02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

POLICÍAS DEL SINDICATO SUP DENUNCIAN QUE EL CAOS QUE SE VIVE HACE QUE "SE LES ATRIBUYA UN NOMBRE Y SE LES PONGA UN CARTELITO PARA SABER QUIÉNES SON"

"Descontrol" e "insalubridad" en las salas de asilo de inmigrantes en Barajas: "El abandono de la Cruz Roja ha empeorado el problema"

El Cierre Digital en / Situación en la que se encuentra la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
/ Situación en la que se encuentra la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Hace cinco meses los policías avisaron de la creciente problemática de hacinamiento en las salas de asilo del aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, este problema se ha empezado a tomar en serio ante las continuas denuncias de los sindicatos policiales. Ante la continua situación de insalubridad, la 'huida' de Cruz Roja y la persistencia en las condiciones el sindicato SUP ha denunciado la situación ante la Inspección de Trabajo y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía

Pese a las diversas reclamaciones realizadas por sindicatos policiales –como el Sindicato Unificado de Policía SUP– en los últimos meses y en especial en los últimos días, las condiciones de las salas de asilo del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no mejoran. El Ministerio de Interior estableció que desde el pasado 20 de enero las personas procedentes de Kenia debían adjuntar un visado de tránsito, lo que permitió devolver a 28 inmigrantes irregulares. Sin embargo, está medida no ha servido para paliar la situación en Barajas.

Según fuentes policiales consultadas por elcierredigital.com, "lo peor está por llegar", ya que "la ONG Cruz Roja ha decidido abandonar sus labores en estas salas de asilo" ante la desorganización existente y las condiciones de los migrantes. Desde la ONG han expresado que "hasta que no se den las condiciones mínimas, no retomarán sus labores de ayuda". Desde la Cruz Roja también señalan que, en lo que respecta a la sobreocupación, estas salas viven una situación “límite”. 

Situación en la que se encuentra una de las salas de asilo.

Según ha podido saber elcierredigital.com por medio de fuentes policiales será “el 17 de febrero cuando se establezca el visado de tránsito a Senegal. Sin embargo, para que llegue ese día quedan casi tres semanas, por lo que no supone una respuesta inmediata, que es lo que se necesita ahora mismo en Barajas. En los últimos días el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha visitado las instalaciones del aeropuerto, puede ser que para sustituir a la Cruz Roja”.

Más problemas y menos soluciones


Ante la continuada situación de insalubridad, la 'huida' de Cruz Roja y la persistencia en las condiciones precarias que atentan contra la salud de policías, trabajadores sociales e inmigrantes, el SUP ha dado un nuevo paso. Esta vez denunciando con carácter de emergencia ante la Inspección de Trabajo (IT) y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía, donde solicitan "se revisen salas y en caso de que no concurran las condiciones higiénico-sanitarias en las salas, se proceda a la clausura de las mismas”.

Desde el SUP expresan que “esta nueva denuncia surge después de de llevar dos semanas advirtiendo sin interrupción del caos reinante en las terminales madrileñas con fugas, entradas irregulares, personas hacinadas… Ahora la decisión de Cruz Roja supone pasar la patata caliente a los policías nacionales que como siempre estamos para tapar todas las vías de agua en el barco que se hunde. Más funciones para los ya de por sí saturados agentes que se preguntan qué pasará con las recetas médicas y necesidades sociosanitarias de estas personas que se agolpan en las salas”.

“Ante las críticas condiciones existentes en el aeropuerto, solicitamos que se valore si dichas instalaciones cumplen con las condiciones más elementales para la salud de los policías y demás personal que allí presta servicio, como trabajadores sociales y demás empleados que tengan que acceder a esas zonas. Las previsiones para las próximas fechas no son nada esperanzadoras y el efecto llamada hasta que lleguen las imposiciones de visado de tránsito a las nacionalidades más conflictivas lo tenemos asegurado”, concluyen desde el SUP.

Los migrantes que se encontraban en las salas de asilo en el exterior del aeropuerto de Barajas.

Según ha podido saber elcierredigital.com, ante estas reclamaciones, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía ha acudido este 26 de enero a conocer la situación y examinar las instalaciones. Ahora falta conocer cuál es la decisión de este servicio respecto a la insalubre situación del aeropuerto de Barajas.

02E5B876-9280-4535-9111-5FF52FE2F7FC

Un inmigrante sostiene un cartel con sus datos de identificación en Barajas.

Fuentes policiales indican a elcierredigital.com que "este mismo 26 de enero han sacado uno a uno a las personas que se encuentran en las salas de asilo para identificarlos de manera individual. Esto se ha realizado para atribuirles un nombre y saber quiénes son con un cartelito".

La denuncia del SUP ante la Inspección de Trabajo


En la denuncia del SUP ante la Inspección de Trabajo, a la que ha tenido acceso elcierredigital.com, se resalta que “pese a las medidas tomadas hasta la fecha no se han mejorado ni la plaga de chinches, ni las condiciones de hacinamiento de los solicitantes de asilo que pasan por estas dependencias, lo que supone un grave riesgo de exposición tanto a las picaduras de estos insectos como a la transmisión de múltiples enfermedades. El grado de hacinamiento es extremo, llegándose multiplicar por cuatro el aforo de las salas lo que las convierte en un peligro a la hora del contagio de enfermedades infectocontagiosas, por lo que no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la IOPRL – 010 Instrucción Operativa de Medidas Higiénico-Sanitarias En Actuaciones con Personas Sospechosas de Padecer Enfermedades InfectoContagiosas”.

En esta denuncia se insiste en la “aplicación del Procedimiento 404 para la Coordinación de Actividades Empresariales para determinar la responsabilidad del mantenimiento, orden y limpieza de estas salas pues las condiciones higiénico sanitarias de las personas asiladas corresponde a Cruz Roja que era la encargada de la gestión de limpieza. Ahora bien, las condiciones de la sala de las personas inadmitidas corresponden a AENA. Tampoco podemos obviar las condiciones en las que se encuentran las dependencias que ocupan los policías. La Sala 2 se separa de los habitáculos de los policías por una puerta de emergencia lo que supone un grave riesgo para su seguridad en caso de que haya una avalancha de personas”. 

Control fronterizo de la Policía en un aeropuerto.

Control fronterizo de la Policía Nacional en un aeropuerto.

 A esto hay que sumarle que “el personal aportado para la limpieza diaria de las salas resulta insuficiente, por lo sería necesario para eliminar la plaga de chinches tener en consideración las siguientes medidas higiénicas: Aumentar el número de veces que se limpian las salas infectadas, aumentar el personal de limpieza, dotarlo de las herramientas de limpieza que garantice el exterminio de los insectos, aplicar un sistema de fumigación que ayude a la eliminación definitiva de la plaga y no superar el Aforo de las salas, repartiendo adecuadamente a sus ocupantes en otros espacios o dotando de un espacio que reúna las condiciones adecuadas”, se añade en la denuncia interferida por el SUP.

El origen de esta problemática


El foco principal de esta problemática se encuentra en las personas de Marruecos, Senegal o Malí que embarcan desde Casablanca con Royal Air Maroc sin necesidad de pedir visados de tránsito. El ministro Marlaska reconoció este mes en Rabat que en algunos casos se está produciendo un uso fraudulento de la documentación de los vuelos que parten desde Casablanca con Royal Air Maroc para hacer escala en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y que estudia la posibilidad de pedir visados de tránsito y, de esta forma, evitar la saturación de peticionarios de asilo denunciada por el SUP.

"En primer lugar están los senegaleses —que no necesitan visado de tránsito—. Vienen con la compañía aérea Royal Air Maroc en su mayoría, se deshacen del pasaporte durante el vuelo o a su llegada a Madrid y luego se hacen pasar por alguna nacionalidad africana que esté en situación de conflicto para pedir asilo y que este sea concedido más fácilmente. Con el visado de tránsito sabríamos quiénes son desde el principio y no podrían hacerse pasar por nadie”, afirmaban desde el SUP.

/ Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

"Por otro lado se encuentran los marroquíes, a quienes tampoco se les exige el visado de tránsito. La mayoría de ellos dice que va a Sao Paulo, y a su llegada a Madrid se deshacen de la documentación y algunos se hacen pasar por menores. Con el visado de tránsito tendrían que ir a la embajada, realizar toma de huellas, pago de tasas, etc. Exigir visados de tránsito permitiría evitar asilos en fraude de ley, menas fraudulentos y demás”, observaban desde el sindicato.

Los visados de tránsito son unos documentos que se solicitan en el aeropuerto de origen al facturar y si la compañía aérea permite acceder a pasajeros sin visado es sancionada. El Sindicato Unificado de Policía solicitaba, además, que se realice "una investigación a Royal Air Maroc por la falta de diligencia a la hora de cumplir los protocolos de identificación de pasajeros y análisis de documentación".

COMPARTIR: