02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La malagueña mantuvo una exitosa carrera en medios audiovisuales durante casi seis décadas reinventando el género del magazine en la pequeña pantalla

Fallece a los 82 años María Teresa Campos: La periodista innovadora de la televisión popular

María Teresa Campos en un plató de televisión.
María Teresa Campos en un plató de televisión. / La presentadora estuvo en primera línea televisca casi tres décadas.
María Teresa Campos ha fallecido a los 82 años de edad. La mítica periodista estaba ingresada en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid desde el pasado domingo y no ha podido superar el último bache. Retirada de los medios desde 2022, la que fuera 'reina de las mañanas', en palabras de su hija Terelu, sufría un "deterioro cognitivo".

La conocida periodista y comunicadora María Teresa Campos, con una larga trayectoria, sobre todo en televisión, falleció esta pasada madrugada en Madrid por una insuficiencia respiratoria aguda. Campos llevaba dos días ingresada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y su estado había ido empeorando a lo largo de las últimas 48 horas. 

María Teresa ingresó en el hospital con pronóstico reservado a causa de una insuficiencia respiratoria aguda el pasado domingo. El lunes, a primera hora de la tarde, el hospital informó de que la situación clínica de la periodista había empeorado y que se encontraba muy grave. 

Durante la jornada del lunes familiares y amigos cercanos acudieron a acompañar en sus últimas horas a Campos y el centro hospitalario informó en un parte médico que su estado había empeorado.

La carrera de Mª Teresa Campos

María Teresa Campos se puso en 1990 al frente de un reto que se antojaba complicado. Con las televisiones privadas recién inauguradas, TVE le propuso sustituir a Jesús Hermida al frente del magazine A mi manera. Un programa vespertino que el periodista onubense dejaba en manos de la malagueña para poner rumbo a los informativos de la cadena estatal. 

Empezó así María Teresa Campos a cimentar su fama televisiva, aunque no era ninguna principianta. Se había curtido en la radio local en una época en la que todo lo que no se hacía en Madrid o Barcelona parecía no existir. Campos trascendió los límites regionales para dar el salto a la radio nacional primero, y a la televisión después, en un momento en el que eso parecía una quimera. 

No era extraño que la Campos rompiera esa barrera. Como todas las mujeres de su generación superó otras, a veces de forma improvisada. Nació en Tetuán (en ese momento protectorado español de Marruecos) el 18 de junio de 1941 en el seno de una familia de clase media. Su primera relación con los medios de comunicación tuvo lugar siendo sólo una niña, cuando en una calle de Málaga estalló una bomba de la entonces reciente Guerra Civil y la metralla alcanzó a Mari Tere, como la llamaban en familia. Como 'la niña de la bomba' se refirieron a ella en los medios de comunicación locales. 

María Teresa Campos con su hija Terelu en los años 60. 

Ingresó en la radio con sólo 15 años gracias a su hermano mayor Paco. Era Radio Juventud, perteneciente a la Prensa del Movimiento Nacional. Eran los años en los que las emisoras tenían la obligación de conectar con los informativos de Radio Nacional de España (el famoso 'parte'). Una radio hecha a base de concursos, seriales y programas de discos dedicados. La propia María Teresa recordaba en sus memorias (Mis dos vidas [Planeta, 2004]) cómo asistía espantada a que un encargado de la emisora marcara con un surco los discos prohibidos para impedir así que se radiaran. 

En aquella España de finales de los años cincuenta el papel de la mujer en la radio se limitada a la locución de continuidad y a un papel de acompañamiento (como azafatas) en los concursos. Sin embargo, fue la generación de la Campos la que, con muchas trabas, comenzaría a romper ese paradigma. En su caso, especialmente desde que fichara por la COPE en 1968. 

Los años del compromiso político

Desde Andalucía dio voz a los nuevos movimientos que se estaban produciendo en la música española. Cedió sus micrófonos a cantautores como Serrat o Lluis Llach. Especial amistad trabó con mujeres como Cecilia o Marisol

La niña de una familia sin grandes problemas económicos fue evolucionando con su generación y tomando, poco a poco, una conciencia social y política que se acrecentó cuando, con más de treinta años y siendo ya madre de dos hijas, decidió matricularse en la universidad para estudiar Filosofía y Letras en la rama de Historia. 

La sociedad española iba transformándose y la radio fue testigo de ello. Así, la Campos se puso al frente del programa Mujer 72, donde trató temas considerados tabú en la época, como la planificación familiar o la incorporación de la mujer al ámbito laboral. 

En Radio Cadena Española con Patricia Ballesteros. 

Su compromiso se hizo aún más evidente en los años de la Transición. Desde los micrófonos defendió el Estatuto de Autonomía para Andalucía, poniéndose en el foco de la de la extrema derecha. Llegó a recibir amenazas de Fuerza Nueva y hasta le quemaron el coche. Fue la encargada de leer el escrito de adhesión a la democracia tras el fracaso del 23-F y en las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) formó parte de las listas del partido Reforma Social Española que lideraba Cantanero del Castillo

En 1980 recibió un Ondas por su labor. Algo extraño para alguien que no trabajaba en los medios de Madrid o Barcelona. El reconocimiento supuso su fichaje como directora de informativos de Radio Cadena Española, una emisora menor del Ente Radio Televisión Española. 

El salto a la pequeña pantalla

En Madrid, y a punto de cumplir los 40 años, María Teresa Campos cubrió una nueva etapa en su vida. En el vibrante Madrid de los ochenta la malagueña se descubrió en nuevas facetas profesionales y personales. Sus primeros coqueteos con la televisión fueron en el innovador Esta noche (1981), que dirigía Fernando García Tola y presentaba Carmen Maura

Aunque hizo pruebas para informativos, su verdadero debut en la pequeña pantalla tuvo lugar en un programa dedicado a las quinielas hípicas que ella amenizaba con entrevistas a famosos. Arrancó con Raphael

Al frente de 'Pasa la vida'. 

Tras sustituir a Pepe Navarro en La tarde y pasar por Parlamento, programa semanal sobre la actividad de las Cortes, María Teresa Campos pasó a hacer 'pasillo' a la espera de un proyecto. Decidió tomar ella la iniciativa y pedir trabajo a Jesús Hermida que arrancaba la programación matinal en enero de 1987. La malagueña se convirtió en una de las colaboradoras más destacadas del programa que revolucionó el género del magazine en España. 

Entre los momentos que protagonizaron, uno de los más recordados es la pelea falsa que escenificaron el 28 de diciembre de 1987. Durante años gran parte de los espectadores pensaron que fue un enfrentamiento real. 

Aunque durante una temporada dejó el programa para subdirigir Hoy por hoy en la Cadena SER con Iñiki Gabilondo, María Teresa volvió a televisión con Hermida y acabaría sustituyéndole. A partir de 1991 es cuando, además, dirigió su propio programa Pasa la vida, primero en las tardes de TVE y desde septiembre de 1993 en la franja matinal. A partir de ese momento se convertiría en 'la reina de las mañanas', calificativo que la acompañaría en los siguientes 15 años. 

Nace 'la reina de las mañanas'

Acostumbrados a los actuales magazines de mañana que parece diseñados con escuadra y cartabón y con los mismos contenidos y estructura independientemente de la cadena, en el caso de la Campos, ningún programa se parecía al anterior. Constantemente buscaba nuevas secciones y en el mismo programa pasaba de entrevistar a un ministro a conducir un concurso o interpretar un sketch.

Con Carmen Rigalt y Rosa Villacastín pionera de las tertulias rosas en la televisión. 

Además, fue la primera en dar un hueco diario a las tertulias del corazón. Arrancó en un principio con una sección a cargo de Carmen Rigalt y Rosa Villcastín pero la nómina de colaboradores fue aumentando con nombres como Jesús Mariñas, Josemi Rodríguez de Sieiro o Karmele Marchante

En 1996 dio el salto a Telecinco. No era la primera vez que recibía una oferta para cambiar de cadena. Sin embargo, el cambio político (en marzo de 1996 llegó el PP al poder) y de equipo directivo en la cadena pública hizo que se animara a irse al canal de Mediaset. Allí consiguió su sueño de montar una tertulia política en la mañana. Otra cosa en la que fue pionera. Los directivos pensaban que en un magazine no interesaba la información política. Se equivocaron. 

En 2004 aceptó cambiar de nuevo de cadena y se fue a Antena 3. Mientras, Telecinco fichó a Ana Rosa Quintana, que dejaba las tardes en al cadena de San Sebastián de los Reyes. La experiencia de María Teresa Campos en esta cadena se saldó con un fracaso más que llamativo. 

En 2007 volvería a Telecinco para ponerse al frente de La mirada crítica. En 2009 inició su último gran proyecto, en este caso en los fines de semana de la cadena, ¡Qué tiempo tan feliz!. Durante algún tiempo también tuvo su sección propia en Sálvame. En 2017 el programa nostálgico de los sábados y domingos acabó y María Teresa se embarcó en alguna nueva aventura pero su trayectoria televisiva fue quedando atrás.

En su etapa de Telecinco. 

En 2022 empezó su retirada paulatina de los medios. Hace sólo unos meses su hijas, Terelu Campos y Carmen Borrego, hablaban de la enfermedad que provocaba "un deterioro cognitivo" a su madre. Unos problemas de salud que consiguieron que María Teresa Campos pusiera punto y final a una trayectoria de más de seis décadas en la radio y la televisión. 

COMPARTIR: