16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Dentro del Proyecto Universo Driada Vida, Fernando Julián Martín ha diseñado y patentado innovaciones como el Armagedón Fire para proteger los bosques

Un inventor pone solución a los incendios: "La clave es retirar oxígeno con ondas expansivas"

El Cierre Digital en Un inventor al servicio del medio rural:
Un inventor al servicio del medio rural: "Crear riqueza, cuidar el medio ambiente, siempre de manera sostenible"
Fernando Julián Martín es agente medioambiental de la junta de Castilla y León desde hace tres décadas. Se crió en el entorno rural segoviano y desde pequeño vio su vida muy vinculada al sector resinero. El también inventor ha diseñado una amplia variedad de innovaciones que buscan preservar el entorno natural y sus valores ecosistémicos: desde biomateriales sustitutivos del plástico, a productos alimentarios con la esencia de la resina, y un sistema para controlar grandes incendios.

El medio rural es un entorno que sufre, cada vez más, el olvido de las industrias. Fernando Julián Martín Moreno es agente medioambiental de la Junta de Castilla y León y desde hace tres décadas y trabaja para dar un impulso a ese sector rural descuidado en España. Así mismo, el segoviano colabora como consultor en RED Talent Sen del Clúster SIVI en Catilla y León y es experto en resina natural internacional del Grupo Operativo Go Resinlab.

Sin embargo, comparte todas sus funciones con la labor de cuidar, preservar e investigar los valores ecosistémicos. Concepto que el mismo acuñó, describe todos aquellos valiosos recursos, como el agua o el oxígeno, que producen las zonas rurales y las convierten en lugares altamente valiosos.

Como ha expresado Fernando para elcierredigital.com, hace 11 años comenzó a elaborar un proyecto para generar de nuevo riqueza en medios rurales “a los que llaman la España vaciada” que estaban quedándose atrás: el Proyecto Universo Driada Vida. “Si nos damos cuenta, se está vaciando porque lo único que queda es gente mayor, que son a los que más tendríamos que cuidar”, afirma.

2aa96b1a-10b0-468b-a21a-482d7969f98a_1

Fernando Julian Martin Moreno y la CEO de Universo Driada Vida SL, Sonia Roldan de Prados.

Desde sus propias raíces rurales, el agente mediomabiental explica cómo ha crecido fuertemente vinculado al sector resinero y a los recursos naturales: “Yo nací en un pueblo resinero donde todo el mundo vivía de eso”. La resina es una sustancia viscosa y pegajosa con tonalidades amarillas o anaranjadas que segregan las plantas coníferas tales como pinos, abetos, enebros y sabinas, entre otros.

Este producto “se utiliza desde hace 4.000 años para la industria naviera, para elaborar tónicos, para la cura de heridas y multitud más de funciones más”, explica el experto. En la actualidad, su creciente valor lo sitúa como un ingrediente esencial de nuestra vida cotidiana: algunos bolígrafos, colores de las paredes de casa, muchos de perfumes, medicinas, prendas de ropa, jabones, etc. cuentan con las propiedades naturales del material.

Al proceso de extracción de la resina se le conoce por el nombre de resinación y normalmente se lleva a cabo mediante la estimulación con cortes realizados en la corteza. A lo largo del tiempo las técnicas de extracción han ido variando y optimizándose para obtener una mayor producción de resina cuidando a los árboles. Él mismo es creador de un nuevo método de extracción que hace el mínimo daño al pino y, a partir de ahí, ha inventado “maquinaria especializada. Esta estaba patentada, pero hemos liberado la patente para que cualquiera pueda fabricarlo y trabajarlo”.

Como narra Fernando, el problema del sector resinero llegó en el año 1984, momento en el que el valor del petróleo bajó y, en consecuencia, también lo hizo el de la resina natural. “Ahora el petróleo está subiendo de precio de nuevo y nosotros podemos aprovechar esas bombas naturales que son ideales para producir todo los años 3 o 4 kilogramos de resina por cada pino”. Es por ello que el contexto actual se presenta como un escenario favorable para la inyección de recursos a un sector determinante en la España rural.

Un "software" para los pinares

El proyecto Driada es una potente herramienta que ayuda a proteger el medio ambiente y todos los sectores que de una u otra forma viven en consonancia con él. La herramienta se compone de una plataforma web de fácil manejo y una App para el reporte en campo que facilita la gestión de la actividad del pinar. 

Estas ayudan a los operarios forestales y a las empresas del sector a optimizar la gestión del aprovechamiento de pinares y a descubrir nuevas oportunidades de ahorro. Permite el acceso, en tiempo real, a toda la información necesaria para hacer que un pinar sea más competitivo: metros cúbicos de madera, kilos de resinas, cantidad de fruto, fauna, oxígeno, CO2, biomasa, recarga de acuíferos o a qué riesgos está expuesto el pinar.

foto_driada

Driada ayuda a los operarios forestales a optimizar la gestión del aprovechamiento de pinares.

“¿Cómo puedo demostrar que la resina es de mi país y darle el valor que se merece?”, menciona Fernanado. “Creé un software que lo que nos da es la trazabilidad de toda la vida del producto: desde que damos de alta el pino, hasta que vamos a extraer la resina; desde que se da de alta al resinero que va a trabajarlo; hasta que se da de alta al camionero que lo transporta, y dónde se envasará el producto final, etc.”.

De este modo, se garantiza a la persona que lo adquiere que es un producto nacional, “que está dando de comer a la gente de aquí”. Pues el principal objetivo del proyecto es llevar a cabo innovaciones para el desarrollo de la España rural: crear riqueza, cuidar el medio ambiente y el sector rural, pero siempre sosteniblemente.

FOTO_DRIADA_2

Driada permite hacer un seguimiento del producto desde el inicio del proceso hasta el final.

Hasta ahora el equipo Universo Driada Vida ha inventado, probado y patentado diferentes subproyectos que verán la luz en 2024 mediante un plan nacional. Estos avances se comenzarán a implantar en diferentes provincias de España, generando trabajo directo para multitud de personas. “Ya estamos hablando con propietarios de montes, de grandes fincas, empresas, implicados de diferentes lugares de España, etc.”, explica Fernando.

Un mercado alternativo

“El impacto del sector resinero en las zonas rurales es total siempre y cuando se pague la resina al precio que hay que pagarla”. Uno de los problemas contra el que se enfrenta la industria resinera en España es que el precio del producto se establece fuere, en “países como Brasil o China, en los cuales la renta per cápita es muy baja y los sueldos mínimos que cobran son menores. Con ello, aquí no es rentable sacar la resina que luego se van a llevar ellos a ese precio”.

Debido a esto, y para preservar el valor de la resina en el país, Fernando creó un mercado alternativo para esta sustancia: “Voy a sacar productos con la reina de nuestro país que vengan a cubrir necesidades básicas”, explica. Su primer paso fue diseñar un sistema de ósmosis directa para traspasar las propiedades curativas y los aromas de la resina natural de los pinos a diferentes productos de uso cotidiano, aumentando su riqueza y proporcionando una ayuda extra a los consumidores para con su bienestar.

cuenco_driada

Fernando creó un mercado alternativo para revalorizar los productos de resina.

Por ejemplo, surgieron productos como el vino de resina, el aceite de oliva y el aceite de girasol prensado en frío, el licor, un tónico de vino de resina o joyas de resina y oro de alta calidad. “Productos de resina a partir de la naturaleza y la trazabilidad que le damos con el proyecto”, explica Fernando.

A partir de la resina también han creado y patentado un bioplástico con el que se pueden fabricar multitud de productos sin perder la calidad y el rendimiento de los plásticos tradicionales. Así como un material biointeligente para la construcción fruto de la poda de los pinos y productos de la tierra como la lana de oveja y la cal. “Este proyecto lo creé para adsorber y retirar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Puede incluso regular la humedad de las habitaciones que se construyan con él”.

Armagedón Fire

En su búsqueda de protección del entorno natural, Fernando Julián Martín ha diseñado un sistema que lucha contra los incendios de sexta generación. Esta clase de fuegos “crean unas llamas enormes que con los medios convencionales, como tirar agua desde un avión o helicóptero, no se pueden apagar”, explica el agente medioambiental.

Armagedón Fire es un revolucionario sistema diseñado para controlar y detener grandes incendios. Su innovadora tecnología autónoma brinda una solución eficaz y segura para combatir los incendios de de gran magnitud. El proyecto se fundamenta en una prevención temprana, pues se activa automáticamente cuando las llamas alcanzan la zona de seguridad, evitando así una propagación descontrolada, y  en la seguridad del personal, ya que reduce el riesgo para los bomberos y otros equipos de emergencia al minimizar su exposición al fuego.

Imagen_A5

Armagedón Fire es un revolucionario sistema diseñado para controlar y detener grandes incendios.

“En todos los incendios tenemos una ecuación con tres elementos: ignición, combustible y oxígeno. Para que el fuego se pueda apagar o controlar tenemos que quitar de esa ecuación uno de estos 3 factores”, explica el experto medioambiental. Normalmente en un fuego en el que las llamas alcanzan de los 50 a los 100 metros de altitud el agua no actúa con eficacia porque antes de llegar se evapora.

Por ello, la solución ideal pasa por retirar el oxígeno, que se puede eliminar con una onda expansiva. “He creado un sistema como un cañón el cual lleva, por un lado, una carga explosiva y, por otro lado, lleva una especie de cono que se carga con elemento árido y retardante, como la arena”, explica Fernando.

Cuando los profesionales dejan colocada una línea de estos aparatos en espera en una zona hacía la que se aproxima el fuego, “en el momento en el que llegue el calor mediante un sensor o un botón los sistemas se van a disparar para tapar la llama. Primero se desplaza el oxígeno y después se añade el árido, lo que se haría con una pala a menor escala”.

Gracias a su plataforma, el Proyecto Universo Driada Vida obtuvo el primer premio en el Reto europeo de innovación resinera organizado por Sust-forest Plus, demostrando que la innovación en el medio rural es posible y necesaria. Sus diversos proyectos ponen de manifiesto la importancia de investigar por y para la preservación del medio ambiente.

COMPARTIR: