17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La asociación Amithe arranca el proceso para acreditar ante la UNESCO a este emblemático espacio, al que ya le ha concedido el sello Teatro Histórico

El histórico Teatro Circo de Albacete presenta hoy su candidatura para ser reconocido Patrimonio de la Humanidad

El Teatro Circo de Albacete puede convertirse en Patrimonio de la Humanidad
El Teatro Circo de Albacete puede convertirse en Patrimonio de la Humanidad / Foto: Instagram Teatro Circo de Albacete
Hoy tiene lugar la presentación de la candidatura del Teatro Circo de Albacete como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. El acto se celebra en el Teatro Muñoz Seca de Madrid, varios días después de que la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE) haya concedido el primer sello que lo certifica como “Teatro Histórico de España”. La asociación, con la colaboración del Ayuntamiento, emprende ahora un largo camino para acreditar el valor cultural del teatro.

La ciudad de Albacete da un relevante paso en el proceso de conseguir para el Teatro Circo el título de Patrimonio de la Humanidad. En el día de hoy, 28 de noviembre, tiene lugar la presentación de su candidatura para acceder a la lista de la UNESCO en el Teatro Muñoz Seca de Madrid.

Como ha expresado Javier López Galiacho, el presidente de la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE), "ahora hay que ir luchando, hacer un expediente, que el gobierno de España lo valore y que luego defienda la candidatura en París frente a la UNESCO, en un periodo de entre 5 y 15 años". Aunque el director admite que será un proceso complicado, indica que cuentan con "el mandato del pueblo de Albacete y de sus representantes".

unesco-26856_1280

El Teatro Circo de Albacete comienza su proceso para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La mesa de trabajo, que ya se compuso días atrás, cuenta con varios pilares fundamentales para el desarrollo de la candidatura: por un lado, la presidencia del Ayuntamiento, con la concejala de Cultura Elena Serrallé, y, por otro lado, la figura del presidente de AMIThE, Javier López Galiacho, como coordinador.

Así mismo, está integrada por el experto y consultor del Patrimonio Cultural, Miguel San Nicolás, el director-gerente de Cultural Albacete, Ricardo Beléndez, la diputada provincial, Ana Albadalejo, los arquitectos del Teatro Circo, Emilio Sánchez y Juan Caballero, y la cronista oficial de la Villa, Rosa Villada.

El inicio de este proceso supone todo un hito, que refleja el compromiso del Ayuntamiento y AMIThE con el valor cultural de un teatro histórico. Dicho compromiso se plasmó en un acuerdo el 25 de marzo de 2021, destacando la relevancia histórico-cultural del Teatro Circo de Albacete.

Sello de calidad

Como un paso inicial a la candidatura de Patrimonio de la Humanidad, la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España ha concedido el primer sello que certifica como “Teatro Histórico de España” al Teatro Circo de Albacete. Como indica Javier López Galiacho, “este sello es una acreditación de cada teatro como un escenario que reúne los atributos para ser considerado un teatro histórico”.

Tras una evaluación de más de 50 indicadores sobre su antigüedad y la contribución a la preservación del valor arquitectónico teatral de España, el Teatro Circo de Albacete, el espacio teatral y circense operativo más antiguo del mundo desde su inauguración en 1887, lucirá en su fachada esta certificación nacional que hace AMIThE.

selloTEATROhistoricoAMITHE_1

Sello de "Teatro Histórico de España" que otorga AMIThE.

Algunos de los requisitos esenciales que los candidatos deben cumplir son “tener cierta antigüedad, como máximo de 1940, de ahí hacia atrás, reunir condiciones de cuidado de la sala, de elementos decorativos que se han conservado, del depósito de los objetos históricos y el inventario, etc”, indica el director. El teatro debe demostrar que ha sido capaz de preservar su valor histórico.

López Galiacho explica que la elección de la asociación de comenzar por el Teatro Circo “es un gesto con un teatro dio origen a la historia de la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España”. La asociación fue fundada hace casi 30 años, que se cumplirán en 2024, “precisamente para recuperar el Teatro Circo”.

“El sello ha tenido una gran repercusión porque es un teatro que está muy metido en el corazón del pueblo. Doce albacetenses lo levantaron en 1887, en una ciudad entonces pequeña, con poca actividad cultural”, explica López Galiacho. El sello de “Teatro Histórico de España” es un refrendo del valor cultural del teatro, siendo el más antiguo operativo del mundo como teatro circo.

Este ha sido el primer sello que ha otorgado la asociación, sin embargo, ya hay dos candidatos más: el Teatro Muñoz Seca, donde se realizará la presentación de la candidatura ante la UNESCO, y el Teatro Calderón de Madrid. “Vamos a dar a conocer el sello por toda la red de teatros de España para que muchos otros puedan optar al mismo reconocimiento”, explica el director de AMIThE.

En España son más de 100 teatros los que podrían obtener este sello que pretende ser un certificado nacional de calidad y de conservación histórica de estos palacios del arte teatral español. “Es un sello muy bonito, que se coloca en las fachadas”, indica López Galiacho, aportando un gran valor simbólico y cultural.

Teatro Circo de Albacete

Fue en 1886 cuando un grupo de ciudadanos emprendieron la labor de crear un lugar cultural adecuado para representar espectáculos teatrales. Apareció así una unión llamada Sociedad del Teatro Circo, que adquirió un solar situado en la calle de Carcelén, donde construiría posteriormente el teatro, el primero y el único con el que contaría la ciudad durante varios años.

A pesar de las dificultades, el teatro estuvo terminado en muy poco tiempo, y el 7 de septiembre de 1887 se inauguró con todo rigor. Ese mismo año, también abrió sus puertas el primer gran coliseo de Albacete y se produjeran otros muchos acontecimientos importantes en la ciudad que cambiaron las costumbres de sus habitantes: la instalación de la luz eléctrica y las primeras proyecciones de cinematógrafo.

El primitivo edificio fue diseñado por el delineante de Obra Públicas Emilio Vergara, que combinó en la sala los elementos propios de un teatro con los de un circo, mientras que las obras fueron dirigidas por el arquitecto Juan Peyronnet. La arquitectura del interior del lugar contó con reminiscencias árabes, mientras que en el exterior la fachada tendía al estilo clásico.

El aforo de la sala era de 1188 localidades para los espectáculos teatrales, y de 1292 para los circenses. Como indican en su página oficial, el coste total del edificio, incluido el solar donde se ubicaba, fue de treinta y ocho mil duros (190.000 pesetas de entonces). Otro problemas surgieron con el paso del tiempo, como la inexistencia de calefacción, las enormes corrientes de aire y complicaciones de sonido, sin embargo, todas ellos se fueron subsanando.

En la actualidad, es un espacio cultural único que aspira a ser declarado Patrimonio  por la Unesco. Está considerado como el edificio civil neo árabe o alhambrista más interesante de los levantados en el siglo XIX  en España, tanto por su volumen, como por su estructura de hierro y sus arcos decorados con motivos nazaríes. Un “palacio árabe en plena Castilla”.

COMPARTIR: