26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Este violento grupo con más de 100.000 miembros nació tras un motín carcelario en 1992 en Brasil, no tiene jerarquía y está vinculado a las mafias

'Primer Comando Capital': Así es la mayor red sudamericana criminal que invade a Europa

Miembros del Primer Comando Capital
Miembros del Primer Comando Capital
Conocido como Primer Comando Capital (PCC), este grupo criminal cuyo origen se encuentra en las cárceles de Brasil ha traspasado fronteras con sus más de 100.000 integrantes en países de América Latina y Europa. Lo que surgió como una banda sin jefes ni jerarquía ahora opera en países como Portugal, Reino Unido e Italia, donde mantiene fuertes vínculos con la mafia, lo que la convierte en la banda que más narcotráfico introduce en Europa procedente de Brasil.

No es la primera vez que hablamos de narcotráfico y bandas criminales en elcierredigital.com, sin embargo, este caso puede que sea uno de los más especiales al mostrar a la que quizá sea la mayor banda de narcotraficantes de toda América Latina. A pesar de que en países como México, Colombia, Honduras, El Salvador y Ecuador las maras, cárteles y pandillas son organizaciones ampliamente conocidas y temidas en sus áreas de acción, no existe pandilla que se haya extendido más por el mundo que el Primer Comando Capital, también conocido por sus siglas PCC, de origen brasileño. Según el fiscal del crimen organizado de Sao Paulo, la banda dirige más del 50% del narcotráfico procedente de Brasil a Europa.

Con más de 40.000 miembros ‘consagrados’ y alrededor de 60.000 ‘contratistas’ o ‘mercenarios’, esta banda criminal nacida en 1992 en Brasil tras una reyerta carcelaria ha traspasado fronteras, estableciendo amplios contactos con Europa, entre los que figuran vínculos con poderosas mafias, como la italiana Ndrangheta, y diversos grupos organizados de los Balcanes, aunque también tienen presencia en países como Portugal, donde cuentan con más de 1.000 asociados en su capital.

Estos contactos le han valido cifras récord en el viejo continente desde que comenzaron en 2021, año en el que se incautaron más de 300 toneladas de cocaína en la Unión Europea, cantidad que nunca se había registrado hasta el momento. Y es que los vínculos latinoamericanos de la banda son los que hacen posible la expansión del PCC, pues la banda hace negocios con los principales productores de países como Bolivia y Venezuela, donde pueden conseguir el kilo de cocaína a unos 1.500 dólares.

XGJBNZAXBBHPHNUTHZYDYBQ7WM

Miembros del PCC,

Hasta hace pocos años la banda brasileña se valía de estos contactos para el narcotráfico en su propio país, pues en Brasil vendían el kilo de cocaína en torno a los 8.000 dólares, dejando un suculento margen que ahora han ampliado aún más, pues en Europa el kilo de cocaína se cotiza sobre los 30.000 dólares. Esta diferencia de precio es lo que motivó a la banda a establecer contactos en Europa, especialmente en países del este, Reino Unido, Alemania, Italia y Portugal. De momento, no hay indicios que indiquen actividad de la banda en nuestro país.

El origen de la banda y su inexistente jerarquía

Existen varias versiones sobre el nacimiento del PCC, sin embargo, las más apoyadas señalan que surgió a principios de la década de los 90, concretamente en 1992, tras un motín carcelario en la prisión de Carandiru, en Sao Paulo, en el que fallecieron más de 100 presos. Otros apuntan a que nació en 1993 en la misma cárcel tras una disputa surgida por un partido de fútbol, en el que fallecieron al menos dos presos.

Sea como fuere, el grupo cuenta ahora con más de 100.000 integrantes y sus actividades han cruzado el Atlántico, pues tal y como expuso un informe filtrado por los servicios de seguridad portugueses, el PCC tiene como mínimo 1.000 colaboradores operando en Lisboa para la banda. Algo que también quedó confirmado en Italia tras confirmar vínculos entre el PCC y la Ndrangheta, así como en Reino Unido y Alemania principalmente.

Para los miembros de la organización, el PCC es una ‘forma de vida’ más que una banda con una estructura jerárquica definida. Según explicó para la BBC la antropóloga Karina Biondi, que lleva más de 15 años observando las actividades de la banda, el ideario de la banda es luchar contra el sistema carcelario y no contra los otros presos, por lo que este mensaje de ‘unidad’ ayudó a que la propaganda de la banda fluyera y el número de asociados creciera como la espuma hasta los límites actuales.

Sudamerica

Miembros del PCC lanzando amenazas al expresidente brasileño Bolsonaro.

Tal y como explicó la antropóloga Biondi al medio británico antes mencionado, las órdenes de expansión de la banda no llegaron desde sus superiores sino desde el propio ‘compromiso’ de los integrantes con la banda, algo que demuestra el carácter de este grupo criminal, diferente en estos aspectos al de otros grupos criminales procedentes de Latinoamérica. 

También la represión de la policía brasileña ha sido motivo de unión y expansión de la banda, pues cada vez se veían más perseguidos en sus propias fronteras, por lo que tuvieron que trasladar sus actividades a países vecinos o a regiones fronterizas donde han levantado imperio sin emperador, llevando a cabo asaltos de película como el de 2017, en el que sustrajeron más de 40 millones de dólares en efectivo de un convoy de la compañía Prosegur tras un operativo que involucró a más de 50 asaltantes, todos miembros del Primer Comando Capital.

Actualmente estas actividades suponen el 50% de todo el narcotráfico que llega a Europa procedente de Brasil y se cree que sus actividades aumentarán en los próximos años al establecer nuevas rutas y nuevos compradores, aunque de momento se desconoce si tienen miembros en activo dentro de nuestras fronteras.

COMPARTIR: