18 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El que fue titular de Ciencia e Innovación con el PSOE es el elegido por el Gobierno al frente de la empresa de satélites participada por el Estado

La ascensión del astronauta Pedro Duque: Primer español en ir al espacio, exministro y ahora a presidir Hispasat

Pedro Duque
Pedro Duque / Foto: Instagram @astro_duque
Pedro Duque, exministro de Ciencia e Innovación desde 2018 hasta 2021, ha sido ahora propuesto por la SEPI para ser presidente de Hispasat, una empresa operadora y proveedora de servicios por satélite y principal puente de comunicaciones entre Europa y América. Duque es ingeniero aeronáutico y fue el primer astronauta español que viajó al espacio, concretamente en el año 2003 en el marco de la misión Cervantes.

Pedro Duque, el primer astronauta español que viajó al espacio, es el candidato elegido por el Gobierno para ser el próximo presidente de Hispasat, según han confirmado fuentes del ejecutivo a varios medios españoles. El exministro de Ciencia  e Innovación se pondría así al frente de la empresa operadora y proveedora de servicios por satélite, el principal puente de comunicaciones entre Europa y América.

Como indican en su portal web, gracias a Hispasat “España dispone de un sistema nacional de comunicaciones por satélite en bandas de frecuencia especiales y de alta seguridad capaz de satisfacer sus necesidades de comunicación en áreas de interés geoestratégico”. De este modo, la empresa se define como una pieza clave en el desarrollo de la industria aeroespacial y de telecomunicaciones en España, “generando importantes retornos, directos e indirectos, que elevan su valor de empresa”.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por Pedro Duque (@astro_duque)

Según adelantó El País, será la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) la que propondrá a Pedro Duque para presidir Hispasat, un puesto que hasta ahora dependía del ministro de Industria, y Turismo, Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona. Fue el pasado martes cuando el consejo de la SEPI se reunió para otorgar al astronauta la responsabilidad de Hispasat, un primer paso en el proceso.

La SEPI es un instrumento estratégico en la aplicación de la política diseñada por el Gobierno para el sector público empresarial. Una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública que tiene como objetivo, según definen en su web, “rentabilizar las participaciones empresariales y orientar todas las actuaciones atendiendo al interés público”.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por Pedro Duque (@astro_duque)

En dicho contexto, como especifica Europa Press, el 89,68% del accionariado de Hispasat pertenece a Redeia, a través de Red Eléctrica Sistemas de Telecomunicaciones (Restel), mientras que la SEPI posee un 7,41% y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) tiene el 2,91% restante. Así mismo, destacan que la SEPI controla el 20% del capital social de Redeia, empresa de origen español que actúa en el mercado eléctrico internacional y que está adscrita a la cartera que dirigió Duque y ahora al Ministerio de Transformación Digital.

Y es que en 2018, Pedro fue nombrado Ministro de Ciencia e Innovación por el gobierno español. Se ocupó de esta función durante el Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar y ocupó la cartera de Ciencia hasta julio de 2021.

Primer astronauta español en el espacio

Duque fue conocido antes de su llegada al Ejecutivo por ser el primer astronauta español que viajó al espacio. Lo hizo como integrante de una expedición a la Estación Espacial Internacional de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés).

Pedro Duque nació el 14 de marzo de 1963 en Madrid, hijo de pacenses, madre maestra y padre controlador áereo, y es Ingeniero Aeronáutico (1986) por la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos). Como indica la ESA, en 1986 se unió al Grupo Mecánica del Vuelo y comenzó a trabajar en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt (Alemania) dando apoyo al Grupo de Determinación Precisa de Órbitas.

Tiempo después, en mayo de 1992, Duque fue seleccionado para formar parte del Cuerpo de Astronautas de la ESA con base en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) de Colonia (Alemania). Para ello realizó los cursos de Introducción y Preparación Básica en EAC y otro programa de cuatro semanas en el Centro de Preparación de Cosmonautas en la Ciudad de las Estrellas (Rusia).

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por Pedro Duque (@astro_duque)

En agosto de 1996, Pedro pasó a formar parte de la Clase de Especialistas de Misión del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston (EE.UU.), tal y como especifica la ESA. Gracias a esta preparación, en abril de 1998 fue nombrado Especialista de Misión, un requisito que era indispensable para desarrollar misiones en el Transbordador Espacial.

Es por ello que el astronauta pudo ser Especialista de Misión en el vuelo STS-95 del Transbordador Espacial Discovery, que tuvo lugar del 29 de octubre al 7 de noviembre de 1998. Durante los nueve días que duró la operación, se ocupó de la investigación en gravedad cero y al estudio del Sol. Fue además responsable de las cinco instalaciones científicas de la ESA y del sistema informático del transbordador.

Pero fue 2003 el año en el que Duque viajó al espacio. Del 18 al 28 de octubre, llevó a cabo la misión Cervantes a bordo de la Estación Espacial Internacional. Allí ocupó el puesto de Ingeniero de Vuelo de la nave Soyuz-TMA como parte de la Expedición 8 y pudo regresar a la Tierra como parte de la Expedición 7.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por Pedro Duque (@astro_duque)

Como indica la ESA, durante los diez días que duró la misión, el astronauta llevó a cabo un extenso programa experimental en las áreas de biología, física, observación de la Tierra, educación y tecnología, incluyendo experimentos con la Caja de Guantes de Ciencias de Microgravedad, un equipo de investigación desarrollado en Europa.

En Abril de 2001 fue asignado a la primera clase de entrenamiento avanzado para la ISS y en 2003 ya estaba cualificado para poder participar en misiones de larga duración en la Estación.

Duque también ha trabajado en la ETSI Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y fue CEO en Deimos Imaging, la empresa encargada de poner en órbita el primer satélite español de observación terráquea: el Deimos-1 o Spain-DMC 1. Actualmente Pedro Duque está casado, tiene tres hijos y compagina su trabajo con sus aficiones a la natación, al submarinismo y el ciclismo.

Durante su carrera ha recibido multitud de premios, como la Orden de la Amistad, otorgada por el presidente de la Federación Rusa Yeltsin en 1995, la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico concedida por el rey Juan Carlos I en 1999, o el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a los también astronautas Chiaki Mukai (Japón), John Glenn (Estados Unidos) y Valery Polyakov (Rusia), ese mismo año.

COMPARTIR: