Logo El Cierre Digital
Un hombre joven con traje oscuro mira hacia la derecha mientras dos imágenes circulares de personas mayores están superpuestas a su lado.
CULTURA

Quién es Daniel Arias: 'Soy el hijo de Imanol, pero también actúo y lo doy todo'

Daniel, hijo de Imanol Arias y Pastora Vega, destaca a sus 22 años en cine y música alejado de la sombra familiar

Daniel Arias (1 de octubre de 2002, Madrid) es ya uno de los rostros con más proyección en cine y televisión en España. A sus 23 años, el joven madrileño se ha ido abriendo paso en la industria audiovisual. Con una trayectoria poco usual en los hijos de grandes sagas de nuestro país.

En 2024 lo vimos en proyectos tan diversos como las películas '¿Quién es quién?' y 'Mala persona'.  También participó en la audioficción 'Malas decisiones'. Uno de los papeles más recordados de su carrera ha sido su participación en la serie de  Prime Video 'El Internado: Las Cumbres'. En esta fue donde dio vida a Erik.

Es hijo de dos referentes del cine y la televisión en España, Imanol Arias y Pastora Vega, y hermano menor del intérprete Jon Arias. Sin embargo, su trayectoria desmiente esa etiqueta a la cual estamos acostumbrados a ver.

Dos personas posando en un evento con fondo oscuro.
Imanol Arias y Pastora Vega | Europa Press

Desde muy joven, Daniel ha demostrado un interés genuino por la actuación. No solo delante de las cámaras, sino también, por todo lo que ocurre detrás de ellas. Más allá del apellido, con tan solo trece años, Daniel compartía en redes su gusto audiovisual con el seudónimo “Dani Zapatos”.

En elcierredigital.com  hemos tenido la oportunidad de conversar con él para hablar de sus proyectos personales y su carrera como actor. Pero también, para conocer quién es realmente la persona que se esconde tras el 'hijo de  Imanol Arias y Pastora Vega'.

Tu estreno en la actuación, con apenas cinco años, llegó con la película Pájaros de papel de Emilio Aragón ¿Qué recuerdos tienes de aquella experiencia? ¿Dirías que fue el primer impulso que te llevó a decidir que querías dedicarte a la interpretación?

- Cuando hice aquel cameo en 'Pájaros de Papel' era muy niño. Emilio me conocía desde pequeño y, para un momento muy concreto de la película en la que necesitaban un niño que dijera una frase. Decidió que hiciese una aparición.

Recuerdo que me sudaban las manos y estaba nerviosísimo... Miraba a cámara, me quedaba en blanco. Desastre total. Tenía 5 años y estaba muy asustado. Pero me hace ilusión. 

No creo que aquello fuese el impulso para que yo me quisiese dedicar a esto. Eso vino después cuando en mi colegio nos dieron unos iPads en forma de libros. Sí, iban muy de modernos y decidieron que, en vez de libros, tendríamos toda la materia en una aplicación en el IPad... (Grave error).

Yo descubrí el “IMovie” una aplicación de edición de video. Empecé a grabar mis cortos caseros y a subirlos a internet y ahí empezó todo.

- A pesar de venir de una familia de actores, elegiste formarte profesionalmente en el Estudio Corazza, una de las escuelas más reconocidas. ¿Qué te motivó a formarte allí? ¿Cómo recuerdas esa etapa como estudiante de interpretación?

- Fue una etapa preciosa. Aprendí muchísimo y conocí a gente increíble que, a día de hoy, siguen siendo amigos y, además, actorazos. Allí conocí a Priscilla Delgado, Marina Melgar, Alex Peral, Judith Fernández...Y un sin fin de talentosos compañeros que, como te digo, son admirados amigos.

- Has trabajado en teatro, cine y televisión. Como joven actor que ha vivido diferentes formatos. ¿Cómo ves el estado actual del sector? ¿Qué retos y oportunidades crees que existen hoy para los intérpretes de tu generación?

- Creo que hay mucha gente, muchos proyectos, muchas ganas de contar historias, mucha ambición y mucha demanda. Creo que el mayor reto para alguien joven es la formación y la ética de trabajo. Creo que un intérprete tiene que ser un friki de su trabajo actoral.

Más allá de todo lo que acompaña la profesión (castings, representantes, estrenos...), hay que estar en forma, estar siempre entrenando y no dejar que tu herramienta de trabajo se oxide. A día de hoy hay mucha gente dedicándose a esto. 

Es una industria inmensa y llena de factores que no dependen de ti. Lo único que si está bajo tu control son: tus ganas de aprender, formarte, mantenerte despierto, conectado con tu actor/actriz interior y tu ilusión.

- Quienes te seguimos también hemos podido descubrir tu faceta como fotógrafo a través de @la_camara_de_dani, donde predomina una mirada muy personal sobre el teatro. ¿Cómo nació esa afición por la fotografía? ¿Qué significa para ti captar imágenes detrás del objetivo?

- Bueno, quiero dejar claro que no soy fotógrafo. Todo empezó cuando mi hermano me regaló una cámara analógica hace tres años en mi cumpleaños. Me fascinaba hacer fotos en carrete. La fotografía analógica es todo un mundo. 

Algo que empezó como una cosa mía, al final ha terminado siendo esta cuenta de Instagram en la que subo los carretes que revelo.

En @la_camara_de_dani subo las fotos que voy sacando con mi cámara, no tiene más. No hay ninguna intención detrás. Yo siempre digo que es una cuenta/almacén de fotos donde, cuelgo las fotos analógicas y las dejo ahí... Guardadas.

Si te fijas bien, en el fondo, siempre es lo mismo: fotos de mis amigos, de mi novia, de mi familia, de mis viajes... Tampoco tiene más. Pero el proceso me hace mucha ilusión. Cuando me llega el mail diciéndome “Hola Daniel, aquí están tus fotos reveladas” soy como un niño con un juguete nuevo.

- En 2023 lanzaste tu primer álbum, ¿Cómo he acabado aquí?, un proyecto muy personal con un estilo muy marcado por el rap. ¿Cómo nació esa necesidad de expresarte a través de la música? ¿De dónde surge el recurso narrativo de “la narradora” que guía el disco?

- ¡Cierto! En 2022 me lancé a hacer música. Conocí a un amigo que es músico y productor y me apetecía tener un proyecto propio.

Llevaba un par de años sin sacar nada adelante. Estaba trabajando en una película y acababa de terminar el rodaje de una serie, pero me apetecía sacar adelante algo que fuese mío. Un “yo me lo guiso, yo me lo como”, vamos. Y vi en la música aquella oportunidad.

Daniel Arias, Chickjuarez - Sin Preguntar (Visualizer Oficial)

Hicimos un disco de trece canciones, rodamos los videoclips y lo publicamos. Y si te soy sincero, disfruté mucho de todo aquello y le guardo un cariño inmenso al proyecto... Pero me he dado cuenta de que no soy músico. Soy muy melómano, eso sí.

Me fascina todo lo musical pero... No me considero músico y no creo que vuelva a sacar nada más en esa faceta... ¡Oye! ¡Nunca se sabe!

Pero, de momento, dejaré que los músicos sean músicos y me centraré en lo mío, que suficiente es. Y lo que comentas de la narradora, es cierto. ¡Qué ilusión que te hayas dado cuenta! Es una referencia muy clara a mis artistas musicales preferidos.

Artistas como Aminé, Samm Henshaw o Tyler, The Creator de los que soy fan incondicional. Y que siempre, de alguna forma u otra, tienen un hilo conductor en sus álbumes que aportan ese toque cohesivo y unifica el proyecto.

Daniel Arias, Chickjuarez - Locurote (Videoclip Oficial)

En este caso fue HeyZulu una creadora de contenido de la que era súper fan. A través de un colega conseguí conocerla y proponerle que narrará mi álbum. Hizo un trabajo maravilloso y conocerla y que participará en el disco me hizo muchísima ilusión.

Y es algo que me hace gracia por mi rapero favorito, Aminé, hizo lo mismo hace unos años. Para un álbum invito a Rickey Thompson, un cómico y creador de contenido estadounidense del que él era muy fan, a ponerle voz y hacer sketches en las canciones... Y esto fue exactamente lo mismo.

Fue como decir: “Si, me estoy marcando un Aminé, ¿qué pasa?”

- Algo que llamó mucho la atención fue que acompañaste cada canción con un videoclip. ¿Cómo fue para ti liderar un proyecto tan ambicioso desde lo creativo y lo visual?

- Fue clave. Siempre he sido fan de la dirección creativa detrás de lo musical. Aparte de que, cuando era chaval, ya rodaba mis propios cortos caseros y vi en esto de los videoclips una forma de volver a contratar al “Dani director”.

Todos esos videoclips los hicimos con mucho mimo y cariño. Fue divertido.

- Uno de tus papeles más conocidos ha sido el de “Eric” en El Internado: Las Cumbres. ¿Cómo fue para ti asumir el reto de participar en una serie con tanto bagaje? ¿Qué balance haces de tu paso por el proyecto?

- Siempre lo digo y siempre lo diré. 'El Internado: Las Cumbres' es de lo mejor que me ha pasado en mi vida. Como actor fue algo muy importante, evidentemente.

Era participar en una serie que ya tenía una predecesora muy fuerte. Y sobre todo, era mi primer gran proyecto. Una plataforma como Prime Video, una serie de misterio y suspense, ocho capítulos... Fue un gran reto y aprendí muchísimo.

Pero sobre todo fue un viaje inolvidable a nivel personal. Rodamos en el 2020 y, por todo lo que estaba sucediendo con el COVID-19. Nos tuvieron que meter a los ocho actores protagonistas a vivir en un caserío en Oiartzun, País Vasco. Y fue una experiencia tan guay, que todos nos hermanamos mucho.

Siempre puede pasar que rodando hagas amigos, pero esto fue mucho más que eso...

Fuimos una familia preciosa. Quiero muchísimo a todos los compañeros y compañeras que vivimos aquello y a día de hoy les guardo un recuerdo y una admiración imborrables.

El otro día estuve cenando con Carlos Alcaide, Albert Salazar y Lucas Velasco. Recordábamos algunas de las historietas y aventuras que vivimos allí y nos reíamos mucho... Adoro a esa gente y a esa serie.

- En 'Cuéntame cómo pasó' interpretaste a una versión joven de Antonio Alcántara, el personaje que tu padre interpretó durante más de dos décadas. ¿Cómo fue preparar un papel tan icónico? ¿Tuviste “libertad”? ¿Trabajaste en conjunto con Imanol para construir el personaje o decidiste separarte de su enfoque?

- Fue una experiencia preciosa también. Nada que ver con 'El Internado'. Me daba mucho miedo interpretar a Antonio Alcántara.

El parentesco con mi padre hizo que, en un primer momento, no estuviese muy seguro de hacerlo. Pero cuando lo rodamos y se emitió fue precioso, los seguidores de la serie lo recibieron muy bien y para mí fue muy importante ver que podía trabajar con mi padre.

Que sí, que soy el hijo de Imanol Arias, pero yo también soy actor y aquí estoy dándolo todo. Fue un proceso terapéutico, incluso.

Tres personas de pie en fila junto a una pared, una mujer de perfil mirando a la izquierda, un hombre mayor de frente y un hombre joven de perfil mirando a la derecha.
Imanol y Daniel Arias | RTVE

A la hora de trabajar el personaje molaría decirte algo así como: “Si, mi padre y yo trabajamos juntos y creamos una versión joven de Antonio Alcántara...” pero no. Fui yo solo.

Me documenté mucho, leí los libros y novelas que se han publicado sobre la serie. Me vi las primeras quince o dieciséis temporadas del tirón. Apunté toda la información que veía clave para el personaje y, de ahí, intenté crear la versión juvenil... Hice todo lo que estaba en mi mano.

- En 2024 te vimos en el largometraje 'Malas Persona'. ¿Cómo fue para ti participar en esta película? ¿Qué destacarías de la experiencia?

- Fue un lujazo. 'Mala Persona' es una comedia brutal dirigida por Fer García-Ruiz  en la que me lo pasé como un enano. Fue divertido interpretar a un personaje totalmente opuesto a mí. 

Me encantó trabajar con Sara Jiménez. Ella y yo somos muy amigos y ya lo éramos antes de rodar esta peli juntos. Cuando supimos que íbamos a trabajar juntos, haciendo de novios y con unos personajes como aquellos... Nos hizo muchísima ilusión.

- También formas parte del podcast de ficción 'Malas Decisiones'. ¿Cómo es trabajar en un formato tan distinto como el audioficción? ¿Qué te ha enseñado esta experiencia?.

- Es una audio serie que, la verdad, esta increíblemente bien hecha. Fue un placer trabajar con Lucas Mirvois, el director y con el equipo de La Maldita que produjo aquello. Además coincidí con Anna Castillo y Albert Salazar, que ya era amigo mío de 'El Internado'.

Así que, eso que te decía antes de trabajar con amigos, se volvió a dar en esta experiencia con Albert. Fue muy divertido. Además mi personaje era muy cómico y a mí, que me encanta hacer el payaso, me dio la vida.

Aprendí mucho. Hacer una audio ficción es muy distinto a trabajar ante la cámara, te da otras muchas cosas con las que jugar.

- ¿Qué proyectos tienes entre manos para 2025? ¿Hay algo que puedas adelantarnos?

- Hace unos meses viajé a Colombia a rodar una serie. No puedo decirte qué serie es aún...

Pero saldrá este año en una gran plataforma. Fue una gran experiencia porque jamás había viajado a otro país a rodar y me encantó. Además, me gusta mucho el personaje, tengo muchas ganas de verlo.

Y, además, este año voy a rodar mi primer cortometraje como director. Ahora, estamos ahora en el proceso de pre-producción.

- A nivel personal, ¿Con qué actor te gustaría trabajar? ¿Y qué director?

- Muchísimos. Me encantaría trabajar con Javier Gutiérrez, Luis Zahara, Susi Sánchez, Victoria Luengo o Daniel Ibáñez, por ejemplo.

Y directores muchos también... Alauda Ruiz de Azúa, Javier Ruiz Caldera, Rodrigo Sorogoyen, David Sainz, Isabel Coixet o  Jonás Trueba, por ejemplo.

- ¿Qué buscas hoy, como artista y como persona, en los proyectos en los que te involucras?. ¿Hay algo que te gustaría explorar que aún no hayas hecho?

- Soy muy joven. Busco trabajar, aprender y proyectos que me hagan evolucionar a nivel profesional y en la esfera personal.

Voy paso a paso, sin prisa. Soy feliz cada vez que voy a trabajar y tengo este oficio como algo sagrado en mi vida. Espero poder vivir de esto, que es lo que más me gusta en el mundo, y que muchos otros compañeros talentosos también puedan.

➡️ People ➡️ Música ➡️ Cine ➡️ Televisión ➡️ Sagas ➡️ Cultura

Más noticias: