26 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

'El desastre de Annual a través de la prensa', el nuevo método de análisis del exsubdirector de 'El Mundo' en el centenario de este hecho histórico

Antonio Rubio, periodista: "Las noticias del Desastre de Annual son el inicio del periodismo de investigación en España”

Antonio Rubio, autor de 'El Desastre de Annual a través de la prensa'. Fuente: JOMS
Antonio Rubio, autor de 'El Desastre de Annual a través de la prensa'. Fuente: JOMS
El periodista y docente melillense Antonio Rubio presenta su segundo proyecto editorial junto a la plataforma Libros.com. Con su libro pretende llenar un hueco vacío en la producción editorial sobre el desastre de Annual. Además, su estudio trae un enfoque completamente novedoso. Analiza este hecho a través de los planteamientos e investigaciones presentadas por los periodistas de aquella época. La intención de la obra es llevar el conocimiento académico a todo el mundo.

El libro escrito por el periodista Antonio Rubio es único por su método de análisis del suceso. Sobre el desastre de Annual se han escrito infinidad de libros y tesis, sin embargo, 'El desastre de Annual a través de la prensa' será la primera obra en la que se trate esta derrota española desde la visión periodística de los profesionales de la información del momento. Así lo explica el autor del libro: “Yo creo que lo interesante del libro es que analizamos y vemos el Desastre de Annual y todas sus consecuencias desde la prensa, es decir qué decían, planteaban e investigaban los periodistas de aquella época”.

Antonio Rubio reconoce escribir sobre esta tema además de por el desastre, por las innumerables consecuencias que provocó. “Tras él vino la dictadura de Primo de Rivera, la salida de Alfonso XIII, después la instauración de la república y en el 1936 el golpe de Estado de Francisco Franco”, así lo expone. Según su análisis, todo arranca en Marruecos y la guerra del Rif. Incluso, demuestra que las consecuencias del ayer las estamos viviendo hoy. La cuestión del Sáhara y Ceuta y Melilla con Marruecos se originan por esta derrota estrepitosa del ejército español. Rubio dice: “Porque no hay que olvidar que ahí arrancó fundamentalmente parte de nuestra historia reciente”.

El análisis de este acontecimiento a través de la prensa tiene el objetivo de resaltar el importante papel que ha desempeñado este medio desde su origen. “El maestro Unamuno nos dijo que gracias a la prensa el público español se enteró y abrió los ojos de lo que estaba ocurriendo”, señala.

Imagen del diario El Liberal en agosto de 1921

Gracias a las noticias de los periodistas de la época, la gente tuvo conocimiento de la ineptitud del comandante general de Melilla, Fernández Silvestre. Fue a través de sus artículos como conocieron que el comandante desoyó los consejos de Dámaso Berenguer y de otros de no avanzar para no dejar un espacio a su espalda. Fernández atendió a la carta de Alfonso XIII que le pedía que siguiera adelante. Este hueco dejado atrás fue aprovechado por las tropas rifeñas para infligir la derrota a las tropas españolas.

Las consecuencias de la decisión del comandante general melillense fueron 10.000 soldados muertos y más de 400 prisioneros de Abdelkrim. Las voces que ignoró no solamente fueron las de algunos generales sino también las de los llamados periodistas de anticipación, que ya habían avisado de los efectos que podría acarrear el avance de las tropas. Antonio Rubio ha incluido un apartado destinado a la labor de Eduardo Ortega y Gasset y otros, como premonitores de este desastre.

Imagen de algunos fallecidos en la Guerra del Rif

Otros apartados de su obra están destinados al estudio de la censura. Ha encontrado evidencias de que Primo de Rivera también la impuso durante su dictadura. En el libro no sólo hay alabanzas hacia los periodistas y su trabajo sino que aparecen otras figuras, los denominados periodistas “sapo”. Rubio explica: “Cobraban de los fondos reservados del antiguo Ministerio de la Gobernación. Al cabo de los años ese fenómeno se produjo también en el Ministerio del Interior ya en plena democracia española”.

El periodista melillense no analiza únicamente la labor de los periodistas sino también la de las empresas periodísticas. En su estudio ha encontrado una muestra clara de un mayor interés del pueblo por las noticias tras este desastre, que precisamente se consideran el punto de partida del periodismo de investigación en España. Él mismo presenta los datos: “La Libertad, un periódico que dirigía Luis de Oteyza, llegó a publicar y a vender 236.000 ejemplares, cosa que hoy día no hace ningún periódico español, que lo máximo que pueden estar vendiendo en papel serían unos 70.000”.

Además, demuestra y documenta que el periodismo de investigación se inicia después de este conflicto. Así nos lo explica: “El 24 de julio de 1921, el diario El Sol presenta en la portada por primera vez en un antetítulo la palabra investigación”. En el artículo contaban quién estaba detrás de este ataque de las tropas rifeñas pues la manera de enfrentarse era europea. Los cuatros periodistas, Aznar Zubigaray, el abuelo de José María Aznar; Luis de Oteyza, Rafael López Rienda y Víctor Ruiz Albéniz, abuelo de Alberto Ruiz Gallardón, fueron los que descubrieron que los alemanes estaban apoyando al Rif para conseguir una salida al mar mediterráneo.

El libro de Antonio Rubio. 

Todos estos descubrimientos relevantes para la comprensión de este hecho histórico, según el autor, demuestran que Kapuściński tenía razón cuando denominaba a los periodistas como los historiadores del presente. Antonio Rubio defiende: “Creo que es importante recuperar la historia y que haya otras alternativas para publicar”.

En su proyecto editorial está colaborando con la plataforma Libros.com. Con ella ha creado una campaña de mecenazgo para que aquellos que lo deseen puedan apoyar al libro. Rubio recuerda que lo importante es intentar que el conocimiento académico sea asequible para todo el mundo.

COMPARTIR: