26 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Según el Sistema Nacional de Cartografía, este área en Loiola adquirida a Defensa por 73,3 millones se encuentra en un meandro del río Urumea

Polémica construcción: Planean aprobar 1.500 viviendas en una zona inundable de San Sebastián

El Cierre Digital en Un grupo de señoras observa los cuarteles de Loiola (San Sebastián) / Foto Gorka Estrada
Un grupo de señoras observa los cuarteles de Loiola (San Sebastián) / Foto Gorka Estrada
En noviembre del 2022, el Ayuntamiento de San Sebastián acordó la compra de unos terrenos que pertenecen al Ejército en el barrio de Loiola para construir 1.500 viviendas. La operación podría recibir luz verde el próximo 7 de noviembre en la reunión del Consejo de Ministros. Sin embargo, atendiendo a los datos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, el área donde se pretende edificar es una zona en riesgo de inundación en los próximos 100 años.

En noviembre del pasado año 2022, el Ayuntamiento de San Sebastián acordó con el Ministerio de Defensa la compra de unos terrenos en el barrio de Loiola (San Sebastián) donde se ubican unos antiguos cuarteles del Ejército. La venta se cerró por 73,3 millones de euros. Ahora, Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará la operación en su próxima reunión prevista para el 7 de noviembre.

En el terreno adquirido por el Ayuntamiento de San Sebastián, con una superficie de 17 hectáreas y media, está previsto que se acometa un proyecto urbanístico con aproximadamente 1.500 viviendas de nueva construcción. La situación geográfica de las actuales instalaciones del Ejército es privilegiada, pues se encuentra a orillas del río Urumea. Sin embargo, la cercanía al río también conlleva un riesgo de inundación que no se debe olvidar.

En cuestión, la zona donde se pretenden edificar 1.500 viviendas es una zona en riesgo de inundación en el medio-largo plazo, así lo muestran los datos ofrecidos por el visor cartográfico de zonas inundables del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. En estos momentos, aunque el Consejo de Ministros valide la operación entre el Consistorio y el ministerio, la remodelación de la zona y edificación de las viviendas no será una realidad hasta, más o menos, el año 2030, tal y como han señalado algunos medios locales.

5c0edb0fdb1849e269c736f386ccb6b2

Si observamos por satélite el área adquirida por el Consistorio y los barrios colindantes, se puede apreciar que las instalaciones del Ejército están emplazadas en un meandro del Urumea, que estrecha su cauce a su paso frente a los actuales cuarteles. Al visualizar el mismo espacio a través del visor cartográfico de zonas inundables podemos apreciar cómo tras el paso de 10 años, áreas como la ocupada por el Centro Penitenciario y algunas zonas residenciales tienen un elevado riesgo de inundación. Particularmente, el área de los actuales cuarteles no se vería afectada en dicho transcurso de tiempo.

Sin embargo, al aplicar el filtro de riesgo de inundación en los próximos 100 años, el visor cartográfico de zonas inundables nos informa del alto riesgo de inundación al que están expuestos los terrenos donde se emplazarán las 1.500 viviendas que planea el Ayuntamiento. De hecho, la zona también se encuentra en riesgo de inundación ocasional en el medio-largo plazo.

comparacion_inundaciones_San_Sebastian_ELCIERRE

Riesgo de inundación en 10 años (izquierda), 100 años (centro) y riesgo de inundación ocasional a medio-largo plazo (derecha)

Por otra parte, el Consistorio de San Sebastián se ha mostrado satisfecho con la compra realizada y que comenzó a gestarse hace un año. A la espera de la respuesta del Consejo de Ministros, en caso de aprobarse la operación, el Ayuntamiento anunció que ingresará 5 millones de euros al Ministerio de Defensa en concepto de “señal”. Es llamativo que el Consistorio no haya realizado un estudio en lo referente al riesgo de inundación o, por lo menos, no lo haya considerado, teniendo en cuenta además la situación geográfica donde se emplazan los actuales cuarteles del Ejército y los antecedentes del Urumea.

Los antecedentes del Urumea y el riesgo de inundación

Y es que el pasado mes de marzo el río Urumea provocó inundaciones en la región de Hernani, algo que se ha repetido con frecuencia en los últimos años fruto de las intensas lluvias y desbordamiento del río. En cuestión, el pasado mes de marzo la Agencia Vasca del Agua se puso manos a la obra con las tareas de saneamiento y mejora de seguridad del cauce del río a su paso por Hernani y Astigarraga, según informó El Diario Vasco.

Aunque el Urumea no es el único río en peligro de desborde en algunos puntos de su cauce en el País Vasco. El 2011 será un año recordado entre los habitantes de Astigarraga tras las terribles inundaciones que afectaron a la población. En aquel momento, el Urumea, el Oria y el Oiartzun aumentaron su caudal de manera incontrolable hasta desbordarse en varios puntos, lo que ocasionó cuantiosas pérdidas materiales en algunas regiones.

De igual manera, en la misma ciudad de San Sebastián, concretamente en el barrio de Martutene, muy cercano al de Loiola, se acometieron varias obras de acondicionamiento urbanístico para prevenir inundaciones con la subida del Urumea, que finalizaron en mayo del pasado 2022. Estas obras integraron un total de 1.350 metros del cauce del Urumea en el recorrido urbano del barrio, ayudándose de barreras arquitectónicas que impiden la crecida descontrolada del río.

Todo parece indicar que tanto el Gobierno Vasco como la Agencia Vasca del Agua están actuando para prevenir situaciones de riesgo, por lo que sería posible ver algún tipo de actuación parecida en la zona donde el Consistorio de San Sebastián pretende emplazar 1.500 viviendas, aunque no existe ninguna confirmación oficial al respecto.

Paralelamente, la situación de riesgo que amenaza a las futuras 1.500 viviendas del barrio de Loiola en San Sebastián, puede aplicarse a numerosos puntos de la geografía española, que ven peligrar tanto edificios públicos, infraestructuras, comunicaciones, monumentos y áreas residenciales. Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, en España hay 3.482 estructuras en peligro por inundación, la mayoría de ellas se encuentran en la zona de Galicia-Costa (829), aunque las regiones salpicadas por el Ebro también tienen numerosas infraestructuras en peligro (559).

COMPARTIR: