
Es oficial: CaixaBank confirma que esto ha ocurrido en España y muchos lo celebran
Un nuevo estudio de CaixaBank Research confirma la evolución positiva de la economía española en los últimos años
Un reciente informe de CaixaBank Research confirma la evolución positiva de la economía española desde la pandemia. Los datos muestran un notable crecimiento en el empleo, con una subida de las afiliaciones a la Seguridad Social. De hecho, en abril de 2025, las afiliaciones se situaron un 12,8% por encima del nivel de diciembre de 2019.
Este crecimiento, con un incremento anual promedio del 2,3%, ha sido especialmente destacable en algunos sectores clave. Hablamos de educación, sanidad y las tecnologías de la información (TIC). Ahora bien, este patrón de crecimiento del empleo ha generado dudas sobre su impacto en la productividad, debido al cambio en la estructura sectorial que ha favorecido sectores con menor productividad.
Así afecta el crecimiento del empleo a la productividad
Según el informe de CaixaBank Research, la respuesta a esta pregunta es positiva, aunque con matices. La productividad laboral se mide como el valor añadido bruto generado por hora trabajada. Y lo cierto es que su evolución ha sido modesta en los últimos años, con un crecimiento acumulado del 2,5% entre 2019 y 2025, es decir, un 0,5% anual de media.

Sin embargo, el informe señala que el efecto composición de la creación de empleo ha sido principalmente negativo. Y es que el cambio hacia sectores con menor productividad ha frenado el avance general.
Estos son los sectores que impulsan o frenan la productividad
El informe pone el acento en algunos sectores, como las administraciones públicas, educación y sanidad. Y es que, aunque han ganado peso en la creación de empleo, no han mejorado significativamente la productividad. En cambio, sectores como las TIC y las actividades profesionales han mostrado una mayor productividad.
Esto les ha permitido tener un efecto positivo en la composición del empleo. En cambio, sectores tradicionalmente productivos como el comercio, la industria manufacturera y las actividades financieras han visto una disminución en su participación en el empleo. Y esto ha tenido un efecto negativo en la productividad agregada.
A pesar de los retos, el patrón de creación de empleo desde 2019 ha sido más benigno para la productividad que en el ciclo 2013-2019. Especialmente si lo comparamos con la expansión de los años 2000, donde la productividad se vio más afectada por la estructura del empleo. Esto no significa que la productividad haya crecido rápidamente, pero al menos la distribución de nuevos empleos no está lastrando tanto el crecimiento de la productividad media, como en el pasado.

Una situación más favorable que en el pasado
En definitiva, el crecimiento del empleo en España ha sido notable, con una mayor creación de empleo en los servicios públicos la tecnología. Aunque la productividad no ha experimentado un crecimiento acelerado, el patrón sectorial más reciente ha mostrado unas claras mejoras.
Según CaixaBank Research, los cambios en la estructura del empleo han tenido un impacto mixto en la productividad. Eso sí, en general, la situación es más favorable que en el pasado. Aunque persisten desafíos, la evolución del empleo en España está avanzando de manera más benigna, algo clave para el futuro económico del país.
Más noticias: