28 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Otro de los productos relevantes es La Mona de Pascua, típica en comunidades como Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón o Murcia

Las recetas tradicionales de la Semana Santa: Del potaje en Vigilia al pestiño o el atascaburras

El Cierre Digital en Flores de Semana Santa.
Flores de Semana Santa.
La Semana Santa es una festividad donde la gastronomía también tiene mucho que decir. Desde la tradicional Mona de Pascua hasta el Potaje de Vigilia, cada región ofrece delicias igualmente sabrosas, con historias fascinantes. En estas fiestas, platos como el Atascaburras o el Pa Torrat con bacalao y ajo, son protagonistas de muchas mesas, mostrando la diversidad culinaria y cultural de las distintas comunidades de España.

Referente de la gastronomía mundial, nuestro país tiene manjares para cada época del año. Desde los turrones de Navidad hasta las torrijas de Semana Santa, parece que siempre hay un dulce perfecto para llevarse a la boca.

Pero más allá de esas recetas que todos conocemos y nos encanta disfrutar, a lo largo y ancho del país hay numerosas opciones que vale la pena degustar y que tienen historias curiosas no por todos conocidas. Por eso, desde elcierredigital.com traemos los platos no tan conocidos pero igual de típicos en estas fechas, a la vez que te contamos cómo es que ahora nadie puede resistirse a ellos.

El legado cultural de la mona de Pascua

Las monas de Pascua forman parte de las tradiciones más arraigadas de los días de Semana Santa en nuestro país, especialmente en Murcia, Cataluña, Castilla La Mancha y en la Comunidad Valenciana. Esta última región cuenta además con el privilegio de poder disfrutarlo durante todo el año, gracias a otros postres muy similares, como el panquemado o la toña alicantina.

Lo que dictaba la costumbre era que los padrinos regalasen este delicioso dulce cada domingo de Pascua a sus ahijados en un gesto de unión familiar, pero lo cierto es que este postre tiene una particular historia detrás. La receta sigue siendo muy similar a la original, y también la costumbre, pues toda la familia se reúne el lunes de Pascua para disfrutar de un día, generalmente de campo, y poder degustar este dulce tan singular.

La mona de Pascua: receta y curiosidades de este dulce de la Semana Santa  en Valencia - Valencia Secreta

Mona de Pascua.

La mona, en realidad significa “provisión de la boca” y proviene de la palabra árabe munna, de donde es su origen; simbolizaba para los musulmanes del al-Ándalus, convertidos forzosamente al catolicismo (moriscos), el fin de la abstinencia de la Cuaresma o periodo de reflexión y, en representación de ello, regalaban una mona, un pan adornado con huevos, a sus señores, como símbolo de gratitud por los nuevos comienzos.

En el transcurso de la Edad Media también llegó a representar el renacimiento, la abundancia o la fertilidad hasta finalmente convertirse en un legado cultural casi artístico de los maestros pasteleros, encargados de adornarlos de la manera más creativa posible con chocolates, huevos duros de colores, almendras, o incluso merengues.

Rosquillas de anís, maravilla en cada bocado

Como bien es sabido, España posee una historia con vínculos muy estrechos con la cultura árabe y las rosquillas de anís también son parte de ello. Se dice que se introdujeron en tierras mediterráneas gracias a los árabes, hacia aproximadamente el siglo X, al igual que se introdujeron algunas de las especias más exóticas.

Receta de rosquillas de anís de Karlos Arguiñano

Rosquillas de anís.

Aunque en un principio tenían forma redonda o estaban bañadas en miel, la rosquilla han ido evolucionando adaptándose a los gustos y técnicas de cada época, hasta tener ese famoso agujero en el centro que tanto la caracteriza y que asegura una cocción perfecta. Este dulce típico no puede faltar en ningún hogar español.

Potaje de Vigilia, un compromiso con la fe

Otro de los platos exquisitos que podemos degustar durante esta época, y que es una buena opción para invitar a la familia, es el famoso potaje de vigilia. Un plato de cuchara que tradicionalmente se come los viernes de Cuaresma hasta el Viernes Santo, y que representa el compromiso religioso.

Y es que la fe católica establece un período de cuarenta días durante el cual los viernes son momento de abstinencia de carne. Por eso esta receta es perfecta, porque cumple con las normas utilizando garbanzos, espinacas y bacalao (un alimento muy típico en estas fechas).

Potaje de vigilia, la receta tradicional y fácil de Semana Santa y Cuaresma

Potaje de Vigilia.

Para cocinarlo, solo deberás cocer los garbanzos y añadirles un sofrito de ajo y cebolla, al que puedes añadir laurel, pimentón, pimiento u otras verduras al gusto. Después, deberá añadir el bacalao troceado y dejar hervir moviéndolo ligeramente. Finalmente, se añaden varios huevos cocidos y se disfruta de un plato tradicional delicioso.

Sabor manchego con el Atascaburras

Este es un plato típico de la tierra de los molinos que refleja la crudeza de los inviernos en la vida rural de antaño y de cómo el ingenio se convierte en sinónimo de supervivencia, aunque su nombre provenga de una divertida referencia, ya que se suele decir que este plato “sacia hasta las burras”.

El conocido atascaburras, es una comida tradicional que se prepara en Semana Santa en la Comunidad de Castilla y La Mancha, aunque también es típico comerla en días muy fríos; proviene de la historia de dos pastores que pasaban un invierno particularmente duro y quedaron atrapados bajo una tormenta de lluvia, nieve y mucho, mucho frío, y a los que ya les comenzaba a escasear la comida, por lo que no les quedó más remedio que inventarse un platillo con lo que les quedaba, pero que además pudiera satisfacerlos lo suficiente.

Atascaburras manchego, el untable que nació del frío | El Comidista |  Gastronomía | EL PAÍS

Atascaburras.

Y lo que les quedaba eran patatas y bacalao, que marcharon juntos en un mortero y al que después añadieron un generoso chorro de aceite para hacerlo más cremoso, creando una especie de puré; aunque además, se ha llegado a decir que el sonido que se produce al mezclarlo todo, recuerda al que hacen los burros cuando se quedan atascados en el barro e intentan salir de él. Lo que sí es cierto, es que ha perdurado en el tiempo como una muestra de fuerza y resistencia, una característica que también los define como manchegos.

Pestiños

Un dulce del que seguro que oirás hablar estos días son los pestiños, que también se consumen en Navidad. Y es que este postre tiene un origen que se pierde en nuestra historia. Porque si de algo podemos presumir en España, es de nuestra cultura rica y variada. Este dulce, sobre todo consumido en la zona de Andalucía y Extremadura, mezcla tres culturas distintas: la cristiana, la judía y la musulmana. De hecho, incluso en la antigua Roma existía ya un postre similar llamado frictilia.

Entre sus ingredientes encontramos el azúcar o el vino, pero también el trigo y el pan. Aunque la forma en que se fríe su masa (que anteriormente utilizaba manteca de cerdo en lugar de aceite) para después ser bañada en miel es una técnica árabe, una influencia que también vemos en las especias empleadas para ello, como la canela o el sésamo, o incluso la almendra.

La pequeña tradición de Crevillente, pa torrat con bacalao y ajo

Hay una localidad en Alicante que tiene su propio plato típico para estos días. Y es que, aunque no es una receta muy elaborada, Crevillente puede presumir de tener una interesante historia tras ella.

Pa torrat con bacalao, ajo y habas: receta tradicional alicantina de  Viernes Santo

Pa Torrat.

Remontándonos dos siglos atrás, en este municipio se ofrecía a las cofradías, durante el Viernes Santo, un pequeño almuerzo con el que reponer fuerzas frente al intenso día. Una tradición que a día de hoy se ha conseguido mantener como símbolo del lugar. Tan sólo se compone de una pieza de pan bien tostada acompañada de ajo, aceite, habas y bacalao. Este último, como ya hemos visto, muy presente en las recetas de Semana Santa.

COMPARTIR: