17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Recuperamos la entrevista que hicimos al sociólogo y autor de un libro indispensable para conocer la comunicación: 'La radio en España 1923-1995'

Muere Lorenzo Díaz, histórico maestro de la radio y exmarido de la periodista Concha García-Campoy

El Cierre Digital en
/ Fallece el radiofonista Lorenzo Díaz.
El sociólogo y maestro de la radio Lorenzo Díaz ha fallecido a consecuencia del mal de Parkinson que padecía. El exmarido de la periodista Concha García-Campoy escribió un libro indispensable en teoría de comunicación 'La radio en España 1923-1995'. En una entrevista para Elcierredigital.com, que ahora recuperamos, repasaba la historia de este medio, así como los nombres que han marcado su devenir: Bobby Deglané, Encarna Sánchez, Del Olmo, Jiménez Losantos, Manolo H.H., Aberasturi o Gabilondo.

El mundo radiofónico está de luto por la muerte del histórico Lorenzo Díaz, quien ha fallecido este 12 de diciembre en su domicilio madrileño víctima de la enfermedad de Parkinson que padecía desde hace ya meses y que le había obligado a estar ingresado anteriormente en centros hospitalarios.

Amante de la radio, a la que le dedicó el imprescindible libro La radio en España 1923-1995 —obligatorio para conocer su influencia en nuestra historia y en la sociedad—, también era conocido por ser el exmarido de la periodista Concha García Campoy.

El maestro radiofónico Lorenzo Díaz también compartió estudio y micrófono con nombres que han dejado huella en la historia de este medio: Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carlos Herrera —hablando de sociedad y actualidad— y la que fuera su esposa, la recordada García-Campoy con la que tuvo dos hijos, Berta y Lorenzo.

El también sociólogo, crítico y Premio Nacional de Gastronomía, era en la actualidad pareja de la exministra de Trabajo del PSOE en el último Ejecutivo de Pedro Sánchez, Magdalena Valerio, "que se encuentra totalmente desolada", según las fuentes familiares a las que ha tenido acceso elcierredigital.com.

Conocida la triste noticia de su muerte, recuperamos la entrevista que concedió Lorenzo Díaz hace unos meses al periodista David González en elcierredigital.com. Vale la pena leerla y recordarla. Así pensaba este estudioso de las ondas:

¿Cómo definiría la radio?

- Es el medio más caliente que ha creado la cultura occidental. Es el parque de emociones de los españoles frente a la televisión, que es más el parque de atracciones y, a veces, la montaña rusa. 25 millones de españoles escuchan a diario la radio. Se ha adaptado perfectamente a los tiempos. Posiblemente mejor que la televisión. Es la referencia informativa, sobre todo desde la Transición política.

- ¿Cómo cambia la radio española con la llegada de la democracia?

- La radio española de los años 50 y 60 era más creativa. Se hacía un teatro radiofónico de calidad. También había seriales magníficos, como los dramones de Sautier Casaseca o Las aventuras del Coyote. También muchos concursos y música. Con la llegada de la televisión, la radio de ficción perdió fuerza y cuando empieza la democracia se agarra a convertirse en un medio de información pura y dura. La Transición sirvió para que la radio realizara su propia perestroika. En la democracia la radio sacó del armario a los líderes políticos que hasta entonces habían estado en la clandestinidad. Ayudó a crear una cultura democrática.

- Un hecho clave de nuestra historia reciente estrechamente vinculado con la radio es el 23-F.

- Es que la radio salva la democracia. Sabemos cómo sucedieron las cosas gracias al seguimiento que las emisoras, sobre todo la SER, hicieron del intento de Golpe de Estado. Afortunadamente, solo se les ocurrió tomar Radio Televisión Española. No contaban con que la radio en esos cinco años de incipiente democrática se había convertido en el gran medio informativo por encima de la televisión. La radio paró en gran parte el Golpe.

- Está preparando un libro sobre la radio en el siglo XXI, ¿cómo ve la radio hoy?

- Sigue siendo el espejo donde se mira la clase media. Triunfa tanto la radio más amarilla como la más elaborada. Se da la mano con la televisión. La sociedad española es eminentemente audiovisual. El periódico llega más a la clase media burguesa. La radio sigue contando con una audiencia fija. Acompaña el día a día de los ciudadanos. Es la referencia informativa, aunque eso, por desgracia, le ha restado parte de su capacidad creativa e innovadora.

El libro de Lorenzo Díaz que repasa la historia de la radio española. 

Estas siete décadas de radio son también la historia de varios nombres que han marcado el medio, con estilo propio, haciéndolo suyo, siendo referentes de la forma de hacer radio en distintos momentos de la historia. Lorenzo Díaz entra al quite de describir brevemente, para elcierredigital.com, a algunos de estos grandes de la radiodifusión:

- Luis del Olmo

- Es el más grande. Así de claro.

- Carlos Herrera

- Nadie como él hace la radio-diversión. Es brillante y rápido.

- Encarna Sánchez

- Descalificadora, pero con gancho. Era una comunicadora de raza, pero muy desagradable. En mi libro fui el primero en decir cómo era de verdad Encarna.

- Federico Jiménez Losantos

- Surrealista, divertido y descalificador.

- Andrés Aberasturi

- Un buen producto de la radio pública.

- Julio César Iglesias

- Es un artesano de la radio. Un profesional medido y justo.

- Iñaki Gabilondo

- El mejor profesional de la radio informativa.

Tres grandes de la radio juntos: Carlos Herrera, Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo / COPE

- Julia Otero

- Hace una radio fresca. De lo mejorcito que se está haciendo hoy en día.

- Manolo H.H.

- Un tío encantador y un buen profesional.

- Un nombre de la radio clásica: Bobby Deglané

- Es el que realmente inventa la radio. Era un cardenal radiofónico. Era un tío de leyenda. De la radio clásica también hay que destacar a Joaquín Soler Serrano y Matías Prats Cañete.

- Durante años la radio produjo también programas de ficción. ¿Qué recuerda de Juana Ginzo?

- Era una gran actriz. Inventó una forma de actuar para el medio con el cuadro de actores de la cadena SER. También recuerdo mucho a Matilde Conesa.

- ¿Qué futuro le ve a la radio?

- Seguirá siendo el espejo de la sociedad española. Se adaptará bien a los cambios venideros, aunque cada vez tenderá a ser más informativa y menos creativa.

COMPARTIR: