Logo El Cierre Digital
Un hombre con vestimenta blanca abraza a una mujer mayor en un evento público rodeado de personas y cámaras.
CULTURA

Francisco, el adiós al “El Pescador” nuestro que quiso sanar el mundo

Su testamento pide expresamente su entierro en la Basílica Papal de Santa María La Mayor

En la madrugada de un lunes de Pascua, la luz de la cristiandad enmudeció. Como en un libro de Dan Jones, y tras la anécdota del vicepresidente trumpista, Francisco I murió. El primer papa latinoamericano, jesuita, de voto de pobreza, nos dejó huérfanos. Su gran enciclica Fratelli Tutti, como diría San Francisco de Asís es el texto más revolucionario de un Papa en la Historia contemporánea.

Era habitual su llamada de atención contra la pobreza.  Fue el papa que reconoció al colectivo LGTBIQ. Que puso el respeto y la tolerancia por bandera. Que pido votos de pobreza a tutti. Que acabo con la pederastia de la Caja Blanca que le dio Benedicto XVI; la caja de los secretos vaticanos. Esa caja que ahora caera en otras manos nuevas. Con la tremenda responsabilidad que entraña. Fue el Papa que denuncio la corrupcion. Tambien el papa del cambio climatico.

Y el papa mas criticado por los sectores reaccionarios del catolicismo ultra rampante. Nunca le perdonaron su cercania a la politica progresista. Como si esta sociedad no pudiese tener un credo catolico capaz de vivir con el progreso... en fin. Con las mujeres, sus derechos... Esos ultracatolicos del siglo pasado son los mismos que imaginamos en el Concilio Vaticano II en la historia clamando a gritos. Los mismos que nunca cambian... Pero este Papa si cambio todo, el curso entero de la Historia.

Una persona vestida de blanco con un solideo habla con una mujer que lleva un pañuelo con los colores del arcoíris mientras otras personas observan y toman fotos.
El papa Francisco junto a uno de sus fieles. | Cedida

En un mundo que a menudo parece desgarrado por la desigualdad, la indiferencia y la fractura moral, Francisco I se alzó desde lo más profundo de su humildad; se alzó como un faro de esperanza, reconciliación y valentía. Jorge Mario Bergoglio, deja un legado que permanece indeleble en la historia de la humanidad. Porque fue un arquitecto del amor, un sembrador de paz y un revolucionario de la misericordia. Modernizó una institución milenaria, llevándola, no sin resistencia, hacia una Iglesia más humana; una institución más abierta y dialogante. Se

convirtió en una figura moral y política global, capaz de desafiar a los poderes establecidos; de derribar muros, tender puentes y pronunciar palabras de verdad en medio del silencio de los poderosos.

Como el inolvidable Kiril Lakota( Anthony Quinn) en Las sandalias del pescador, Francisco I llegó al trono de San Pedro en tiempos convulsos, cuando la Iglesia y el mundo reclamaban con urgencia un pastor valiente, dispuesto a hablar de pobreza, de dignidad, de inmigrantes, de amor sin fronteras. Desde aquel día en que asomó al balcón de San Pedro, supimos que había llegado no un soberano, sino un hermano, un pescador de almas que con su sencillez y firmeza iba a cambiar para siempre el rostro de la Iglesia y, con ella, el corazón de la humanidad.

El Papa que llega en tiempos turbulentos

Cuando Jorge Mario Bergoglio, un jesuita argentino de raíces humildes, fue elegido Papa en 2013, el Vaticano atravesaba una crisis profunda. La renuncia de Benedicto XVI (un hecho insólito en más de seis siglos) evidenciaba las tensiones internas, las luchas de poder, los escándalos de pederastia, las denuncias de corrupción en la Santa Sede y la creciente pérdida de credibilidad de la Iglesia. Francisco llegaba a un trono que ardía.

Un hombre mayor vestido con atuendo religioso blanco está sentado en una silla hablando frente a un micrófono mientras sostiene un papel.
El Papa Francisco. | EP

Como en la célebre película Las sandalias del pescador, donde Kiril Lakota, un cardenal ucraniano recién liberado de un gulag soviético, asciende al papado en medio de tensiones políticas y sociales extremas: Francisco también asumió el cargo en un momento de convulsión. Ambos personajes, reales y ficticios, se convirtieron en símbolos de renovación moral y valentía política.

El Pescador de Almas

Francisco se proclamaba como "El Pescador". Eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís, patrón de los pobres, defensor de la naturaleza y heraldo de la humildad radical. Desde ese gesto inicial, marcó distancia con los lujos vaticanos. Renunció a vivir en el Palacio Apostólico y prefirió una residencia sencilla, entre tantas de sus muestras. Francisco predicaba con el ejemplo y demostró que todo aquello podía y debía cambiar. Denunció la vanidad y las riquezas innecesarias.

E Intentaron asesinarlo en Argentina en dos ocasiones durante la dictadura y luego en Irak, donde sufrió dos atentados frustrados. Y como Kiril Lakota, supo lo que era la persecución y el miedo. Pero también la esperanza.

El Último Viaje; el testamento controvertido del Papa

Y ahora vienen las curvas... Porque el papa ha dejado un legado bien claro en su testamento. Primero que se hiciera público. Segundo que no se le aclamara con boatos de ricos... quería un sencillo féretro de madera, sin más. Que no se quería catafalcos, sino el paseo de humilde a su entierro, como a los demás del pueblo que tanto amo. Y que, desde luego, no se le enterrara en San Pedro, donde reposan el resto de Papas, y donde esta la tumba de su mejor reflejo. El gran Juan Pablo I con esa muerte que todavía da mucho que hablar. Esa tumba que recibe cada día una rosa roja única, anónima. Una rosa que nos recuerda quien fue el papa italiano mas controvertido de la historia, por su ejemplo como Francisco I de lucha y tesón por la justicia.

Este papa, descansará en la basílica de Santa María de la Mayor. Y con una simple lapida que diga, Franciscus I y nada más. Mientras llegan comentarios lamentables de algunos reaccionarios, de carácter muy patético, aprovechando que no se puede defender...en vida no hubo narices, y en la muerte salen las cucarachas, como siempre. Pero este Papa, será siempre el que nos devolvió la Iglesia al siglo XXI. El que ha devuelto fe y gente a las iglesias. Y el que, como buen jesuita, sabía que hacer misiones es hacer el bien. Pero para TODOS. Gracias, tus Sandalias del Pescador,son las nuestras.

➡️ People ➡️ Internacional ➡️ Religión ➡️ Tacones y Asfalto ➡️ Cultura

Más noticias: