23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El torero Saúl Jiménez Fortes ha revelado a elcierredigital.com que su objetivo era "reflejar el mundo del toreo de la manera más natural posible"

Llega 'La última Lidia': La película documental que rompe prejuicios sobre el debate de la tauromaquia

El Cierre Digital en Imagen del cartel de 'La última lidia'.
Imagen del cartel de 'La última lidia'.
El documental “La última lidia”, de Capa España (Grupo iZen), reúne por primera vez a los defensores y críticos del mundo torero con el fin de encontrar una imagen objetiva de la actual tauromaquia de España. Su protagonista, el torero Saúl Jiménez Fortes, ha charlado con elcierredigital.com sobre los objetivos del documental, su mirada “objetiva y neutral” y los retos de afrontar una carrera taurina con epilepsia.

En los últimos días se ha hecho oficial la proyección en diversas salas de cine repartidas por nuestro país de ‘La última lidia’, una película documental protagonizada por el torero malagueño Sául Jiménez Fortes que ha sido dirigida por Tomás Ocaña, que cuenta a sus espaldas con tres Premios Emmy ganados.

Este proyecto audiovisual, pionero por su enfoque objetivo, cuenta con las labores de Ismael Morillo en subdirección y de Adolfo Moreno en el guion. También han colaborado en el documental escritores como Rosa Montero o Mario Vargas Llosa, compartiendo sus visiones antagónicas junto a ganaderos, veterinarios, periodistas, cronistas taurinos y activistas animalistas. Todo ello con la intención de ofrecer una visión objetiva del eterno debate sobre la tauromaquia en nuestro país. 

La historia del documental narra lo acontecido el martes 16 de agosto de 2022: el torero Saúl Jiménez Fortes, natural de Málaga, se viste de torero para ir a la plaza de toros de La Malagueta, allí le espera el toro bravo Tabacalero, criado en la dehesa gaditana, nacido en 2017, y que, por su parte, se encuentra preparándose para su salida en los minutos previos a la que, puede ser ‘la última lidia’ de sus vidas.

Un documental que "rompe barreras" sobre la tauromaquia

El 'combate' que libran Fortes y el Tabacalero durante alrededor de 20 minutos sobre el albero es la guía que ilustra y organiza ‘La última lidia’. Paralelamente, este documental trata de, no solo ilustrar cómo la tauromaquia ha emocionado y enfurecido a los españoles desde hace décadas, sino también de dar a conocer la impresionante historia personal escondida detrás de la figura de Fortes como matador de toros. En el documental se reflejarán situaciones desde su decisión adolescente de profesionalizarse, la relación con su madre, su empatía hacia quienes no opinan como él, sus éxitos etc. 

En otro orden la película documental ha sido seleccionada para la Sección Pases Especiales Documentales de la 26 edición del Festival de Cine de Málaga. La película se proyectará a lo largo de este año en diversos cines de la geografía española, aunque tal y como ha explicado Fortes para elcierredigital.com, “pronto estará disponible en algunas plataformas digitales para que todos los suscritos puedan disfrutarlo”.

Este proyecto, que viene de la mano de Capa España (Grupo iZen) es el primer documental que reúne a los defensores y a los detractores del mundo del toreo buscando conseguir una perspectiva objetiva. Sobre este aspecto, el torero ha señalado que “mi objetivo era que pudiéramos plasmar una visión lo más neutral posible, está claro que el mundo del toreo no deja indiferente a nadie una vez lo conoces, pero todo depende de perspectiva”, sostuvo Fortes durante una charla con este medio.

Saúl Jiménez Fortes, protagonista de 'La última lidia'

Para el torero malagueño, los toros son algo más que una manifestación cultural, y para él engloba un universo rico en matices que conforma esta tradición que, con el paso de los años y el avance tecnológico, ha pasado a un segundo plano. Fortes señala que “he conocido a multitud de personas que son antitaurinas, y las respeto y ellas me respetan a mí, este documental es un ejemplo de que se puede estar en desacuerdo y aún así compartir perspectivas y comprender que este arte no es algo tan dañino como se ha manifestado en las redes”, sostuvo Fortes durante una charla conelcierredigital.com.

“La última lidia" no sólo es un recorrido por la tradición taurina y ganadera, también es una mirada cercana a la condición de Saúl Jiménez Fortes, que sufre de epilepsia. Sobre la enfermedad, el torero malagueño explica que “no me limita la hora de torear ni en mi vida diaria, siempre y cuando respete mi medicación y mis hábitos como no beber alcohol”, señalaba Fortes.

Saúl Jiménez Fortes reaparecerá en la feria de Torrejón de Ardoz - Toros -  COPE

Saúl Jimenez Fortes.

“Está claro que a veces y dependiendo del caso supone limitaciones, pero este documental y mi caso en particular son un ejemplo también de que no se acaba el mundo por tener epilepsia, y de que se puede tener una vida funcional y totalmente normal”, ha explicado el torero malagueño para este medio. Fortes considera que la película documental puede “romper barreras”, y sostiene que “cualquiera que la vea tiene que ir con la mente abierta, tiene que escuchar lo que le dicen los personajes del documental y dejarse empapar y traspasar”, reseña Fortes.

Los diferentes enfoques del documental

El documental está dividido en dos partes, la parte "más taurina", en la que los protagonistas son el toro y el torero, en este caso, Saúl Jiménez Fortes. Su voz nos explica como es el momento de torear, que se siente en esos instantes “desde las mismísimas entrañas”. Y es que este documental muestra cada una de las partes que componen la lidia, desde el momento de ponerse el traje de luces, el silencio que recorre cada parte de las estancias por las que pasa el torero antes de salir a la plaza. Unos momentos decisivos que  marcan su salida al ruedo. En primera persona, narra momentos decisivos en su carrera, tras sufrir peligrosas cornadas. Recuerda la conmovedora tarde de Vitigudino que tras sufrir una gravísima cornada, lo recuerda como “bueno, pues todos los toreros importantes tienen una gran cogida que para mejor marca su vida... Pues ahí fue un milagro y un milagro hay pero otro ya...”.

Su madre, Mary Fortes, recuerda esos momentos de manera que "ahí vuelvo a ser la madre... ahí yo no sé nada de toros….todos los sentimientos los he dejado en la Plaza, ya no me caben más...ya no quiero ser ni torera ni mi hijo es torero ni nada, ahí se me ha acabado ya la fuerza". Por otro lado se observa la parte antitaurina, una forma de ver el mundo del toreo,  fundamental para crear un documental de lo más enriquecedor.  En este caso, los antitaurinos, reflejan su postura y manera de pensar en contra de todo lo que conlleve sufrimiento para el animal.

Marcha en Madrid contra los festejos taurinos

Marcha en Madrid contra los festejos taurinos.

Sin ir más lejos, Rosa Montero, asegura  que "la tauromaquia ni es arte ni es cultura". Desde pequeña explica como vivía que su padre toreara, del mismo modo que le inculcó el amor hacia los animales. Además recalca no haber podido lograr ser vegetariana, algo que le hubiera encantado “y es una contradicción que le hace sentirse fatal, es una contradicción, pero el ser humano somos así de contradictorios". “La Última lidia” destaca por abarcar las diferentes posturas y pensamientos generados hoy en día por el mundo taurino, mostrando que dentro de una misma sociedad, se pueden tener diferentes opiniones, siempre  y cuando se generen desde el respeto. 

COMPARTIR: