27 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Los propietarios de Idilia Foods necesitan aún el visto bueno de Competencia para controlar el 50 por ciento de la conocida marca por 50 millones

La saga catalana de los Ferrero, dueña de Colacao, se convierte en la 'reina' del cacao tras hacerse con Cacaolat

El Cierre Digital en
/ Ignacio Ferrero Jordi, dueño de Idilia Food que compone Colacao.
Los dueños de ColaCao van a acrecentar su reinado en el mercado de los batidos y el cacao en polvo gracias a la adquisición del 50 por ciento de Cacaolat por 50 millones de euros (30 de los cuales son en dinero contante y sonante). Idilia Foods, de la familia Ferrero compuesta por cinco hermanos y con Xavi Pons como CEO, aún necesita la autorización de Competencia para cerrar la operación.

Los dueños de ColaCao van a consolidar su reinado en el mercado del cacao en polvo y se harán con el de los batidos tras adquirir el 50% de Cacaolat a la cervecera Damm, que recibirá 30 millones de euros en dinero contante y sonante. 

Los compradores, Idilia Foods –de la que actualmente es dueño Ignacio Ferrero Jordi, que también fue consejero del BBVA entre 2000 y 2016–, ya cuentan con su negocio de batidos (valorado en 20 millones de euros). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) tendrá que dar luz verde a la creación del mayor grupo de batidos de España. 

La familia Ferrero, encargada de la gestión, comercialización y distribución de las marcas de batidos ColaCao Energy, ColaCao Shake y Okey, pasará a hacer lo propio con las marcas Cacaolat, Letona, y Laccao. La apuesta, asegura Idilia Foods, "permitirá seguir impulsando el desarrollo de la categoría de batidos y la presencia de estas marcas en el mercado nacional e internacional". 

A nivel productivo, el acuerdo mantiene la elaboración de los productos de la marca Cacaolat en su planta situada en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona. Cacaolat, avanza Idilia Foods, seguirá operando de forma independiente bajo el equipo directivo liderado por su director general, Josep Barbena.

El objetivo marcado tras la operación es "acelerar aún más el crecimiento en el mercado de los batidos lácteos a nivel nacional e internacional", afirma la compañía compradora. 

En 2023 Grupo Cacaolat, capitaneado por el CEO Xavi Pons, facturó 82 millones de euros, lo que supuso un crecimiento de 12,8% respecto al 2022, y ocupó a 225 personas. Cacaolat explica que en 2019 puso en marcha un plan de transformación y crecimiento basado en cinco palancas clave: las personas, la excelencia comercial, la innovación y transformación digital, la sostenibilidad y la internacionalización. 

"Desde su nacimiento en el año 1933, en Barcelona, Cacaolat se ha consolidado como la marca más relevante de batidos lácteos, alcanzando el liderazgo nacional y siendo el batido más vendido en España. Además, en los últimos años ha contado con un plan de internacionalización que le ha permitido estar presente en más de 30 países", dicen en Idilia Foods. 

Parte del éxito de este crecimiento, apuntan, se atribuye a la inauguración en 2013 de su centro de producción de Santa Coloma de Gramanet, cuyas instalaciones cuentan con la más moderna y eficiente tecnología para garantizar los máximos estándares de calidad.

Idilia Foods mejoró un 3,5% su facturación en 2023 (alcanzando los 194 millones de euros) y obtuvo un beneficio neto de 20 millones de euros. 

ColaCao y Cacaolat unen fuerzas tras años de tormentas

Cola-Cao en los últimos tiempos había intensificado su apuesta por los batidos (con las marcas Cola-Cao Energy y Cola-Cao Shake) y Cacaolat había desembarcado en los supermercados con cacao en polvo en competencia con Cola-Cao y Nesquik.

Pero la unión de Idilia Foods y Cacaolat podría implicar que la primera se centre en sus negocios habituales (más otros en los que está ganando cuota, como es el mercado galletero) y la segunda abandone su competencia a su nuevo socio. 

Productos de Idilia Foods. 

Ambos grupos quieren dejar atrás unos años tormentosos por diversas cuestiones: Cola-Cao por el divorcio empresarial de la familia Ferrero y la Ventura (ahora especializada en el mercado de las galletas) y Cacaolat por sus problemas económicos

ColaCao: de la postguerra a 'aquel negrito del África tropical'

Los emprendedores barceloneses José María Ferrero y José María Ventura unieron fuerzas en 1940 para crear Nutrexpa, que en 1945 lanzó el popular cacao soluble ColaCao.

Este producto se convirtió en el rey de desayunos y meriendas de los más pequeños a partir de los años 50 con sus anuncios radiofónicos y se consolidó como una de las marcas más famosas de España en los 60 gracias a los anuncios televisivos. 

El ahora políticamente incorrecto "Yo soy aquel negrito del África tropical...' se convirtió en hit y disparó las ventas de ColaCao, que se asoció al espíritu olímpico al patrocinar la emisión de este evento por televisión o el Programa ADO del Comité Olímpico Español

Nutrexpa fue haciéndose grande en el sector alimentario gracias a varias adquisiciones: Patés La Piara (1988), Nocilla (2002), Cuétara (2008) o Artiach (2012). Estas 2 últimas operaciones fueron impulsadas por el que fue presidente de la compañía entonces, Javier Ventura, y contribuyeron al divorcio de ambas familias. 

Los Ferrero y los Ventura separaron caminos en 2015 tras 75 años de relación. En menos de 6 meses, se cumplirá una década en la que los primeros mantuvieron Cola-Cao o Nocilla y los segundos se especializaron en la alimentación de la mano de Adam Foods (que comercializa marcas como La Piara, Aneto, Artiach, Cuétara, Granja San Francisco, Caramelos Pez o Phoskitos)

Cacaolat, por su parte, ha vivido problemas económicos y accionariales. Estos comenzaron a rebajarse cuando en 2021 Damm se hizo con el 100% de la compañía tras comprarle el 50% al que fue su socio durante una década, Cobega (dueña de la embotelladora de Coca-Cola y propiedad de la millonaria familia Daurella). 

Ambas compañías se habían hecho en 2011 a través de subasta pública con Cacaolat tras la entrada en concurso de acreedores de la polémica Nueva Rumasa, alumbrada por José María Ruiz-Mateos.

COMPARTIR: