Logo El Cierre Digital
Cuatro actores en un escenario teatral con un fondo oscuro y árboles artificiales, sentados en diferentes posiciones sobre un suelo cubierto de material blanco, con iluminación en tonos rosados.
CULTURA

Llega al Teatro Fernán Gómez 'El Monte de las Ánimas', de Gustavo Adolfo Bécquer

Exploramos la representación de uno de los textos cortos de terror más importantes de la literatura hispana

A Gustavo Adolfo Bécquer se le relaciona normalmente con la temática romántica en sus obras. Sin embargo, es el autor de uno de los textos cortos más importantes de la literatura española: El monte de las ánimas.

La historia trata de unos amigos que pasean por ese monte, ubicado en la provincia de Soria, y que tienen que refugiarse en una cabaña para pasar la noche. Allí, empiezan a contar leyendas, mitos e historias de su pueblo, unos relatos que se van haciendo realidad mientras son testigos de hechos paranormales.

El Monte de las Ánimas está considerado el mejor relato corto de terror de la literatura castellana. La obra se lleva a escena adaptándola, pensando sobre todo en un público joven, tal y como indica uno de sus directores,  Ignacio García: "La obra mantiene la esencia del texto original, pero al mismo tiempo, utiliza un lenguaje adaptado a la sociedad actual".

Un grupo de personas sentadas alrededor de una fogata en la oscuridad.
'El Monte de las Ánimas' en el Teatro Fernán Gómez. | Cedida

García confiesa que "no es fácil" hacer una obra de teatro con el terror como género principal, sin embargo, reconoce que este tipo de historias tienen una sensación adictiva para el espectador: "Cuando uno escucha esas historias, resuenan en algún lugar porque pertenecen a nuestro inconsciente colectivo", confiesa.

Además, asegura que es una historia sobre la sugestión colectiva. Unos personajes atrapados en un mismo entorno durante cierto tiempo, acaban afectados por las leyendas y relatos que comienzan a cobrar vida. Es un contexto cada vez más caótico.

La literatura romántica tuvo en España una vida breve con varios nombres conocidos, entre los que destacan Zorrilla, Cadalso, Espronceda o Bécquer. "Creemos que los jóvenes de hoy pueden encontrar en estas leyendas románticas un reflejo de los relatos que les fascinan; historias que, en su mayoría, son versiones y variaciones de aquellas leyendas que contó el Romanticismo", indica la descripción oficial de la obra en su página web.

"Usando El monte de las ánimas como contenedor de otras leyendas, hemos traído a nuestro siglo aquellos miedos del siglo pasado porque son los mismos miedos, el mismo miedo. Lo que no me atrevo a mirar. Lo que habita mis pesadillas", concluye el texto.

Una mujer con vestido de época en un escenario oscuro iluminado con luz púrpura.
'El Monte de las Ánimas' en el Teatro Fernán Gómez. | Cedida

Uno de los principales objetivos de la obra es que el espectador funcione como un personaje más que está involucrado en la historia. "Hemos querido mantener la época para introducirnos en ese mundo y ser capaces de transmitirlo de una manera cercana y contemporánea, pero teniendo en cuenta también la fascinación que tenían los lectores de Bécquer de la época"

El elenco está formado por cuatro actores protagonistas que tendrán el desafío de involucrarse en una obra de Bécquer. Esta presión no ha hecho estragos en una de ellos, Alba Recondo, actriz que interpreta a Susana y que "intenta evadirse de la presión de estar interpretando a un personaje que escribió Gustavo Adolfo Bécquer hace más de 150 años.

Cuatro actores en un escenario teatral con un fondo oscuro y árboles artificiales, sentados en diferentes posiciones sobre un suelo cubierto de material blanco, con iluminación en tonos rosados.
'El Monte de las Ánimas' en el Teatro Fernán Gómez. | Cedida

"Más allá que presión, lo veo como un regalo. Que hayan contado conmigo para hacer esta historia junto a estos directores, en este teatro... Creo que tenemos que olvidarnos de esa presión e ir a los ensayos como un lienzo en blanco", indica  Alba Recondo.

El terror es el ingrediente principal de una obra creada en el siglo XVII, una época donde la sociedad tendía mucho más a las creencias de este tipo de relatos en comparación con la incredulidad actual: "Estamos hablando de un contexto temporal en el que la gente creía en estas cosas: en las leyendas, en las historias...

Las historias de terror siguen teniendo cierto componente de misterio y curiosidad que hace que funcionen como una actividad que el espectador no puede dejar de consumir. Alba tiene claro que "la adrenalina, la incertidumbre, la tensión... Todos estos conceptos son de un gozo enorme para el público".

Tres personas en un escenario teatral con vestimenta de época y un ambiente oscuro y dramático.
'El Monte de las Ánimas' en el Teatro Fernán Gómez | Cedida

Otro de los actores del elenco, Javier Godino, que interpreta a Alonso, confiesa lo divertido que ha sido participar de esta aventura. "Mi personaje se vuelve completamente loco por culpa de las historias de terror", afirma.

Atrapados en una casa en la montaña, contarán diferentes historias de terror que se harán realidad con el paso de las horas, difuminando la línea que separa la realidad de lo tenebroso. El uso del miedo para atrapar al espectador se ha cuidado al máximo detalle, según Javier Godino. "Es muy interesante utilizar un lenguaje contemporáneo para crear un lazo con la audiencia, pero, al mismo tiempo, mantener la esencia del relato original que escribió Bécquer hace casi 200 años".

Más allá del teatro, la ciudad de Soria, ubicada en Castilla y León, aprovechó la repercusión que ha perseguido durante décadas a esta historia y este año se celebró “la edición XXIX del Festival de las ánimas”, dedicado a la figura del autor y de su obra. Esto se debe a que el contexto de la historia se desarrolla en Soria, concretamente, a orillas del río Duero.

El día 31 de octubre, Soria no hizo ninguna celebración durante esa fecha, ya que los actos se suceden durante los días previos y posteriores a la noche de difuntos. El programa de actividades era variado, pudiéndose encontrar actividades para todos los públicos como un concurso de relatos de terror o una carrera nocturna por el Camino Monte de las Ánimas o lecturas infantiles, entre otras. Con la noche de las ánimas como el eje del festival.

➡️ Historia ➡️ Teatro ➡️ Arte ➡️ Cultura

Más noticias: