16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El catalán con siete Goyas estrenó este 4 de enero la cinta 'La sociedad de la nieve' en Netflix que acumula ya 55,8 millones de reproducciones

J. A. Bayona, el genio del cine español: Infancia en La Trinitat y 'pupilo' de Guillermo del Toro

J.A. Bayona.
J.A. Bayona.
Estrenada el pasado 4 de enero, "La sociedad de la nieve" se ha convertido en la película más vista en Netflix a nivel global tan solo pocos días. La obra de Bayona cuenta la historia real de un grupo de pasajeros que sobrevivió a un accidente de avión cuando sobrevolaba los Andes. A sus 48 años, J. A. Bayona es un director de cine y productor español referente en el panorama global conocido por producciones como "El Orfanato" o "Lo Imposible".

Estrenada el pasado 4 de enero, La sociedad de la nieve se ha convertido en la película más vista en Netflix a nivel global en pocos días. El gran éxito que cosecha la obra de J. A. Bayona, así como la buena acogida, se materializan en más de 23 millones de espectadores en todo el mundo, una cifra que continua aumentando con el paso de los días y que, a día de hoy, cuenta con 55, 8 millones de reproducciones.

La obra, que recientemente estuvo nominada a los Globo de Oro y está preseleccionada para el Oscar a mejor película internacional, cuenta la historia real de un grupo de pasajeros que sobrevivió a un accidente de avión cuando sobrevolaba los Andes. Este grupo de supervivientes, la mayoría integrantes de un equipo de rugby, permanecieron en condiciones extremadamente inhóspitas durante 72 días.

26242_diseno_sin_titulo_7

Escena de La sociedad de la nieve: Foto: YouTube (Netflix España)

El accidente real tuvo lugar en 1972 y la experiencia ya fue contada en el cine en 1993 por Frank Marshall. La película, titulada ¡Viven! como el libro de Piers Paul Read en el que se basaba, la protagonizaba Ethan Hawke e impactó al público por la crudeza de lo sucedido. Por su parte, la cinta de Bayona se basa en la obra de Pablo Vierci La sociedad de la nieve, de la que toma el título.

La película ha sido rodada en Chile, Argentina, España y Uruguay. En Montevideo se filmó en zonas como Carrasco, en Pocitos, en el Estadio Luis Tróccoli del Club Atlético Cerro y en la Parroquia de Tapes (la Parroquia Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro y San Alfonso) del barrio Bella Vista.

La obra de Bayona

A sus 48 años, Juan Antonio García Bayona, más conocido como J. A. Bayona, es un director de cine y productor español referente en el panorama global. Esta vocación por el cine despertó pronto en él y comenzó su formación en Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). Sin embargo, su primera opción fue estudiar Periodismo, licenciatura a la que no pudo acceder por muy poco.

Con dieciséis años pudo conocer a Guillermo del Toro en el Festival de Cine de Sitges, haciéndose pasar por periodista acompañado de su hermano. Desde aquel momento Bayona lo reconoce como su mentor. Así mismo, algunas de sus influencias han sido directores del calibre de Alfred Hitchcock, Roman Polanski, Stanley Kubrick y Jack Clayton.

A finales de los años 90, Bayona comenzó a rodar cortos y no fue hasta el 2007 cuando debutó como directos de largometrajes con el estreno de El Orfanato. Este thriller contó con la actriz Belén Rueda como protagonista y se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes, recibiendo una ovación de 10 minutos.

Fue un éxito rotundo en taquilla y consiguió multitud de nominaciones nacionales e internacionales, haciéndose con 31 premios. Entre ellos, recibió siete galardones en los Premios Goya, destacando al de “Mejor dirección novel”, para Bayona, y el de “Mejor guion original”, para Sergio G. Sánchez.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por JA Bayona (@filmbayona)

Poco después Bayona actuó en la comedia paródica Spanish Movie (2009), en donde también aparece su hermano Carlos. En 2012 estrenó su segundo gran largometraje, Lo Imposible, con el trabajo de guion de nuevo en manos de Sergio G. Sánchez. Esta película aborda el desastre natural sucedido en Tailandia, el tsunami que asoló el país en 2004.

La producción muestra el drama familiar y vital de unos personajes a los que dieron vida Naomi Watts, Tom Hollander y Ewan McGregor. Lo Imposible fue galardonada con cinco Premios Goya, entre los que destaca uno a la “Mejor dirección”. Un año más tarde, recibió el Premio Nacional de Cinematografía.

En 2018, Bayona pudo trabajar con el prestigioso director de Hollywood, Steven Spielberg, en la dirección de la última entrega de Jurassic World. “El hecho de que te llame Spielberg y que te diga lo mucho que le gustan tus películas. Que te dice que tú eres el director ideal para hacer el siguiente capítulo (de Jurassic World) es un privilegio, es un lujo”, expresó el cineasta a CNN en relación a Jurassic World: Fallen Kingdom.

Su lado personal

Juan Antonio Bayona nació el 9 de mayo de 1975 en Barcelona, en el seno de una familia humilde y de origen andaluz del barrio de La Trinitat Vella, conocido por ser uno de los más pobres y conflictivos de la ciudad. “Un día haré una peli sobre cuando íbamos al patio del cole y veíamos a los yonquis pincharse en la verja mientras nos comíamos el bocata de chóped. Era fuerte, pero no dramático”, relataba desde el escenario de los Goya cuando recibió su primera estatuilla.

La voz de Superman y más curiosidades de Juan Antonio Bayona - eCartelera

J.A. Bayona junto a su hermano Carlos.

Su padre, Juan Antonio García trabajaba como pintor, mientras que su madre, Piedad Bayona, era costurera. El director también tiene un hermano gemelo, Carlos García Bayona, con el que comparte la afición por la gran pantalla. Este también se desarrolla como DJ y productor musical y ha trabajado junto a grandes de la escena electrónica como Dimitri Vegas.

Bayona se ha convertido en uno de los directores, guionistas y productores españoles más relevantes del panorama cinematográfico, que consiguió su primera estatuilla a los 33 años, pronosticando una carrera repleta de éxitos. Ahora triunfa con La sociedad de la nieve, una producción que bate récords.

COMPARTIR: