
'Cuando duerme conmigo', el drama cómico de dos desconocidos que triunfa en Madrid
Esta obra premiada de Eduardo Román expone duro diálogo, un pacto de silencio y complicidad para resistir el miedo
Ganadora del Mejor Texto Original en el VII Festival Internacional de Teatro en Miami en el 2015 y premiada en Nueva York tras tres exitosas temporadas, la comedia dramática 'Cuando duermes conmigo', llega a Madrid al teatro Capitol de la Gran Vía.
Lo hace con Elena Ballesteros y Jorge Román, con una nueva adaptación realizada por autor y director Eduardo Román. Este último es un destacado dramaturgo reconocido por su versatilidad y talento narrativo. Su trayectoria abarca el cine, la televisión, el teatro y la música... todo un polifacético cultural.
Esta comedia dramática habla del amor y del desamor en sus formas más amplias y contundentes. Todo un reflejo de la vida cotidiana visto desde diferentes puntos. Una comedia dramática necesaria, con los entresijos de ofrecer una oda al amor, la confianza, la lealtad, los sueños, la familia en donde dos desconocidos.
Elena Ballesteros se pone en el papel de Laura, abogada y madre de tres hijos. Y Jorge Pobes, en el papel de Vicente, un profesor de lengua. Sin conocerse, sus vidas se cruzarán tras un accidente y se verán enfrentados por una situación de vida o muerte en la sala de espera de la UCI de un hospital.

Ambos deberán de pasar una noche víspera de navidad, allí, y el destino los enfrentará. Sus propios sentimientos, razonamientos, conocimientos, verdades y mentiras les permitirán mantener un diálogo que se eleva, en momentos determinados, a un afloramiento de sus caracteres. Ella con su matrimonio en completa rutina, con tres hijos a los que ofrece su amor pero con el miedo a la soledad. Y la responsabilidad afectiva que provoca frente a Vicente, que ni la conoce, pero puede expresar su vulnerabilidad. Él, con su cultura, su don de gente, educado, soñador y romántico, choca con el pragmatismo de Laura, que no analiza sus emociones.
El romanticismo no forma parte de Laura, pero la actitud y conversación de Vicente le hace diseccionar cada creencia a la que ella se ha aferrado toda su vida. Esta posición de Vicente le hace que su mundo y su estructura de abogado exitosa y que necesita en todo momento mover los hilos de los que la rodean, en este caso se desmoronan y no puede hacer nada para evitarlo. Su carácter resolutivo y activo en todo los órdenes de la vida chocan con la concepción de los razonamientos de Vicente.
La conversación en esa sala de espera lleva a un momento en el que cada uno defiende su parecer sobre los valores éticos, morales, sobre el amor... Y sus convicciones parecen diferentes, sin embargo, coinciden en lo esencial sin que ellos se dieran cuenta.
Ambos personajes ponen todo su empeño en tener la razón y lo que les lleva en su conversación, a una situación que los supera, y finalmente les une.
Interiormente, ambos descubren que existe algo en común que los une y a la vez los separa. Y por ello deberán tomar posiciones que les afectará a sus vidas, siendo víctimas de un sinfín de emociones y enfrentamientos que les dejará sin aliento.
Son muchos los temas que tratan en esa noche aciaga de la que es imposible escapar, hay algo que los sujeta y los lleva a esos enfrentamientos dramáticos, a veces, acalorados en otros momentos y emocionales en todos sus contenidos.

La obra, no solo entretiene, sino que nos divierte en ocasiones y nos sitúa frente a nuestra propia realidad de vivencias ocasionalmente nuestras. Algo que el autor mueve con mucha precisión al alcanzar el propio carácter del espectador, viéndose reflejado por momentos.
El director Eduardo Román, se hace la siguiente pregunta. ¿Hasta dónde el amor es compatible con nuestra idea de amar? ¿Cuándo debemos soltar un vínculo que, de alguna manera, nos detiene en ese letargo de la espera, la quietud, o la falta de comunicación que encierra también la rutina?
Esa rutina que arrastra Laura, frente a un Vicente que no conoce de nada, con más “visos” de romántico, soñador culto y realista. El juego verbal está en el escenario.
Es una obra premiada internacionalmente de Eduardo Román, autor y director, que ha dado mucho de qué hablar en el mundo de la escena. Representada en Argentina y en Estados Unidos, con un bagaje de más de cien mil espectadores, llega a Madrid al Teatro Capitol hasta el 29 de junio y se supone que durante el verano estará en gira.
La trayectoria de Elena Ballesteros
María Elena Ballesteros Triguero nació en Madrid, en 1981, y es una actriz española de cine y televisión. Comenzó haciendo anuncios de publicidad, mientras acudía a castings para conseguir su gran sueño, ser actriz. Esta oportunidad le llegó con el papel de Lola en la serie “Más que amigos”. Con 15 años, en 1996, compartió reparto con Paz Vega, Melani Olivares y Alberto San Juan, entre otros.
En esa misma época, fue presentadora del programa infantil Club Disney, lo que le impidió formar parte del reparto de “Compañeros” a pesar de haber sido seleccionada tras presentarse al casting. A esta serie le seguiría “Periodistas”, donde daba vida a la hija de José Coronado. Este papel le dio gran popularidad y le abrió las puertas del cine.

Desde entonces, ha rodado a las órdenes de directores como Manuel Iborra, Gerardo Herrero, Mariano Barroso o Roger Young. Cabe destacar “Café solo o con ellas”, de Álvaro Díaz Lorenzo, una de las películas españolas más taquilleras del año 2007. Puede mencionarse también “La habitación de Fermat” con una gran andadura internacional.
En 2009 rodó en Buenos Aires la película “Propios y extraños” del director Manuel González, cuyo guion fue premiado por la ASGAE. Volvió a trabajar en televisión, protagonizando la telecomedia musical “Paco y Veva” junto a Hugo Silva. Y, posteriormente, “Mesa para cinco” y la serie de intriga “Motivos personales”. En julio de 2011 estrenó la serie “Punta Escarlata”.
En teatro ha intervenido en el montaje de la obra “Perfectos desconocidos”, dirigida por Daniel Guzmán. Y en la obra de teatro "Miles Gloriosus", estrenada en el festival de Mérida en 2022.
La carrera de Jorge Pobes
Jorge Pobes nació en 1983 en Zaragoza. Desde temprana edad mostró inclinación por la actuación. En 2002 comenzó estudios de interpretación en la escuela de cine y teatro Metrópolis. En 2003 asiste a clases en el taller de interpretación de la escuela JCCorazza con Catalina Lladó y en 2004 se gradúa en arte dramático en la escuela que dirige Cristina Rota.
Del 2003 a 2006, se especializó en teatro en “Karpas High School of drama”. Y en 2009 realizó un curso de interpretación audiovisual con Ramón Quesada y Luis Gimeno. Mientras que en 2010 realizó un curso de interpretación con el director de cine, Jaime Chávarri.

Apareció en películas desde el 2005 al 2020 “The Tester” en 2011; en “Hasta el final del camino” en el 2012 entre otras. En 2006 protagonizó la serie “Suárez y Mariscal”; “Caso cerrado”. En 2007 protagonizó la serie “El comisario·”. En 2012 protagonizó la serie “Secretos y mentiras”. En 2012 actuó en la serie “Mitos y leyendas”. En el 2013 interpretó el papel de Aníbal Buendía en la telenovela “El secreto de Puente Viejo”.
En 2015 protagonizó la serie “El Ministerio del Tiempo” y “Águila Roja”. De 2016 a 2021 fue elegido por TVE para interpretar el papel de Liberto Méndez Aspe, en la telenovela “Acacias 38”.
En el teatro, comenzó en el 2004 con “La fuente de las palomas” siguiendo otras obras como, “Historias del Cuplé”; “Con faldas ya lo loco”; para entrar en obra clásica con “la Celestina” de Fernando de Rojas; “Bodas de Sangre”; “Yerma” y comedias como “Bajarse al moro” y la comedia cumbre de Enrique Jardiel Poncela, “Eloisa está debajo de un almendro”.
El laureado autor Eduardo Román
El autor Eduardo Román nació el 8 de noviembre de 1966 en Argentina. Es un escritor y director de cine, televisión y teatro. A los 8 años escribía textos teatrales para títeres. A los 18 años escribió y dirigió la obra “Un adolescente una vida sin fin”.
En 2016 fundó la productora “Auttess Productions”, realizando en ese año 12 obras. Entre ellas destaca “El beso del Jabali”, conocido por “Cuando Duerme Conmigo” del 2023, anteriormente, “La condena de Gabriel Doyle” en 1998 y “Como vos & yo” en el mismo año. Hasta un total de casi 100 obras. En televisión es autor de “Alta Comedia”; “La ciudad prohibida” y un innumerable número de guiones por los que recibió un Emmy Award en 2022 como escritor.
Más noticias: