pere Aragonès.

Las cuatro generales del Ejército español

Este pasado verano Robles decidió promover a Gutiérrez Hurtado al rango de general, lo que la convirtió en la cuarta mujer en lograr esta posición en las Fuerzas Armadas. Además, otras tres mujeres han seguido trayectorias relacionadas con la actual ministra de Defensa.

Por un lado, Patricia Ortega se convirtió en la primera mujer general en ascender dentro de las Fuerzas Armadas en 2019, durante el segundo año de Robles en Defensa. La general Ortega también fue la primera mujer condecorada con la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Patricia-ortega-general-de-division

Patricia Ortega, general de las Fuerzas Armadas españolas

Por otra parte, Begoña Aramendía Rodríguez de Austria, la segunda general en la historia, actualmente ocupa el puesto de vicesecretaria general técnica en el Ministerio de Defensa. Aramendía obtuvo su título de Licenciada en Derecho de la Universidad de Zaragoza en 1988. Luego se unió al Cuerpo Jurídico Militar en 1989, formando parte de la primera promoción que incluía mujeres.

A partir de 1990, ha desempeñado funciones de asesoría jurídica en la Armada en diversas ubicaciones, como Canarias, la Escuela Naval Militar y el Cuartel General de la Armada. Al mismo tiempo, ha combinado estas responsabilidades con labores de enseñanza.

16280007730720

Begoña Aramendía

Durante 12 años, ejerció como fiscal en la Fiscalía de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo. A partir de 2008, ha ocupado varios cargos dentro del órgano central del Ministerio de Defensa, siendo su último puesto vicesecretaria general técnica desde octubre de 2019.

Begoña Aramendía viene de una familia con una larga tradición militar tanto en ramas masculinas como femeninas. Ha participado en cuatro operaciones en el extranjero: Kosovo (2000), Afganistán (2003), Bosnia-Herzegovina (2006) y Líbano (2008).

1_134632

María Teresa Gordillo

En otro orden, María Teresa Gordillo, la tercera general, fue asignada por Robles para liderar la subdirección general de Servicios Económicos y Pagaduría antes de recibir su ascenso a general de brigada responsable del Cuerpo Militar de Intervención el pasado 14 de julio.

Gordillo López, que fue una de las primeras 26 mujeres en unirse a las Fuerzas Armadas, conocidas como 'las pioneras', ha ocupado el cargo de subdirectora general de Servicios Económicos y Pagaduría en el Ministerio de Defensa. Se graduó en Derecho en 1985 y se convirtió en teniente en 1989. Desde entonces, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria militar como interventora en diversos roles.

El perfil de Gutiérrez Hurtado

La recientemente ascendida Gutiérrez Hurtado es especialista en tecnología. Hurtado se graduó como ingeniera aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid y se unió a la Academia General del Aire en San Javier (Murcia) en 1996. 

Desde entonces, Gutiérrez Hurtado ha trabajado en la Dirección de Mantenimiento del Mando de Apoyo Logístico (Malog) del Ejército del Aire y en la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. En 2019, fue nombrada jefa de la Sección de Aviones de Transporte y Patrulla Marítima. Antes de ascender a este puesto, ocupaba el cargo de subdirectora de Ingeniería de Aviones de Transporte, Entrenadores y Helicópteros en el Malog.

Por otra parte, Gutiérrez Hurtado ha recibido la Cruz y Encomienda de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, cuatro Cruces al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, la Medalla de la OTAN ISAF, la Medalla al Servicio de la Política Europea de Seguridad y Defensa y la Medalla Conmemorativa de la Operación Balmis, ostentando reconocimientos al alcance de muy pocos.

35 años de la mujer en las Fuerzas Armadas

Han transcurrido ya 35 años desde que se admitiesen por primera vez mujeres en las Fuerzas Armadas, sin embargo, en la actualidad, sólo representan el 13% del personal, según datos del pasado 2022. Hace diez años la proporción era apenas un punto inferior, lo que indica un progreso lento en este sentido. La mayoría de las mujeres (36,3%) están integradas en cuerpos comunes, mientras que el resto se distribuyen en el Ejército del Aire y del Espacio (14,2%), la Armada (13,8%) y el Ejército de Tierra (11,5%).

A pesar de todo, el porcentaje en España supera la media de los países de la OTAN (12%) y está muy por encima de otros países como Turquía (0,3%) o Polonia (7%), aunque aún lejos del 20% de Hungría. En el tradicional desfile militar de las Fuerzas Armadas en Madrid con motivo del Día de la Hispanidad, Mari Carmen Gómez, miembro de la Patrulla Acrobática del Ejército del Aire y del Espacio, fue la encargada de realizar el salto en paracaídas. Por primera vez, una mujer realizó el descenso de la bandera, habiendo sido seleccionada por sus propios méritos al ser la primera clasificada española entre 56 hombres y mujeres en los campeonatos internacionales de paracaidismo en julio.

A lo largo de estos 35 años se han conseguido diversos logros, el más reciente ha sido la eliminación del requisito de estatura para el acceso a distintos cuerpos y escalas, cambio que se produjo este mismo año. Aunque no es la única medida que se ha implantado desde entonces, por ejemplo: en 1989 se permitió a las mujeres acceder a la categoría de tropa y marinería profesional; en 1993, participaron por primera vez soldados españolas en operaciones en el extranjero; en 1999 se eliminaron las limitaciones en el acceso a Tropa y Marinería; y en 2005 se estableció el primer Observatorio de la mujer en las Fuerzas Armadas.

COMPARTIR: