23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El delegado de Gobierno en Canarias confirmó este miércoles una avalancha de 11.000 inmigrantes irregulares durante las primeras semanas de este año

Claves del desafío migratorio en España: De los acuerdos de la UE a un récord de llegadas en 2024

El Cierre Digital en De izquierda a derecha, Fernando Grande-Marlaska, Ursula von der Leyen y Pedro Sánchez.
De izquierda a derecha, Fernando Grande-Marlaska, Ursula von der Leyen y Pedro Sánchez.
Este jueves el presidente Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea visitaron Mauritania como muestra de su compromiso con el desarrollo del país y la lucha contra la inmigración ilegal, que se ha intensificado especialmente en España durante las primeras semanas de este año. Paralelamente, los registros del Ministerio del Interior parecen no coincidir con los ofrecidos por el delegado del Gobierno Anselmo Pestana, que confirmó la llegada de 11.000 inmigrantes desde el inicio de 2024.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyenvisitaron este jueves Mauritania con el objetivo de fortalecer su compromiso con el desarrollo del país y la lucha contra la migración irregular. El Ejecutivo anunció un paquete de ayudas de 300 millones que se llevará a cabo en los próximos años y que irá de la mano de la ayuda de más de 210 millones de euros que ha ofrecido Von der Leyen a diferentes áreas de cooperación.

Tanto España como la Unión Europea buscan aumentar su colaboración en diferentes áreas, siendo una de las más destacadas la gestión de los flujos migratorios que atraviesan Mauritania como país de tránsito. No hay que olvidar que este viaje conjunto de Sánchez y Von der Leyen se realiza en medio del constante flujo de embarcaciones que llegan a España, principalmente a Canarias, con migrantes irregulares.

164329

Ursula von der Leyen junto al presidente de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani y el presidente Pedro Sánchez

Tal y como reveló el Ministerio del Interior, Mauritania es una pieza clave en este control, ya que el 83 por ciento de las embarcaciones que han llegado a España este año tienen su origen en este país. Según el ministerio, en enero Canarias recibió 7.270 inmigrantes en 110 pateras y embarcaciones, la misma cifra que llegó durante todo el primer semestre de 2023 —7.213 en 150 embarcaciones—. Sin embargo, el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, reconoció el pasado miércoles que en realidad en lo que va de año España ha recibido cerca de 11.000 personas por mar, más que el resto de destinos migratorios del Mediterráneo europeo —entre los que figuran Italia, Grecia, Chipre y Malta— combinados.

La cifra aportada por Pestana este miércoles es un 33 por ciento mayor a la publicada por el Ministerio del Interior sobre los desembarques de migrantes irregulares en Canarias en enero. Esta disparidad ha generado dudas sobre la confiabilidad de las estadísticas publicadas por el departamento de Marlaska, que tampoco coinciden con las divulgadas por Frontex, la agencia europea de control de fronteras exteriores, aunque en este caso la diferencia entre cifras no es tan abultada, según reseñan diversos medios de comunicación.

El compromiso con Mauritania 

Con esta nueva visita al país y los mencionados paquetes de medidas, el Gobierno espera lograr un mayor acercamiento y sensibilización de la Unión Europea hacia Mauritania, con el objetivo de ayudar al país de manera estable a enfrentar la situación y cooperar a corto, medio y largo plazo.

Entre los acuerdos bilaterales se firmará el denominado marco de asociación país —con un horizonte hasta 2027—, que es el documento más relevante del sistema de cooperación española para articular ayudas. A pesar de ser uno de los países más pobres del mundo, Mauritania ha logrado reducir su tasa de pobreza en los últimos años. Su economía tiene poca diversificación y se centra principalmente en la pesca y la minería.

El marco de asociación país tiene como objetivo fomentar la diversificación económica, desarrollar el capital humano, mejorar los servicios básicos y fortalecer su gobernanza. El año pasado, la calificación crediticia de Mauritania mejoró gracias al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo que se presupone permitirá establecer acuerdos de cooperación financiera y acceder a préstamos y líneas de crédito internacionales.

La estrategia europea con la inmigración irregular

La visita de Sánchez y Von der Leyen a Mauritania no es aislada, el pasado mes de octubre fue el turno de Fernando Grande-Marlaska, que visitó Senegal y logró disminuir en el final del otoño la cantidad de cayucos que salen hacia Canarias, aunque posteriormente comenzaron a partir masivamente desde Mauritania. Se estima que más del 85 por ciento de los inmigrantes irregulares llegados a España en el último mes partieron desde Mauritania.

Durante el pasado fin de semana 1.154 personas desembarcaron en las costas de Canarias, principalmente en la isla de El Hierro, una cifra sin precedentes en tan poco tiempo. Poco después, el martes 6, se rescataron otras 462 personas. Paradójicamente, en la ruta desde África Occidental a Canarias, la vía que parte de Mauritania había sido la menos activa en todos estos años. Se desactivó gracias a que Nuakchot —la capital de Mauritania— autorizó el despliegue de aproximadamente 50 guardias civiles. Además, según informaciones publicadas por el diario El Confidencial, muchos funcionarios mauritanos recibieron un salario extra, financiado por los fondos reservados del Ministerio del Interior o la cooperación española, para hacer su trabajo.

20231030_mir_Grande_Marlaska_ministro_Interior_Senegal-01

Fernando Grande Marlaska en su visita a Senegal junto a su homólogo senegalés Sidiki Kaba

Ahora, al igual que la mencionada visita de Marlaska a Senegal, la visita del presidente Pedro Sánchez junto a Ursula von der Leyen, es una repetición, en otro lugar del continente africano, de la que la presidenta de la Comisión Europea hizo a Túnez el pasado mes de junio, de nuevo en circunstancias extremas.

Hace nueve meses, cuando la inmigración se disparó desde Túnez hacia Italia, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, llevó a Túnez a Von der Leyen y también a su homólogo neerlandés, Mark Rutte. Von der Leyen anunció allí un paquete de ayudas de 1.000 millones, de los cuales un 15 por ciento estaba destinado específicamente a combatir la inmigración. Con el propósito de mostrar más acerca de la seriedad del desafío migratorio, Meloni invitó a Von der Leyen a la isla de Lampedusa el pasado mes de septiembre, uno de los puntos con mayor afluencia de inmigrantes irregulares.

A pesar de las ayudas europeas, el año pasado llegaron a Italia 157.479 inmigrantes irregulares —17.283 de ellos menores—, un aumento del 49 por ciento en comparación con 2022 y casi tres veces más que en España. Matteo Piantedosi, el ministro de Interior italiano, admitió el fracaso relativo de su política en una entrevista.

Los grandes retos de la inmigración en España

Aunque la ruta mauritana parece haber obtenido la atención europea, España aún se enfrenta a otros retos relacionados con la inmigración. Aunque el número de llegadas a través de la ruta desde Senegal hasta Canarias ha disminuido, el problema aún no está resuelto completamente y las condiciones en el país de origen no parecen haber evolucionado. Con la intensificación de la crisis política en Senegal, existen riesgos de que la ruta se abra nuevamente. El pasado 2023, la mayoría de los 40.403 inmigrantes que llegaron a Canarias partieron de Senegal en cayucos.

De igual manera, a pesar de los esfuerzos por frenar la migración irregular desde Marruecos y el Sáhara Occidental. Marruecos ocupa el segundo lugar entre los inmigrantes que llegaron a Canarias en 2023 y el primer lugar entre los que desembarcaron en la Península y Baleares. Según los registros oficiales, el pasado 2023 el número de inmigrantes irregulares de origen marroquí superó los registros del año anterior.

cc5e8fa3a60dc5167e658a495b563add4d1e7590w-1-1

Fotografía de un cayuco llegando a las costas de Canarias en octubre del año pasado.

Aunque durante el pasado año la migración irregular en Ceuta y Melilla disminuyó, recientemente llegaron 80 inmigrantes nadando desde Marruecos, 50 de ellos menores de edad. El gobierno de las ciudades autónomas activó su plan de contingencia para trasladar a los menores a otros lugares de España.

Otro de los problemas que el Ejecutivo de Sánchez parece no poder resolver es la distribución de los menores no acompañados en toda España, teniendo en cuenta que Canarias tiene bajo su cuidado a 5.700 menores, lo que ha generado una sobrepoblación en los alojamientos. El gobierno canario ha propuesto cambios legales para que los traslados de los menores sean automáticos y obligatorios, pero no han sido escuchados.

La ruta migratoria desde Argelia a España a través del Mar de Alborán fue la única que disminuyó en 2023. Sin embargo, Argelia rechazó las repatriaciones desde abril de 2022 como medida de represalia tras el cambio de posición de Sánchez en la cuestión del Sáhara. A pesar de que la crisis política entre España y Argelia está superada, las repatriaciones no se han reactivado.

COMPARTIR: