
Beatriz Mesa, periodista: 'Europa no ha contribuido a un desarrollo eficaz en África'
La corresponsal de COPE habla de los entresijos de su libro 'El fracaso de Occidente en África' y sus efectos en Europa
Beatriz Mesa es periodista y profesora experta en Sahel. En su último libro, El fracaso de Occidente en África (Almuzara), que presenta estos días, explica cómo Rusia y China se han convertido en los nuevos “colonizadores”.
En elcierredigital.com hablamos con Beatriz Mesa, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes (Francia) sobre los retos de los países de Occidente en sus relaciones con África.
La también corresponsal de COPE, profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y profesora titular en la Universidad Gaston Berguer de Saint Louis (Senegal), explica los 'entresijos' de su libro.
- Estados Unidos, Francia y la Unión Europea están siendo sustituidas por Rusia y China. De hecho, económicamente no hay marcha atrás; es como una “neocolonización enmascarada”. Sin embargo, las consecuencias inhumanas con el goteo diario de migrantes y refugiados venidos de África las vemos en Europa y no en esos países. ¿Qué solución le ve?
- Realmente, hay una sobreexposición de las migraciones extracontinentales. Los datos que manejamos en África nos dicen que las migraciones intraafricanas son mucho más relevantes e importantes, mientras que las que llegan a Europa son ínfimas.
Sin embargo, estas se exponen como una realidad preocupante para los europeos. Entiendo la “preocupación”, pero Europa no ha hecho todos los esfuerzos para que los países del Sur Global, con los que viene colaborando desde hace décadas, generen industrias y transformen sus productos.

Europa no ha contribuido a un desarrollo eficaz, que pase por la apropiación de estos países de su propia soberanía económica, porque sus materias primas son esenciales para los mercados europeos. En lugar de eso, se ha trabajado en la extracción sin realmente pensar en cómo estos recursos no revierten en el continente. Si tanto nos preocupan las migraciones del Sur Global, pensemos en cómo contribuir desde Europa para generar industrias en el continente africano, partiendo de sus propias materias primas.
- ¿Cómo ha sido posible esa retirada de Occidente? ¿Es que no lo ha sabido predecir a tiempo, no le ha interesado? ¿Estaba inmerso en otros frentes o es que los “nuevos dueños” han sabido negociar mejor con los reales poderes fácticos locales?
- La retirada es la respuesta al fracaso de Occidente en África. Diez años de intervención militar de Francia, con 4.000 hombres en el Sahel, para hacer frente a la amenaza de las insurgencias yihadistas y los niveles de inseguridad seguían aumentando. Los grupos armados se multiplicaban y proliferaban por las fronteras más allá de Mali, el centro y origen de la insurgencia.
Además, para el Estado maliense la percepción es que la insurgencia secesionista había contado con apoyo en las filas francesas, para las que el único enemigo era aquel que blandía la bandera del yihad. Esto provocó una profunda tensión con Mali, país para el que todo aquel que erosionara su soberanía debería ser objeto de ataque por parte de las fuerzas internacionales.

El mandato de Francia era devolverle a Mali su integridad territorial, para lo que fue llamada. Sin embargo, el norte de Mali llegó a ser un Estado de facto durante la presencia francesa y de otros mecanismos de seguridad, lo que empezó a generar una ola de decepción en las autoridades malienses que no querían firmar un acuerdo de paz para el norte que supondría una mayor autonomía para los grupos armados de Azawad. El fracaso se atribuye en especial a Francia, a la que se le acusa de erosionar la soberanía de Mali a través de la dimensión securitaria.
-Más que un nuevo paradigma de poder, como dice en el libro, se puede decir que los recursos naturales han cambiado de manos. Pero su explotación y recogida de beneficios nunca revierten en la población, como ha pasado durante siglos. ¿Cómo se podría cambiar? De hecho, algunas empresas rusas y chinas incluso se niegan a contratar mano de obra local.
-Se habla de una transformación geopolítica de los países del Sahel Occidental, Mali, Níger y Burkina Faso, que están optando por otros actores influyentes en el continente africano y sin pasado colonial. Actúan igualmente desde la posición egoísta de extracción, aunque Rusia ha presentado una hoja de ruta para construir centrales nucleares y otros proyectos de desarrollo de la energía solar y otras energías renovables, que también son el futuro de África.

Es imposible trabajar en África sin contar con la mano de obra local; Rusia no se podría permitir esto. La mano de obra de África, que es muy grande y está ávida de empleo, es precisamente lo que necesita ser canalizado.
-Usted que conoce bien el norte de África y África occidental, sobre todo Burkina Faso, Mali, Níger, Senegal y Mauritania. ¿Cree, como parecen indicar los observadores, que son una bomba de relojería para Europa?
-No, no lo creo. Nunca he creído que son bombas de relojería porque forman parte de las narrativas de cultura del miedo, de sembrar terror a partir del lenguaje de securitización creado con la amenaza yihadista o las migraciones. Nada hace indicar que sean bombas de relojería; son bombas de oportunidades si les dejan representar esa oportunidad.

Occidente lleva décadas, y Francia en particular, haciendo de sus ex colonias su lugar confortable de inversiones privadas. A Francia le han surgido competidores en las que seguían siendo para Francia sus colonias. El mundo es muy multipolar, ha cambiado y África es un claro reflejo de ello con presencia no solo de China o Rusia, sino también de Turquía, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Irán, India, etc.
-¿Qué propone para acabar con las facciones rebeldes o la autocracia de ciertos países?
-Sinceramente, el problema no está relacionado con la facción, la tribu o la comunidad. Tenemos un problema de socavamiento territorial por parte de grupos armados que consiguen emerger como estados paralelos a los estados por el mal reparto de los recursos, por la mala distribución. Hay zonas “no útiles” que han sido consideradas las zonas alejadas de las capitales, que apenas se han desarrollado desde las independencias, y en esas zonas han surgido y surgen los movimientos de insurgencia.
A esto hay que sumarle la importancia minera u otros recursos, por lo que si el Estado no ha respondido dando servicios, los grupos armados han encontrado otras formas de hacerse con los recursos, de imponerse en estas zonas territoriales, expuestas, además, a otras actividades ilícitas o ilegales. El resultado es que necesitamos dialogar con todos. No hay solución sin negociación.
-¿Qué le parece el papel del Gobierno español respecto a la decisión tomada sobre la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)? ¿Qué les pasará a los saharauis que viven en la antigua “colonia” española?
-España ha hecho un reconocimiento del plan de autonomía marroquí, y este reconocimiento es el de tantos países que ven estabilidad y futura prosperidad dentro de la integridad territorial, respetando y reconociendo la identidad de la población saharaui, pero siempre dentro de un Marruecos con una inmensa riqueza poblacional.
Más noticias: