Logo El Cierre Digital
Edificio histórico con columnas y cúpula rodeado de árboles y personas caminando por la acera.
CULTURA

El Museo Nacional de Antropología cumple 150 años: Qué esconden sus muros

El museo ubicado en el centro de Madrid se creó en 1875 por el médico Pedro González y hoy alberga 4.000 restos humanos

El Museo Nacional de Antropología fue el primero dedicado a esta ciencia en España. Lo fundó el médico segoviano Pedro González Velasco. Fue inaugurado en 1875 por el rey Alfonso XII con el nombre de Museo Anatómico o Antropológico.

Más tarde, pasó a ser una institución pública. Primero dependió del Gabinete de Historia Natural, luego del Museo Nacional de Ciencias Naturales y, finalmente, del CSIC. Cambió varias veces de nombre hasta especializarse en antropología cultural.

La colección original del doctor Velasco creció con objetos traídos por expediciones científicas del siglo XIX. También recibió fondos del Museo de Ciencias Naturales, como la colección etnográfica de la Exposición sobre Filipinas de 1887.

Desde los años sesenta, ha seguido creciendo con donaciones y adquisiciones de la Dirección General de Bellas Artes.

El 29 de abril de 2025 cumplió 150 años. Pocos museos han permanecido tanto tiempo en el mismo lugar y con el mismo propósito: estudiar a los seres humanos, sus sociedades y culturas. Es un museo muy distinto al de sus orígenes. Hoy su misión es difundir los valores de la diversidad cultural.

Exhibición de vestimenta tradicional indígena en vitrinas de un museo.
Museo Nacional de Antropología | Ministerio de Cultura

Está en un lugar estratégico de Madrid, junto al Paseo del Arte, la estación de Atocha y el Parque del Retiro. También está cerca de instituciones históricas como el Real Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. Se conecta con el centro y el sur de la ciudad, uniendo tradición y modernidad.

La exposición Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma forma parte de su renovación. El museo abre sus puertas a nuevas voces y experiencias, siguiendo el ejemplo de otros centros culturales europeos.

La entrada general es de pago de martes a sábado por la mañana. Es gratuita los sábados por la tarde, domingos y algunos días especiales.

Hoy el museo está en plena transformación. Busca una nueva identidad, nuevos enfoques y una programación inclusiva. Su objetivo es ser útil en una sociedad plural. Es un cambio profundo en su larga historia.

El aniversario incluye actividades participativas, publicaciones en redes sociales y ediciones especiales para distintos públicos. La web se está renovando. También se está creando un micrositio con información sobre más de 130 exposiciones temporales desde 1985. Es una ventana al mundo multicultural actual.

Exhibición de artefactos culturales en un museo con vitrinas que muestran objetos tradicionales y herramientas.
Museo Nacional de Antropología | Ministerio de Cultura

Además, se renovarán el edificio, las fachadas, el área de acogida y la exposición permanente. Se presentará un adelanto con motivo del aniversario.

El museo tiene también una nueva imagen gráfica. Es obra de Myriam Anllo, Nieves Barco y Marta Barrón. Esta identidad visual marcará todos los proyectos del 150.º aniversario.

Dentro de las celebraciones, el museo y la Casa de la India han organizado una exposición con más de 120 obras. Están inspiradas en mitos y textos sagrados del subcontinente indio. Las piezas vienen del Museum of Sacred Art de Bélgica. Es la mayor colección de arte espiritual indio no clásico en Europa. La muestra destaca el valor místico del arte indio y su capacidad para unir culturas y épocas.

El MNA conserva 4.452 restos humanos

 La mayoría pertenece a la colección de antropología física. Ingresaron a finales del siglo XIX y principios del XX. En esa época, no se distinguía claramente entre antropología física y cultural.

El doctor Velasco también tenía una colección médica y antropológica. Parte se conserva en otros museos, como el Museo Javier Puerta de la Universidad Complutense.

Actualmente se conservan 13 esqueletos completos y 6 cuerpos momificados. Hay objetos que incluyen hueso, piel o cabello. 

El 65,9 % de los restos con origen conocido son españoles. El 14 % son de Filipinas. También hay restos de Europa (69,5 %), Asia (14,6 %), América (11,1 %), África (3,1 %) y Oceanía (1,4 %).

➡️ Historia ➡️ Arte ➡️ Madrid ➡️ Cultura

Más noticias: