17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El primero se proyectó en el Teatro-Circo de Albacete el 6 de enero de 1943 hasta 1981, cuando ya no era obligada su emisión y lo absorbió RTVE

Qué fue del NO-DO a los ochenta años de su creación: Así daba el franquismo la actualidad a los españoles

El Cierre Digital en El dictador Francisco Franco durante la grabación de una información del NO-DO
El dictador Francisco Franco durante la grabación de una información del NO-DO
Este año 2023 se cumplen 80 años de la creación del NO-DO (Noticiarios y Documentales), el mítico noticiero franquista que se proyectaba en los cines españoles antes de cada película y que se emitió desde su creación en 1943, haciendo debut en el Teatro-Circo de Albacete, hasta 1981, cuando ya no era obligatoria su emisión y fue absorbido por RTVE. Se estima que se produjeron más de 4.000 noticieros y más de 1.500 documentales.

En enero de este año se cumplieron 80 años de la creación del mítico noticiero propagandístico semanal NO-DO (Noticiarios y Documentales), que se proyectaba en todos los cines españoles antes de cada película desde enero de 1943 hasta que quedó completamente absorbido por TVE en 1981.

Muchos españoles recuerdan estas proyecciones, que en su mayoría estaban protagonizadas por el dictador Francisco Franco y sus visitas y obras alrededor de la geografía española, desde cacerías de perdices con el duque de Villaverde a la inauguración de viviendas sociales. Aunque algunos contaban con secciones como Arte, Aviación y Moda, que se alejaban de la imagen arcaizante que se conserva, en algunos casos, de este pionero noticiero.

Durante los casi 40 años de proyecciones del NO-DO, este acumula 4.016 noticiarios, de los cuales 199 están a color, 2.909 en blanco y negro y 908 mezclan ambas técnicas.  Además, se produjeron 1.219 documentales en blanco y negro y 498 a color, sin contar alrededor de 700 especiales, emitidos únicamente en fechas especialmente señaladas como la Navidad. De media, cada noticiero incluía entre cinco y diez noticias dependiendo de la duración, dado que cada noticiero se prolongaba únicamente durante diez minutos.

cabecera1940

Imagen de cabecera del noticiario NO-DO

A pesar de que existen opiniones dispares sobre el NO-DO, la mayoría coincide en que es un excelente archivo de imágenes y grabaciones de nuestra sociedad durante la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, también hay consenso en que los textos del noticiero eran por lo general de un carácter propagandista e ideologizado.

Dejando a un lado este aspecto, siempre serán recordadas las extraordinarias locuciones de Matías Prats Cañete, que también fue periodista para Radio Nacional de España y RTVE. También fueron locutores del mítico noticiero José Hernández Franch, locutor de la SER que colaboró en los primeros años del noticiero e Ignacio Mateo, Eduardo Sotillo y Paco Cantalejo, que colaboraron durante los últimos años de emisión del NO-DO.

Por supuesto también es icónica la banda sonora, que corrió a cargo del compositor Manuel Parada, compositor que también se encargó de la banda sonora de películas como El Escándalo o Los Últimos de Filipinas (de 1945). La sintonía del noticiero daba profundidad a una rudimentaria cabecera que fue cambiando ligeramente con algunos retoques en 1960, 1963 y 1968. 

Los antecedentes y las primeras emisiones del NO-DO

Antes del NO-DO, en España existieron algunos noticieros parecidos pero de procedencia extranjera, como el hispano-alemán ‘Actualidades UFA’ , cuya creación se oficializó en 1940. Por otra parte, existieron otros noticieros como el ‘Luce’ de producción italiana, y ‘Fox Movietone’, que provenía de los Estados Unidos y cuyos contenidos pronto fueron considerados demasiado liberales para los principios del nuevo régimen y de la nueva España que se estaba gestando sobre las cenizas de la Guerra Civil. 

Esta situación, sumada al hecho de que el atentado de Begoña de Bilbao en 1942 fue recogido sólo por cámaras de la productora alemana UFA, dio lugar a las primeras conversaciones sobre la necesidad de un noticiero único en España y de creación nacional, idea que fue impulsada en un primer momento por el vicesecretario de Educación Popular, Gabriel Arias-Salgado, y el ministro secretario nacional del Movimiento, José Luis de Arrese Magra.

nodo-franco

El dictador Francisco Franco durante una grabación del NO-DO

Como fruto de esta ‘necesidad’ surgió oficialmente el organismo NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos) en septiembre de 1942, recogido en el BOE nº 356. Apenas unos meses después comenzaron las primeras emisiones. En concreto, el Teatro-Circo de Albacete fue el primer cine que presenció el primer noticiario NO-DO, el 6 de enero de 1943, antes de proyectarse la película ‘Se ha perdido un cadáver’, como cuenta el periodista José Fidel López en el portal web 'Cuentos de cine'.

Esta proyección, que fue la primera de un total de 4.016 noticiarios semanales proyectados por toda España, incluyó una introducción sobre los objetivos del recién inaugurado organismo franquista, además de una crónica navideña de las calles de Madrid y el ‘aguinaldo’ de la División Azul con el regreso de su teniente general, Muñoz Grandes.

El impacto de los nuevos noticieros fue inmediato y pronto generó debate y conversaciones entre todos los estratos de la sociedad española, influyendo también en la prensa, donde a modo de crítica cinematográfica se publicaban reseñas de los nuevos capítulos semanales del NO-DO. Ejemplo de esta práctica fue el Diario Albacete.

En su periodo inicial, hasta 1946, se realizaban una o dos ediciones semanales del noticiero. Posteriormente se sistematizó la publicación de dos ediciones semanales hasta 1960, año en que se aumentaron las producciones a las tres semanales, aunque entre 1967 y 1977 se volvió a dos ediciones por semana. Una vez fallecido Franco, se comenzó a emitir una versión en catalán, desde ese año (1975) también dejó de ser obligatoria su proyección en los cines españoles.

El fin del NO-DO

A finales de los años 60 comenzó la decadencia del NO-DO, en parte por culpa de la competencia audiovisual y la llegada de la televisión a la mayoría de los hogares, que recibían la información de manera casi inmediata. En 1968, tras observar los cambios en el sector, el noticiero cambió de estrategia y creó ‘Página en Color’, que sustituía las noticias por reportajes artísticos, culturales y monumentales.

Ya en 1977, con un NO-DO reconvertido a revista cinematográfica, comenzó su producción íntegramente en color. El 10 de enero de 1980 quedaría aprobada la Ley que permitía la absorción de los noticieros NO-DO por parte de RTVE. Desde 2012, el archivo audiovisual del noticiero se encuentra disponible en la página web de RTVE.

COMPARTIR: