Logo El Cierre Digital
Seis retratos en blanco y negro de personas con expresiones serias y sonrientes.
CULTURA

Cuáles son los grandes diseñadores españoles: De Cruz Novillo a Maríscal o Montagut

En el Día Mundial del Diseño El Cierre Digital analiza las grandes figuras que cambiaron España con sus ideas gráficas

Hoy, 27 de abril, Día Internacional del Diseño, es una oportunidad para revertir ese anonimato. Poner en valor a quienes construyen la imagen del presente y que nos rodea día a día.

El diseño gráfico está en todas partes. En los libros que leemos, los billetes que usamos, los carteles que nos rodean, los logotipos que identificamos sin necesidad de palabras. Sin embargo, quienes dan forma a esa iconografía cotidiana permanecen a menudo en un discreto segundo plano.

España cuenta con una cantera prodigiosa de diseñadores gráficos, que no solo han modernizado el lenguaje visual del país, sino que también han proyectado su creatividad más allá de nuestras fronteras.

Desde los pioneros que introdujeron el diseño como disciplina, hasta los creadores contemporáneos que experimentan con la tecnología. En elcierredigital.com repasamos la trayectoria y legado de diez de las figuras clave del diseño gráfico español.

Este recorrido no es solo un homenaje; es una radiografía de cómo el diseño ha modelado la cultura visual española de las últimas décadas.

Alberto Corazón: El arquitecto visual de la democracia

Intelectual, artista y diseñador, Alberto Corazón Corazón (Madrid, 21 de enero de 1942 – 10 de febrero de 2021) fue un pionero total.

Estudió Sociología  y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid, actual Complutense. Fue el dibujo y la pintura lo que acabaría marcando su camino.

En una España de los años 60 y 70, donde el diseño apenas existía como disciplina, Corazón lo reivindicó como herramienta crítica, cultural y política.

Un hombre con gafas y bigote mirando hacia abajo en una fotografía en blanco y negro.
Alberto Corazón | Alberto Corazón

Fundador de varias editoriales y del estudio Investigación Gráfica S.A. Diseñó algunas de las identidades visuales más reconocibles de España: la ONCE, Paradores, el Ministerio de Sanidad, Renfe Cercanías, la Biblioteca Nacional y muchas más.

Fue también el responsable del teléfono DOMO, símbolo del diseño industrial nacional.

Logotipos de varias organizaciones, incluyendo Junta de Andalucía, ONCE, Paradores de Turismo, un círculo rojo con un diseño blanco y Anaya.
Algunos de sus obras más cotidianas en nuestro día a día | Alberto Corazón

Además de su labor como diseñador, su implicación en el arte conceptual. Esto le llevó a participar en la Bienal de Venecia  de 1976 y la de París en 1978.

Fue el primer diseñador en ser elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2016). A su vez, fundó la Asociación Española de Diseñadores Profesionales.

José María Cruz Novillo: El diseñador de las instituciones

Cruz Novillo (Cuenca, 1936) cuenta con una estética basada en la geometría, el orden y la claridad.  Gracias a ella a definido visualmente muchas de las grandes instituciones de la España democrática.

Abandonó el Derecho para dedicarse al dibujo y comenzó su carrera en la agencia Publicidad Clarín en 1957.

Un hombre mayor con cabello canoso y expresión seria, vestido con un suéter de cuello alto y chaqueta de cuero, sobre un fondo negro.
José María Cruz Novillo | brandemia

Entre sus logotipos más emblemáticos están los de Correos, PSOE, Renfe, Repsol, TVE, la Policía Nacional, El Mundo, y la Fundación ONCE.

Su lenguaje visual —racional, depurado, casi arquitectónico— dialoga siempre con la idea de identidad, memoria y representación.

Cuatro logotipos diferentes en un fondo blanco, cada uno con un diseño y color distintivo.
Algunas de sus obras | José María Cruz Novillo

Junto a su hijo fundó el estudio Cruz más Cruz, desde donde sigue proyectando su visión. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes  (1995).

Y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2011) y el Premio Laus de Honor (2013).

Daniel Gil: El poeta de las portadas

El nombre de Daniel Gil (Santander, 17 de febrero de 1930 – Madrid, 14 de noviembre de 2004) está ligado irremediablemente a la historia de Alianza Editorial

Allí fue donde diseñó más de 4.000 cubiertas. Formado en la influyente escuela de diseño de Ulm (Alemania) bajo la tutela de Otl Aicher

Trajo a España los fundamentos del diseño moderno: síntesis, concepto, funcionalidad. Sus cubiertas del 'Libro de Bolsillo' revolucionaron el diseño editorial español.

Una colección de portadas de libros de diversos autores y géneros, mostrando una variedad de estilos artísticos y tipografías.
Sus portadas en Alianza Editorial | Daniel Gil

Con imágenes simbólicas, composiciones austeras y un uso casi místico del blanco y negro, creó una iconografía cultural única.

Fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984).

Javier Mariscal: El genio iconoclasta del trazo libre

Javier Mariscal (Valencia, 9 de febrero de 1950) es, posiblemente, el diseñador español más reconocido fuera de nuestras fronteras.

Polifacético hasta lo inabarcable, su universo abarca desde el cómic y la ilustración hasta el mobiliario, el diseño gráfico, la animación y el arte.

Un hombre con gafas y cabello rizado está sentado en una oficina con una scooter azul detrás de él.
Javier Mariscal | Wikimedia Commons

Aunque inició estudios en la escuela Elisava de Barcelona, pronto los abandonó para seguir un camino autodidacta, regido por la intuición y la experimentación.

En 1989 fundó el  Estudio Mariscal, desde donde dio vida a proyectos como Cobi, la famosa mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92

Diseñó el Pabellón de la Naturaleza  en la Expo de Hannover, y colaboró con empresas como Magis, Camper o Moroso.

Pintura abstracta de un personaje con rasgos felinos y una expresión sonriente, usando un traje con patrones geométricos.
Cobi de Javier Mariscal | Javier Mariscal

En el cine, co-dirigió con Fernando Trueba la película 'Chico y Rita'  (2010), nominada al Oscar a Mejor Película de Animación  ese mismo año. Su estilo desenfadado, lleno de color, humor y humanidad, ha convertido su obra en una seña de identidad visual de la España moderna.

Clara Montagut: La mirada contemporánea del diseño editorial

Diseñadora gráfica, directora de arte y docente, Clara Montagut (Madrid, 13 de abril de 1975), representa la evolución del diseño editorial en el siglo XXI.

Formada en diseño gráfico y técnicas de grabado en la Fábrica Nacional de Moneda y TimbreMontagut ha desarrollado una carrera que combina solidez conceptual, estética limpia y un uso magistral de la tipografía.

Retrato en blanco y negro de una persona sonriendo con el cabello corto y una camiseta sin mangas.
Clara Montagut | clara montagut

Dirigió durante siete años el diseño de la revista Rolling Stone España y fue la artífice del rediseño de Esquire (2011–2015). 

Por ello, ganó tres premios ÑH de la Society for News Design. En 2016, asumió la dirección de arte de Cambio16, modernizando por completo su línea visual.

Portadas de la revista Esquire con una rana verde en la izquierda y un hombre con barba de texto en la derecha.
Portadas de la revista 'Esquire' | Esquire

Además de su labor profesional, es una figura clave en la formación de nuevas generaciones de diseñadores.

En 2013 recibió el Premio Gràffica, en reconocimiento a su talento, valentía y capacidad para equilibrar riesgo y funcionalidad en el diseño.

Ricardo Rousselot: El calígrafo de las marcas que todos recordamos

Maestro de la letra hecha a mano, Ricardo Rousselot  (El Chaco, Argentina, 1936) -residente en Barcelona desde 1975- ha sido una figura esencial en la historia de la caligrafía y el diseño gráfico en España.

Autodidacta, comenzó su carrera en agencias de Chicago  como J.W. Thompson y Young & Rubicam, colaborando con revistas como Playboy. En 1975 se instaló en Barcelona, donde fundó su estudio Grupo Erre.

Un hombre mayor con cabello canoso y gafas, vistiendo una chaqueta oscura y camisa a cuadros, con los brazos cruzados, en un entorno interior.
Ricardo Rousselot | grupo erre

Ha creado identidades visuales que forman parte del imaginario colectivo español, caracterizadas por su delicadeza caligráfica y su atemporalidad.

Su enfoque, profundamente artesanal, defiende la letra como arte y herramienta comunicativa.

Rousselot ha sido nominado en múltiples ocasiones a los Premios Nacionales de Diseño y es protagonista del documental 'Letras que marcan', una pieza clave para entender su legado en la cultura visual del país.

Un logotipo circular con las palabras
obra de Ricardo Rousselot | graffica

En un país tan visualmente diverso como España, el diseño gráfico ha sido mucho más que una cuestión estética. 

Ha servido para construir lenguajes comunes, fortalecer identidades institucionales, hacer accesible el conocimiento y, sobre todo, generar cultura.

Este 27 de abril, conviene mirar a nuestro alrededor y reconocer que nada de lo que vemos, ni siquiera aquello que damos por hecho, existe sin diseño. Y que detrás de cada forma, color, letra o símbolo que nos orienta, emociona o comunica, hay una mente creativa que lo hizo posible.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Arte ➡️ Cultura

Más noticias: