29 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El último caso polémico es el de la atleta transexual italiana que arrebató a la española Melani Bergés la plaza para los Juegos Paralímpicos de París

Se reabre el debate de los 'trans' en el deporte profesional: El caso de Valentina Petrillo

El Cierre Digital en
La legislación actual no proporciona unas directrices clara sobre las licencias de deportistas trans en competiciones, quedan supeditadas a las distintas federaciones internacionales. Algunas como el World Athletics han prohibido, en marzo de este año, que aquellas mujeres transgénero que hubiesen pasado la pubertad como hombres compitiesen en disciplinas femeninas. Posición que no afecta a las disciplinas paralímpicas, pero que en el caso de Valentina Petrillo ha reabierto el debate.

El encaje de las personas trans en el deporte de élite vuelve a estar en el ojo del huracán. Un debate que desde de la ley no termina de esclarecerse para proteger los derechos de todos los deportistas. La polémica ha estallado de nuevo, durante los Campeonatos Mundiales Paralímpicos disputados en París, el pasado mes de julio.

En dichos mundiales, la española Melani Bergés se quedó sin plaza para los Juegos Paralímpicos de París 2024, tras quedar cuarta clasificada y por detrás de la atleta trans, Valentina Petrillo. Todo ello en la disciplina de 200 metros en la categoría T12.

Los resultados de la prueba de 200 metros T12 de los Campeonatos Mundiales. 

Una situación que ha reabierto el viejo debate acerca de los deportistas trans y la protección del deporte femenino. Más adelante se explicará el caso de Valentina Petrillo, que no es la primera vez que se ve envuelta una polémica de este tipo, sin ella tener culpa de nada. Su transición comenzó en 2018, más tarde batiría el récord nacional de los 200 metros en Italia. Antes de meterse de lleno en casos parecidos al de Valentina Petrillo, se intentará desglosar lo que las instituciones y legislación dicen sobre el tema.

Ley del Deporte y Ley Trans

Para entender cómo se generan estos conflictos hay que recurrir a lo que las leyes dictan. En este caso la ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte dictamina cómo ha de expedir las licencias deportivas en su apartado 4: “en la expedición de licencias se garantizará la no discriminación y la igualdad de trato, en consonancia con las normas de las federaciones deportivas internacionales y los Comités Olímpico y Paralímpico Internacionales”. En definitiva, les pasa la pelota a organismos internacionales.

La aprobación de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, de Deporte.

La ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI también deja en manos de las instituciones internacionales regularlo. Sin embargo, ambas atienden a que ningún atleta pueda ser excluido de la competición porque su género pueda suponer una ventaja. Un marco que choca frontalmente con un principio del derecho deportivo: par conditio.

El par conditio viene a decir que las condiciones de partida sean lo más equilibradas posible. Por eso en el deporte se divide en baremos objetivos como el sexo, masculino y femenino, en peso o en edades, entre otros muchos. Aunque el deporte se base precisamente en diferencias de rendimiento, pero todo dentro de una igualdad de partida lo más equilibrada posible.

Por lo tanto, como la legislación no da una visión clara al respecto. Las propias federaciones han ido marcando los límites, sobre todo para salvaguardar los derechos de las mujeres.

Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional. 

La última directriz del Comité Olímpico, de 2021, esclareció que no había que dar por hecho una ventaja del sexo masculino sobre el femenino. Una contradicción sobre lo que habían dicho en los últimos veinte años, dado que en 2003 se establecía que tenía que haber un reconocimiento legal del nuevo género, además de una cirugía de reasignación sexual y un tratamiento de reducción de testosterona “para minimizar en la competencia las ventajas relacionadas con el sexo". La directriz de 2015 eliminaba el reconocimiento legal, servía con que se declarase a efectos deportivos, también se suprimía la cirugía de reasignación sexual, pero sí que había que reducir los niveles de testosterona y establecieron niveles (10 nanomoles por litro), “para eliminar la ventaja”.

En definitiva, no existe una generalidad a la que atenerse, más bien depende de cada caso particular. Es decir, lo que disponga cada federación internacional. En el caso que abre este artículo, el Consejo Mundial de Atletismo prohibió, en marzo de este año, que aquellas mujeres transgénero que hubiesen pasado la pubertad como hombres compitiesen en disciplinas femeninas. Una postura que respalda la Federación Española de Atletismo.

Logo de la Real Federación Española de Atletismo.

Otras instituciones como la World Rugby o la Unión Ciclista Internacional han recurrido a la huella de la testosterona. Ambas federaciones, apoyadas en investigaciones recientes, determinan que los deportistas masculinos conservan la mayor parte de las ventajas físicas aun sometiéndose a terapias de reducción hormonales.

Valentina Petrillo, la atleta italiana

La deportista transalpina se ha visto envuelta en un debate que lleva años planeando sobre el deporte. En los últimos Campeonatos Mundiales Paralímpicos de París celebrados a mediados de julio, Valentina terminó la prueba de 200 metros en la categoría T12 como tercera clasificada. Una marca que deja sin opciones de los Juegos Paralímpicos París 2024 a la española Melani Bargés.

Valentina Petrillo comenzó su transición de género en 2018 y se convirtió en la primera mujer transgénero en disputar unos campeonatos paralímpicos en categoría femenina, en 2020. La atleta de 49 años ya había competido en la disciplina masculina ocho años antes. En la categoría masculina ganó once títulos nacionales.

Valentina Petrillo durante los Campeonatos Mundiales Paralímpicos de París.

A partir de 2020 comenzó a competir en categoría femenina y un año más tarde establecería un nuevo récord de Italia en la prueba de 400 metros categoría T13. Una marca que mejoraría en junio de ese mismo año, además del récord nacional de 200 metros T12.

Un hito que ha provocado el revuelo sobre los atletas trans y su participación en las disciplinas femeninas. Una compatriota y campeona paralímpica como Susana Rodríguez Gacio quiso apoyar a Melani a través de sus redes sociales. “Una cosa son la inclusión y el respeto hacia todas las personas sin discriminación, y otra, ante la que nos encontramos, es perder el rumbo y aceptar que el deporte sea injusto desde la línea de salida. Mi apoyo es para Melany y para todas las mujeres porque esto nos afecta a todas”, declaró Susana. Hay que recalcar que la prohibición de los World Athletics no entra en las modalidades de Para Atletismo. 

Fragmento de la carta enviada al Comité Paralímpico Español.

Por otro lado, una veintena de asociaciones ha presentado una carta ha pidiendo al Comité Paralímpico Español (CPE) que impugne la plaza obtenida por la atleta italiana. “Un claro ejemplo de cómo se imposibilita a las propias mujeres ganar en sus categorías o aspirar a una carrera deportiva como consecuencia de las políticas transgeneristas que anteponen las cuestiones identitarias a la realidad material en la que se basan las competiciones deportivas”, reafirmaba la carta. 

Una pionera en el deporte transexual y en el ámbito de la investigación, además de asesora del Comité Olímpico Internacional (COI), como Joanna Harper ha asegurado en numerosas ocasiones la imposibilidad de eliminar las ventajas biológicas entre ambos sexos. "Las mujeres trans pierden mucha masa muscular en el proceso mientras que su esqueleto sigue siendo muy grande”, comentaba acerca de los tratamientos de reducción de testosterona.

Joanna Harper, asesora del COI en la directrices de 2015 y atleta transgénero. 

Harper fue de las primeras en entender el problema que iba a generar las distintas decisiones que iban tomando las federaciones internacionales. Al mismo tiempo que entendía la importancia de defender el deporte femenino: “soy consciente de que la categoría mujer es muy importante para muchas mujeres”.

“Lo que sería ideal es si pudiéramos encontrar una manera de integrar a las atletas trans en los deportes femeninos de una manera equitativa para todos", comentaba un Harper deseosa de encontrar una solución que se antoja lejana en el tiempo.

COMPARTIR: