Logo El Cierre Digital
Una silla de ruedas eléctrica en una calle arbolada con el texto "Empatía: Por una sociedad más empática" y una imagen de un hombre sonriente con gorra.
CULTURA

José María Yudego, la historia del burgalés que lucha 'por una sociedad más empática'

Yudego, que vive en silla de ruedas desde hace 13 años tras un accidente de tráfico, presenta su nuevo libro 'Empatía'

El burgalés José María Yudego es conocido por su destacada labor cultural y como exjefe de Protocolo del Ayuntamiento de Burgos.  En su dedicación a la cultura, el próximo día 10 de diciembre presentará su libro ‘Empatía’. Un acto que tendrá lugar en el Teatro Principal.

La obra plasma una combinación de su experiencia personal con un poderoso mensaje de sensibilización social. Lo refleja en más de 30 textos156 fotografías de vecinos locales sentados en una silla de ruedas. Invita tanto a ellos como al público a reflexionar sobre el valor que significa ponerse en el lugar del otro.

El mismo autor destaca que la presencia de estas personas en sus páginas está por aportar algo valioso. "Su presencia, su historia, su esencia, añaden profundidad al proyecto". 

Dos personas conversan en un espacio moderno, una de ellas está sentada en una silla y la otra en una silla de ruedas eléctrica, con una gran estructura de fondo.
José María Yudego en una de sus entrevistas a un vecino con silla de ruedas. | Foto cedida

Su historia personal está marcada por un accidente de tráfico en 2011 que lo dejó en silla de ruedas. Lejos de detenerlo, transformó su vida en un ejemplo de resiliencia.

Yudego ha convertido sus aprendizajes en un proyecto que resalta la importancia de comprender y valorar la diversidad. Ofrece una perspectiva que busca tocar corazones y cambiar miradas.

Este autor, además, ha sido un gran impulsor del folclore español. Una pasión que ha nutrido a lo largo de los años y que sigue siendo parte esencial de su legado cultural.

Elcierredigital.com ha hablado con este autor y admirador de la cultura. Nos hemos interesado por su experiencia de vida y su compromiso con la sociedad plasmado en este libro.

- ¿Qué lo motivó a crear ‘Empatía’? ¿Cómo transformó su experiencia personal en una obra que busca sensibilizar a los demás?

- Llevo 13 años de adversidad, desde que tuve mi accidente y acabé en silla de ruedas. En este camino he visto una serie de cosas que personalmente no me agradaban. Las estaba viviendo yo, y gente de movilidad reducida u otras adversidades también lo podían haber percibido como lo estaba percibiendo yo.

Me dedico a dar conferencias sobre la resiliencia y la superación. No sabía cómo, pero creía que tenía que hacer algo para hacer reflexionar durante un tiempo. Me dije “¿por qué no implicar a la sociedad, que es dónde nos movemos, y donde se refleja la empatía?” Ese fue el hilo conductor.

Una mujer en silla de ruedas y un hombre con sombrero conversan frente a una catedral gótica.
José María Yudego en una de sus entrevistas a una vecina con silla de ruedas. | Foto cedida

En principio iba a ser algo sencillo, pero los elogios eran muy buenos. Me hicieron reflexionar que tenía que tener algo más de recorrido. Es un libro que va a ir acompañado de tres conferencias durante el 2025 sobre la empatía y la resiliencia.

Con Pro Burgos, la institución perteneciente al Ayuntamiento de Burgos, haremos una futura exposición.

El motivo que me ha llevado a este proyecto es reivindicar e implicar a la sociedad, porque la sociedad la hacemos todos.

- La fotografía tiene un papel importante en este proyecto. Ha fotografiado a 156 vecinos en su silla de ruedas ¿Qué impacto generó en usted dichas fotografías? ¿Alguna reacción o historia de los fotografiados le ha conmovido especialmente?

- Hay gente que son personalidades como políticos, hay gente que representan, y otros que se representan a sí mismos, a un colectivo muy reducido. Todos son importantes, porque nadie más que nadie, cada uno en su lugar.

He querido hacer un libro cómodo, visual. Es de un formato cuadrado, de unas 200 páginas con buen papel y color. Quería que la imagen impactara al futuro lector y le haga reflexionar.

Cuatro escenas muestran a dos personas conversando en diferentes lugares: frente a una catedral, en las escaleras de un edificio con un grupo de jóvenes, en una estación de bomberos y dentro de un teatro.
José María Yudego en varias de sus entrevistas a vecinos con silla de ruedas. | El Cierre Digital, Foto cedida

Ver a una persona que a lo mejor conoces o no en el lugar del otro, es eso. En este caso, la protagonista es la silla de ruedas.

Hay fotos muy buenas con mucho mensaje y en otras, quizá no lo hemos conseguido. Pero el fin es otro, que impacte. Las respuestas en las entrevistas que he hecho a cada uno de ellos me han enriquecido, me han enseñado.

- ¿Utiliza la fotografía como forma de expresión? ¿Cree que es mejor manera de sensibilización?

- Sí, perfectamente. La fotografía dice mucho. Es imagen, si la cuidas y la trabajas un poco, expresa todo sin llevar ningún texto.

- ¿Qué mensaje principal desea que los lectores se lleven de ‘Empatía’? ¿Espera cambiar la perspectiva sobre la diversidad y las adversidades?

- Pretendo que la sociedad reflexione. Veo que no estamos en el camino correcto, juzgamos y criticamos sin conocer.

Con este libro y mis conferencias pretendo dar el mensaje de reflexionar sobre qué podemos hacerlo mejor. Es un reproche a la sociedad, con mucho respeto y sutileza, pero hay que hacerlo así. Hablo en primera persona, lo he experimentado yo y lo sigo experimentando yo.

No estamos hablando de una palmadita en la espalda o de paternalismo, es ir más allá. Es ponerse en el lugar del otro antes de hablar, juzgar o tomar una decisión. A veces juzgando o tomando decisiones de esa manera, a la persona que vive esa adversidad, la estamos hundiendo más.

- Va a destinar parte de los beneficios del libro a Cáritas. ¿Qué importancia tiene para usted colaborar con estas organizaciones solidarias?

- Porque todo tiene un mensaje: por una sociedad más empática.

Para mi Cáritas es de las instituciones más completas, aunque las demás también hacen una gran labor. Pero Cáritas, además de ayudar al inmigrante necesitado, ayuda a nuestros propios vecinos.

Las librerías han tenido el detalle de reducir su beneficio para que sea mayor el beneficio destinado a Cáritas. Es algo de lo que me siento muy orgulloso.

- Tras su accidente, ¿qué lecciones más importantes ha aprendido?

- Lo que he aprendido es la perseverancia, la lucha y la actitud. Por mucho que nos lamentemos, tenemos que ser nosotros mismos y salir adelante. Los demás están para ayudar y para empujar, pero tiene que ser uno mismo.

Dos personas conversan en el interior de un café una de ellas está en una silla de ruedas eléctrica y la otra está sentada en una silla frente a ella el ambiente es acogedor con decoración de madera y luces cálidas.
José María Yudego en una de sus entrevistas a una vecina con silla de ruedas. | Foto cedida

¿Qué he aprendido? A luchar sin parar y cultivar la mente. En este camino no se ha dado un duro por mí y aquí estoy.

- Después del accidente, ha tomado roles significativos en cultura y folclore.
¿Cómo ha cambiado su perspectiva de la vida y del trabajo cultural tras esta circunstancia?

- Sigo vinculado al mundo de la cultura, incluso al del protocolo. Pero de otra manera, porque la vida cambia a uno y hay que reinventarse.

- ¿Hay alguien que le haya servido de inspiración para seguir adelante y crear ‘Empatía’?

Si alguien me ha servido de inspiración, es la propia sociedad. Me ayuda a intentar ser mejor para reforzar el mensaje que trato de transmitir.  

- Se ha dedicado siempre al folclore y ha sido homenajeado por ello ¿Qué valores del folclore cree que son esenciales para la sociedad actual?

- El folclore demuestra de dónde venimos. Es nuestra cultura, nuestras raíces. Es una referencia que nos va marcando la evolución de la sociedad.

Es una pieza muy importante, pero siempre digo que el folclore tiene que seguir evolucionando. Conservar las raíces, pero evolucionar. No quedarse encasillado en épocas trascendentales, sino que evolucionemos.

- El libro conecta su experiencia con un mensaje colectivo. ¿Cómo ve el equilibrio entre las historias individuales y el impacto social colectivo en proyectos como este?

Simplemente al futuro lector, a la sociedad en sí, hacerla reflexionar. No solo la reflexión, sino ir más allá para corregirse uno mismo.

- ¿Cree importante un cambio de conciencia?

La sociedad no está acertada en este camino con la empatía. Hay que tener un cambio interesante de mirarse al espejo, dejarse mirar al ombligo y ser más empático si ese cambio de conciencia es necesario.

Tenemos que evolucionar y saber dónde hemos fallado.

➡️ Libros ➡️ Arte ➡️ Sanidad ➡️ Castilla y León ➡️ Bienestar ➡️ Cultura

Más noticias: