16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

LAS PRECIPITACIONES EN CIUDADES COMO MADRID O SANTIAGO DE COMPOSTELA HAN DEJADO CALLES CORTADAS, TRÁFICO PARALIZADO Y GRAVES INUNDACIONES

España se colapsa ante la llegada anunciada de lluvias masivas, que ponen en duda la preparación de las ciudades

Inundaciones en Madrid por las fuertes precipitaciones.
Inundaciones en Madrid por las fuertes precipitaciones.
No es la primera ni será la última vez que las ciudades españolas quedan colapsadas por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales. El 17 de octubre Santiago de Compostela se inundó en pocos minutos y hoy ha sido el turno de Madrid. La clave para solventar esta situación es adaptar la política urbanística a los fenómenos climáticos. Esta política pasa por cumplir sin excepciones la ley del Suelo, algo que a día de hoy se pone en duda.

Desde primera hora de la mañana las ciudades españolas se han visto afectadas por el paso de la borrasca Aline, especialmente en Madrid. La capital se encuentra en alerta roja por fuertes lluvias y ha sufrido varias inundaciones. En Madrid se han producido numerosos cortes en la red de Cercanías, en las carreteras y en varias líneas de metro. En toda España la Aemet ha activado la alerta naranja por las fuertes lluvias. 

En Santiago de Compostela la lluvia sembró el caos en el día de ayer. En cuestión de minutos se registraron entre 20 y 30 litros de precipitaciones por metro cuadrado. Las calles y muchos negocios se vieron inundados en gran medida. Ante esta situación el PSOE de Santiago ha pedido medidas preventivas para evitar nuevas inundaciones.

Así se desbordó Santiago de Compostela: la borrasca Aline se deja notar en  la ciudad provocando fuertes inundaciones

Inundaciones Santiago de Compostela.

Estas fuertes lluvias están provocando inundaciones en muchos puntos de varias ciudades españolas. La cuestión surge en si las ciudades españolas están preparadas para fuertes lluvias con cantidades tan abundantes de agua acumulada. Los factores clave en estas situaciones son las condiciones meteorológicas, la orografía del terreno y diseño de la propia población. 

Según los datos recogidos por Protección Civil, en España existen unos 1.300 puntos de riesgo en los que se pueden producir periódicamente importantes inundaciones a lo largo de todo el país.

Factores que dan lugar a las inundaciones.


En las inundaciones de los núcleos urbanos se dan dos elementos principales:

  • Los factores antrópicos: Estos factores son producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre. Un factor antrópico sería la proximidad de los núcleos urbanos a ríos, barrancos, torrentes o ramblas. 
  • Los factores naturales: Peligros generados en la población debido al clima. Muestra de este factor sería el desarrollo de lluvias torrenciales sobre un área geográfica con condiciones meteorológicas favorables de fuerte inestabilidad.

Otra consecuencia principal de las inundaciones es el escaso drenaje de la superficie, es decir la impermeabilización del suelo. El agua de lluvia que anteriormente se infiltraba en el suelo de forma superficial y profunda (recargando las reservas naturales de agua subterránea) ahora ya no puede hacerlo. Otros puntos importantes son la capacidad para gestionar las subidas del caudal del agua y el diseño del alcantarillado.

También hay otros factores que pueden dar lugar a que la inundación sea mayor como son la ocupación de zonas inundables, las deficiencias en las construcciones o la mala planificación urbanística. El sistema de alcantarillado no está, en la mayoría de los casos, diseñado o preparado para recoger precipitaciones intensas en breves espacios de tiempo. Esto se debe a que las ciudades españolas están preparadas para afrontar  lluvias propias del clima mediterráneo.

Según los expertos el calentamiento global está favoreciendo la intensidad y torrencialidad de las lluvias en las últimas décadas por lo que, con ellas, las inundaciones van al mismo tiempo en aumento. Además, los modelos climáticos apuntan a que esta tendencia se mantendrá al alza en los próximos años.

Medidas para evitar las inundaciones


Pese a que es una problemática relativamente frecuente cada año se repiten las mismas imágenes. La clave para solventar esta situación es adaptar la política urbanística a los fenómenos climáticos. Para ello se deben conocer las zonas de riesgo y los problemas que generan estas inundaciones de manera concreta. Lo principal es realizar un estricto cumplimiento de la Ley de Costas y la Ley del Suelo para que la exposición descienda. 

Árboles bloquean la calle Julián Romea en Madrid.

Esta Ley del Suelo impide la ocupación de zonas inundables y la obligación de elaboración de mapas de riesgo en los procesos urbanísticos. Es el único plan que clasifica el suelo, determinando los límites físicos entre las distintas clases establecidas en el Régimen del Suelo.

Sin embargo, pese a su importancia es una ley que tiene una aplicación ‘relajada’ en España. Otro punto sería adaptar los canales de comunicación a la evolución tecnológica con la intención de avisar con el tiempo suficiente para salvar vidas. La información meteorológica actualizada y personalizada sería de gran ayuda. 

Inundaciones en Madrid.

También sería muy útil instalar pavimento permeable como ya se ha hecho en Copenhague.  Este innovador tipo de suelo incorpora el ciclo natural del agua en las ciudades, recolectándola por diferentes agujeros y canalizándola hacia el sistema subterráneo. Su instalación, además, no es especialmente compleja ni demasiado costosa.

COMPARTIR: