23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Se dice también que este vocablo alude a la acción de tapar la copa de vino de los monarcas con un alimento para eludir la entrada de insectos

El origen de las tapas: La costumbre española ligada a la realeza 'para evitar a los borrachos'

Fotograma de la película 'Tapas'  (2005).
Fotograma de la película 'Tapas' (2005).
Según la RAE una tapa es “una pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. No se sabe a ciencia cierta qué historia de las muchas que se cuentan fue la que dio origen a esta parte tan identitaria de nuestra cultura, pero la mayoría esta relacionada con algunos de los monarcas de nuestras historia. Se cree que el origen de la palabra “tapa” quizás tenga que ver con las razones explicadas como tapar la copa con un alimento.

Comer es uno de los placeres de la vida, que junto a un vino o una cerveza crean una de las mejores costumbres que hay en España, las tapas. Y es que según la RAE una tapa es “una pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. No se sabe a ciencia cierta qué historia de las muchas que se cuentan fue la que dio origen a esta parte tan identitaria de nuestra cultura, pero una de ellas explica que todo comenzó una vez que Alfonso X el Sabio cayó enfermo. "Sus médicos le dijeron que tenía que tomar vino para recuperarse, pero para no sufrir los efectos del alcohol tomó la copa con una porción de comida. Le sentó tan bien que ordenó que todos los mesones de Castilla lo hicieran".

También se habla que su procedencia está en la época de los Reyes Católicos, donde los taberneros para evitar a los borrachos daban de comer primero y después la bebida. Asimismo se dice que fue por Fernando el Católico, que estando en Cádiz las moscas no paraban de molestar su copa, así que el dueño del local le puso una cuña de queso encima del vino para evitar la entrada de los insectos. Algo parecido le sucedió a Alfonso XIII cuando estaba tomando un vino en Jerez y le pusieron un pequeño trozo de jamón encima de la copa para que no entrara arena. Siglos antes ya se lo hicieron a Felipe II mientras rondaba las obras del Monasterio del Escorial, por lo que parece una acción muy común hacia los reyes para agradarles y a su vez mostrar respeto.

F0logzIX0AAUBxP

Retrato de Felipe II. Twitter

Incluso se cree que el origen de la palabra “tapa” quizás tenga que ver con las razones explicadas como tapar la copa con un alimento. Otro posible origen es que los labriegos comían algo antes de la hora de la comida para no desfallecer y seguir trabajando. Aunque la más reciente se asocia a las altas clases sevillanas (de hecho en 1939 se acuñó el término de “tapa” diciendo que es un andalucismo), que visitaban de forma asidua las tabernas. Como eran clientes con gran poder adquisitivo los taberneros les daban una porción de comida ya que si comían algo les entraría sed y entonces tendrían que pedir algo de beber.

Una costumbre que se menciona en libros como “Vida del Buscón” de Quevedo o “El lazarillo de Tormes”, y que está muy asociada al carácter de los españoles, ya que el clima mediterráneo de nuestro país invita a salir con los demás y socializar en comparación a otras partes de Europa como los países del centro o norte. Una particularidad de nuestra cultura que se ha exportado internacionalmente y que sin duda nos hace únicos.

Origen de las tapas más habituales

Comenzamos con la tortilla de patata o también conocida como tortilla española. Es un plato muy popular en España y se ha convertido en una tapa clásica en las tabernas y bares del país. Su origen es un tanto incierto, pero se cree que se originó en Villanueva de la Serena, Extremadura, durante el siglo XVIII. Una elaboración que surgió a raíz de las Guerras Carlistas y que más tarde se convirtió en un plato económico y nutritivo, empezando a servirse en las tabernas para acompañar las bebidas. Su popularidad se ha mantenido a lo largo de los años, y hoy en día se puede encontrar en prácticamente cualquier rincón de España, tanto como plato principal y como tapa.

F0lokzlXgAAKrPH

Plato de croquetas de jamón.

Las croquetas tal y como hoy las conocemos se las debemos en gran parte a Catalina de Médici que fue quién creó la conocida bechamel, que es la salsa con la que se rellena las croquetas. Aunque su origen culinario se remonta precisamente a Francia, en el caso de las croquetas de jamón se han arraigado firmemente en la cultura culinaria española y se consideran una especialidad de la cocina española. Se cree que la llegada de las croquetas a la península se juntó con el jamón serrano, un ingrediente icónico y muy apreciado en la gastronomía española, para darles un sabor distintivo.

En cuanto a los calamares a la romana, tienen su origen en una práctica culinaria llevada a cabo por los jesuitas portugueses durante la Cuaresma en Japón. En ese este período, en el que se abstienen de comer carne, los jesuitas desarrollaron una técnica de rebozado y fritura para preparar el pescado. El término "a la romana" se relaciona con el origen latino de los portugueses y se utiliza para describir la técnica de rebozado y fritura que emplean. Los jesuitas portugueses utilizaron una masa a base de harina de trigo y huevo batido para rebozar los calamares, logrando así un exterior crujiente y dorado al freírlos. Un plato que ha llegado hasta hoy en día y que actualmente se puede consumir en cualquier bar o restaurante.

COMPARTIR: