17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En los últimos años, el Ejecutivo de Petro ha aumentado sus esfuerzos por recuperar las reliquias de naufragios en sus aguas que considera expropiadas

Disputas por tesoros históricos submarinos entre España, México y Colombia: Del Galeón San José al ‘Tesoro de Alacranes’

El Cierre Digital en Montaje del presidente colombiano Gustavo Petro, el presidente español Pedro Sánchez y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador sobre el Tesoro de los Quimbayas, en disputa entre Colombia y España
Montaje del presidente colombiano Gustavo Petro, el presidente español Pedro Sánchez y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador sobre el Tesoro de los Quimbayas, en disputa entre Colombia y España
En los últimos años se han realizado importantes descubrimientos de tesoros históricos en naufragios españoles en las costas de países como Colombia y México, generando disputas políticas entre los países involucrados. El hallazgo del Galeón San José en Colombia y el 'Tesoro de Alacranes' en México son ejemplos destacados, con piezas de incalculable valor en exhibición. La controversia se extiende también al 'Tesoro de los Quimbayas', objeto de una pugna entre el Ejecutivo colombiano y España

En los últimos años hemos sido testigos de numerosos descubrimientos de gran valor histórico, destacando especialmente en nuestro país los relacionados con los naufragios sufridos por galeones españoles en las costas de países como Colombia o México. El hallazgo de tesoros submarinos, en su mayoría formados por piezas de incalculable valor, son siempre aplaudidos y bien recibidos entre la comunidad científica. Sin embargo, a menudo estos descubrimientos acaban por generar disputas políticas entre los países involucrados.

Al mencionar estos tesoros es imposible pasar por alto el hallazgo del Galeón San José en las aguas del Caribe colombiano, donde se encuentra hundido desde hace más de tres siglos, según estiman las investigaciones. El famoso Galeón, cuyo hundimiento continúa siendo un misterio a día de hoy, ha generado disputas legales y conflictos por los tesoros que guarda en su interior. El hallazgo del Sán José se produjo bajo el mandato del entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos, el 4 de diciembre de 2015. Desde entonces, la controversia se centra en quién tiene derecho a reclamar las riquezas valuadas en miles de millones de dólares que se encuentran en el interior del barco. Se calcula que el barco transportaba una fortuna valorada en 20 mil millones de dólares.

Ahora, las disputas se centran en otro descubrimiento reciente, esta vez en las costas de México. En 2018, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) halló en el Arrecife Alacranes, en el estado de Yucatán, un importante navío español del siglo XVIII que se había hundido, cargado con valiosos tesoros como oro, esmeraldas y diamantes.

454542

Fotografía de algunas de las reliquias encontradas en el Tesoro de Alacranes

Debido a la localización donde se encontró el navío, las reliquias han sido bautizadas como el ‘Tesoro de Alacranes’ y ahora se encuentra en exhibición permanente en el Museo de Arqueología Subacuática El Fuerte de San José El Alto, ubicado en Campeche, en el sureste de México. Entre las reliquias expuestas, se encuentran anillos, medallas, relicarios, rosarios, botones, hebillas para zapatos, mancuernillas y 15 mondadientes de oro, esmeraldas y diamantes. 

Según explicaron los responsables del INAH a diversos medios de comunicación, el tesoro está formado por 420 piezas que son parte de una investigación interdisciplinaria, donde convergen arqueólogos, expertos en joyería, gemas, metales e ingenieros. El reciente hallazgo en 2018 podría ser solo la punta del iceberg, pues tal y como explicaron desde el INAH, en los últimos 20 años se han descubierto 39 naufragios en el Arrecife Alacranes, un lugar que supone un reto hasta para los navegantes más experimentados y donde aún queda mucho por explorar, pues según los registros solo se ha investigado el 5% de la zona.

Tras realizar numerosos estudios sobre el hallazgo, el INAH determinó que el oro encontrado es de 24 quilates, lo que sugiere que podría tener origen en Colombia, Venezuela, Panamá o incluso en Oaxaca, un estado del sur de México, mientras que los diamantes podrían proceder de Brasil.

Tesoro-de-los-Quimbayas-678x381

Imagen del Tesoro de los Quimbayas expuesto en el Museo de América de Madrid

Los mencionados descubrimientos en aguas colombianas y mexicanas van de la mano de una de las polémicas más señaladas entre Colombia y España, la pugna por el Tesoro de los Quimbayas, un conjunto de reliquias y objetos precolombinos entre los que figuran pendientes, adornos para la nariz, collares y recipientes. Tal y como informó este medio, en 2017 la justicia colombiana sentenció que este conjunto de bienes históricos, que consta de 122 piezas, debía ser devuelto por España, delegando en la Cancillería de Colombia la responsabilidad de agilizar los trámites pertinentes para llevar a cabo el mencionado retorno.

Desde hace algunos meses, varios diputados de Sumar estarían valorando la posibilidad de proponer la devolución de estas piezas al nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y así agilizar los trámites para repatriar el conjunto de reliquias a su país de origen, según adelantó el diario ABC. Actualmente, el Tesoro de los Quimbayas se expone en el Museo de América de Madrid, aunque también hay partes de este tesoro expuestas en el Field Museum de Chicago. Esta polémica aviva un ya intenso debate sobre la reparación de daños por la época colombina y la restitución de bienes culturales.

El caso del galeón San José y el Tesoro de los Quimbayas

Desde hace más de trescientos años, el galeón español San José, que fue construido en 1698 en la provincia guipuzcoana de Aginaga, reposa en el fondo del mar Caribe, concretamente en las costas colombianas. Sobre el tesoro que alberga el galeón, se estima que las reliquias de su interior podrían estar valoradas en más de 20.000 millones de dólares, cifra que despertó el interés de Colombia, España y de una compañía estadounidense.

En el año 1708, el barco español se hundió en aguas colombianas, esparciendo sus restos por el fondo del mar Caribe. Entre estos restos se estima que hay 200 toneladas de monedas de oro, plata y esmeraldas, convirtiéndolo en uno de los tesoros perdidos más valiosos en el mar. Después de que se descubriera a finales del año 2015, la disputa por la propiedad del tesoro se hizo más intensa, con Colombia, España y una empresa estadounidense reclamando derechos sobre él. 

4521552

Fotografía del naufragio del Galeón San José en aguas colombianas

El caso del Galeón San José es muy parecido al del Tesoro de los Quimbayas, pues involucra a Colombia y España en una disputa que el presidente colombiano, Gustavo Petro, no piensa dar por perdida hasta que finalice su mandato en 2026. En ambos casos, el Ejecutivo Colombiano ha sido claro en sus demandas, los tesoros deben permanecer en el lugar donde se descubrieron. 

Tal y como ya expuso elcierredigital.com sobre este tema, el presidente colombiano se ha pronunciado más de una vez sobre este tema, advirtiendo de su intención de recuperar los bienes que considera expropiados por otros países. Sin embargo, el conocido como Tesoro de los Quimbayas, que fue encontrado en 1890, no fue expropiado como tal, sino que fue entregado de manera oficial a la reina española María Cristina en 1893. Esta entrega fue resultado de una iniciativa del presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino, como muestra de agradecimiento por la participación de España en el acuerdo arbitral sobre las fronteras entre Colombia y Venezuela. 

Además, el hecho de que sea el Ejecutivo colombiano el responsable de oficializar la petición de traslado plantea un dilema, pues hasta las últimas advertencias de Petro, el Gobierno colombiano afirmaba que la entrega del Tesoro fue una donación proveniente del representante legal y legítimo del Estado colombiano en aquel momento —Carlos Holguín Mallarino— de acuerdo a las regulaciones internas vigentes en aquel entonces.

El ‘Tesoro de los Alacranes’ y las nuevas disputas

Sobre el hallazgo en 2018 en aguas mexicanas del denominado ‘Tesoro de Alacranes’ -pues fue hallado en el conocido como Arrecife Alacranes-, las investigaciones más recientes sugieren que los restos encontrados se corresponden con los de una embarcación del siglo XVIII, ya que los clavos encontrados en la madera indican una técnica de fabricación de cobre que se introdujo a finales de 1780, según reseñan diversos medios de comunicación.

Numerosos expertos en la materia sostienen que el barco podría pertenecer a los Galeones que conectaban a España con el virreinato del Perú. Tal y como expresaron en su momento los investigadores del INAH, lo más destacado del naufragio no es solo su valioso tesoro, que solo representa el 1% de la carga total que probablemente se encuentre en el arrecife, sino también por lo que revela sobre el comercio y las rutas marítimas del siglo XVIII, algo poco común de encontrar en un naufragio.

Tal y como se ha mencionado, después de las investigaciones, se determinó que el oro es de 24 quilates y posiblemente proceda de Colombia, Venezuela, Panamá o Oaxaca, mientras que los diamantes podrían ser de Brasil. La colección, que fue descubierta en 2018, incluye anillos, medallas, relicarios, rosarios, botones y otras joyas de oro, esmeraldas y diamantes, y se exhibe en la muestra permanente 'El tesoro de Alacranes', en el Museo de Arqueología Subacuática El Fuerte de San José El Alto, en Campeche, México.

COMPARTIR: