10 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El psicólogo Jorge López-Vallejo analiza las ventajas e inconvenientes de que los menores desarrollen otras habilidades fuera del horario lectivo

La salud mental en los niños: La importancia de las actividades extraescolares para su bienestar

El Cierre Digital en
/ Varios niños pintan durante una actividad extraescolar.
Las actividades extraescolares ayudan a la conciliación y completan el horario laboral de los padres. Lo más importante, sin embargo, es que promueven la salud mental en los niños. Y es que estas actividades desarrollan habilidades que favorecen la formación educativa. Según sostiene a elcierredigital.com el psicólogo Jorge López-Vallejo, "el número de actividades extraescolares puede aumentar según la motivación de nuestros hijos".

La salud mental, para la Organización Mundial de la Salud, es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La posibilidad de tener una buena salud mental permite desarrollar una vida activa, mantener relaciones sociales, adaptarse a los cambios y afrontar las adversidades.

Una forma de promover la salud mental en nuestros niños y niñas son las actividades fuera del horario lectivo. El tiempo dedicado a las actividades extraescolares puede permitir implicarse en actividades sociales y de aprendizaje que complementen a la escuela y a la familia. No podemos olvidar, sin embargo,  que puede aumentar la probabilidad de comportamientos de riesgo que pongan en peligro su bienestar (necesidad de cuerpos perfectos, dedicación extenuante…).

Las extraescolares cumplen la función de complementar el horario laboral de los padres, buscando una conciliación que, en muchos casos, constituye un encaje de bolillos familiar. Partamos de la premisa de que los niños lo que necesitan es jugar, experimentar y compartir situaciones con sus iguales. Cuando son pequeños, hasta los cinco años, no les hace ninguna falta hacer nada específico que no sea juego libre.

Posteriormente, podemos observar sus gustos y apuntarles a aquello que les llame la atención. Puede coincidir con nuestros gustos o no, asumiendo, además, que son demasiado pequeños para tomar una decisión a largo plazo. Es habitual que en algún momento decidan dejar la actividad, si esta requiere mucho tiempo o dedicación. Muchas veces ocurre que llega el niño diciendo que no quiere seguir en futbol o en inglés, que se aburre. Y sus padres se echan las manos a la cabeza pensando que su hijo no va a conseguir nada en la vida. En realidad, si con cinco años un niño no se esfuerza en tocar el piano cinco minutos al día, quizá, simplemente es que no está preparado.

salud-mental

Salud mental en menores.

De cara a niños más mayores, preadolescentes y adolescentes, las actividades de tipo deportivo pueden favorecer la disminución de conductas problemáticas y de tipo emocional o de hiperactividad, con mejoras en la competencia social y nivel académico. Todo ello, considerando el número de actividades, ya que una actividad o dos a la semana es favorecedora, pero no una agenda diaria con actividades que impiden llegar a realizar los deberes escolares en un horario que permita dormir y descansar por la noche. Los padres y madres deben estar atentos a que sus hijos puedan desarrollar actividades fuera de las horas lectivas y tengan tiempo para los deberes, tiempo para ellos mismos y tiempo para compartir con la familia.

El número de actividades extraescolares puede aumentar según la motivación que muestren. Hay que subrayar que niños con altas capacidades nos van a demandar más actividades y que se las tenemos que ofrecer en función de las posibilidades familiares, apoyando ese interés con fomento del pensamiento lateral y la creatividad.

Intentemos centrarnos en cada niño y niña y elegir actividades según la capacidad de dedicación, sin imponer actividades en edades precoces, porque antes no es equivalente a mejor, ni dedicarle muchas horas va a dar resultados académicos impresionantes; centrémonos en el presente y en fomentar sus propios gustos.

Sobre Jorge López Pérez Vallejo

Jorge López Pérez Vallejo, psicólogo (colegiado M-25213), psicopedagogo y diplomado en educación infantil, es especialista en Terapia Breve Estratégica, desarrollada por Giorgio Nardone y sus colaboradores en el Centro de Terapia Estratégica (C.T.S.) de Arezzo (fundado por Paul Watzlawick y Giorgio Nardone), y que se caracteriza por haber establecido un conjunto de protocolos específicos para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos.

10356_jorge_lopez_vallejo_1

Jorge López-Vallejo.

Esta novedosa técnica es un enfoque original sobre la formación y la solución de los problemas humanos que se basa en fundamentos teóricos y práctica aplicativa en constante evolución sobre la base de la investigación empírica. Se trata de una intervención terapéutica breve (menos de 20 sesiones) que se ocupa, por una parte, en eliminar los síntomas o el comportamiento disfuncional por el cual la persona ha recurrido a terapia, y, por otra parte, en producir un cambio de las modalidades según las cuales la persona construye su propia realidad personal e interpersonal. Jorge López Pérez Vallejo, en contacto directo con Giorgio Nardone y sus colaboradores en el Centro de Terapia Estratégica (C.T.S.) de Arezzo y con la Escuela de Palo Alto en California en el Mental Research Institute (MRI), es uno de los pocos profesionales que trabaja esta corriente psicológica tan exitosa, aportando una visión global al paciente gracias a su completa formación. que sea el único profesional con los ingredientes esenciales como experto clave de esta novedosa corriente psicológica en nuestro país.

COMPARTIR: