17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El también compositor ha realizado importantes obras, ha sido solista en el Auditorio Nacional y ahora publica 'Concierto Nº1 de Guitarra Flamenca'

El guitarrista lebrijano Rycardo Moreno 'rompe' Madrid con su nuevo disco flamenco 'La Perla'

El Cierre Digital en El guitarrista Rycardo Moreno presenta su disco 'La Perla'
El guitarrista Rycardo Moreno presenta su disco 'La Perla'
El guitarrista Rycardo Moreno presentó su nuevo trabajo discográfico "La Perla" en Madrid, con la presencia de destacadas figuras del flamenco. Nacido en Lebrija, Sevilla, Rycardo sigue la tradición musical de esta ciudad cuna del flamenco, con influencias de artistas como Diego el Lebrijano y Juaniquí. Además, ha sido reconocido por su presencia y talento en la escena flamenca, con premios y distinciones que respaldan su carrera.

El pasado miércoles, en  Madrid, tuvo lugar la presentación del trabajo discográfico de Rycardo Moreno, cuyo  producto viene avalado por cuatro años de trabajo y con el nombre de “La Perla”, y lo denomina  como: Concierto Nº1 Guitarra Flamenca La Perla. Esta presentación corrió a cargo de Arturo Fernández, director de “Flamenco on Fire”. En su presentación estuvieron grandes figuras del flamenco, tanto de la instrumentación como del cante. Fue presidido por Luis Cobos, actual Presidente de la Academia de la Música y de Celia Flores, quien realizó los coros de este trabajo y se encuentra en relación sentimental con Rycardo. Cabe apuntar, que Celia Flores , es la hija de Pepa Flores y Antonio Gades.

Rycardo Moreno tiene la grata satisfacción de haber nacido en Lebrija, Sevilla, en 1981. Ciudad de Andalucía, que ha dado vida al flamenco en todos sus palos, y en donde familias de este ritmo son nacidos y apadrinados, como el caso de los Lebrijanos, entre otros.

rycardo

Presentación del disco 'La Perla' del guitarrista lebrijano Rycardo Moreno

Esta localidad está  enclavada en la mitad del antiguo camino Real, que une Sevilla con Cádiz, este hermoso pueblo sevillano es un enclave privilegiado de virtudes flamencas y una de las cunas más importantes en la génesis y desarrollo de la historia de lo jondo. Sus cantes están muy asociados a una importante gitanería que irradió y compartió sangre y modos de vida con las cercanas poblaciones de Jerez y Utrera.

Tanto, que haciendo un breve repaso a la genealogía flamenca del barrio de Santiago de Jerez es raro no encontrarse con alguna raíz lebrijana, como son los casos de la familia Sordera o de la familia Carrasco, entre otras. En Utrera, igualmente, gracias al establecimiento allí de Pinini quien formó un importante clan con ramificaciones entre ambas poblaciones. La cercanía y las extensiones de campos agrícolas que besan los tres vértices han producido un continuo flujo y asentamientos diversos de las mismas familias, caso parecido se produce con la vecina Cabezas de San Juan.

En un principio, Lebrija mantuvo más en el ámbito doméstico sus propuestas jondas que otras poblaciones. Pero el rigor nos obliga a citar a un cantaor primigenio llamado Diego el Lebrijano, artista nacido en 1847, y del que según cuentan las crónicas de la época era un especialista en cantes tales como la toná, la siguiriya, la caña y la soleá.

El origen de los 'cantes lebrijanos'

Más tarde, desde Jerez, llegaría una figura clave en la configuración de los cantes lebrijanos. Me refiero a Juan Moreno Jiménez, apodado como "Juaniquí", que nació en la ciudad del vino el 18 de marzo de 1862, pero estuvo muy vinculado a los campos de Lebrija y sus alrededores. Era compadre de Joaquín el de la Paula y falleció en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1946. A partir de Juaniquí se puede hablar de soleares de Lebrija, aunque muy emparentada con las formas jerezanas. Casi a medio camino.

La labor de este gran cantaor, en opinión de los Soler, fue la de imprimir un sello inconfundible a algunos estilos de la Serneta y Triana. De ahí, una de las características fundamentales de este tipo de soleá con tercios cortos y fuertes subidas tonales en los últimos. A Juan Moreno se le atribuyen hasta cuatro recreaciones de soleá.

De aquella época también fue Fernando Peña Soto, apodado como "Pinini", que nació en Lebrija el 16 de mayo de 1863, aunque más tarde se trasladara a Utrera. A él se le debe una especial suerte de cantiña con tufos de romera y un impresionante patriarcado flamenco que llega a las conocidas Fernanda y Bernarda de Utrera, nada menos. Un hijo de "Pinini", Benito Peña Vargas, fue un extraordinario cantaor y bailaor, consumado intérpretes de soleás y siguiriyas, quien cuentan rivalizaba con el propio Manuel Torre. 

No obstante, para narrar la actualidad del flamenco en Lebrija necesariamente hay que acudir a dos familias de rancio abolengo cantaor. Por un lado, la familia de los Peñas, que ya he mencionado al referirme a Pinini y, por otro, la familia de los Bacán.

rycardo_1

El guitarrista Rycardo Moreno durante la presentación del disco 'La Perla'

Antes es justo reseñar artistas como El Lagaña, José Vargas, Antonia Pozo (a quien se le atribuye una suerte de bulerías), La Rumbilla, La Perrengue, La Moreno y El Chozas. Éste último, todo un personaje que nació en Lebrija pero se crió en los campos más cercanos a Jerez.

Pero el desarrollo dinástico de Lebrija en el cante, debe mucho a nombres como los de María Fernández Granados "La Perrata", hermana de El Perrate y tía de Gaspar de Utrera, quien al casarse con Bernardo Peña, un corredor de ganado lebrijano, se estableció en Lebrija. De este matrimonio parte una saga importantísima que se concreta en los nombres de Pedro Peña y Juan Peña "el Lebrijano", hijos, y de David Peña "Dorantes".

Juan Peña Fernández, "El Lebrijano", es el artista más universal en la nómina que ha contado esta población. Muy pronto se convirtió en una auténtica figura que pasaría a liderar cuantos festivales flamencos se han hecho en Andalucía.

 A él también hay que reseñarle una personal visión del flamenco que cristalizó en una fusiones con la cultura del Magreb muy interesantes y una serie de obras discográficas, hoy ya emblemáticas como "La Palabra de Dios a un Gitano" o "Persecución". Posee los más importantes galardones como los premios de Mairena del Alcor, "El Gloria" en la Fiesta de la Bulería de Jerez, el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología... y reconocidas medallas y distinciones de administraciones públicas como la Junta de Andalucía. Junto a él, doctor en conocimientos de su gente, está su hermano Pedro Peña, guitarrista y padre de David Peña "Dorantes" toda una figura actual del piano flamenco.

No sólo Lebrija, sino toda la historia del género jondo en general debe muchísimo a estas dinastías hermanadas en ese son "romanceado", algo ralentizado tan característico de esta zona cantaora, y que se puede disfrutar en bulerías, soleás por bulerías y soleás, amén de algunas formas cantaoras como el fandango por soleá o la siguiriya.

La trayectoria del lebrijano Rycardo Moreno

Rycardo Moreno, guitarrista y compositor, también ha realizado importantes obras como productor musical y arreglista. Gerardo Núñez, su padrino y descubridor, decidió lanzar su carrera en solitario como guitarrista. Su primer trabajo en solitario se titula “Varekai”, el segundo “Agaleano” y el tercero “Mi Esencia”, con el que la crítica de El País le concede el mejor disco de flamenco del año 2020. 

El cuarto disco se grabó en vivo. Se encargó de la apertura de La bienal de Sevilla y en 2022 apareció en distintos escenarios de dicho festival además de aparecer en el de Guitarra Desnuda. Ha presentado todos sus trabajos discográficos en los grandes escenarios de las más importantes ciudades del mundo como Londres, Nueva York, Chicago, Tela Viv, Amsterdam, Rotterdam, Madrid, Barcelona, Pamplona y un largo etc.

Se consagra como solista tras un concierto en el Auditorio Nacional solo con su guitarra, y cosecha  grandes críticas de los eruditos del flamenco

polopo

Rycardo Moreno durante la presentación de su nuevo disco 'La Perla' en Madrid

“Traté - dice Rycardo, sobre  su trabajo de la perla- dé conservar la estructura que estableció Vivaldi para hacer el concierto pero tenía clarísimo que sería un grito a la libertad, quería alejarme del sonido nacionalista y acercarme a la raíz de mi verdad. Para esto tuve que quitarme muchos patrones sonoros para después volver a ellos con frescura y ahora se dejasen utilizar a mi gusto. Andalucía es una tierra multicultural y esto se está olvidando a niveles intelectuales y musicales hoy día, a mí no me representa un sonido que ya está hecho, entonces ¿para qué nací? ¿Para qué vine a la tierra, para tocar y componer como otros ya lo hicieron? Pasé los últimos cuatro años de mi vida componiendo y arreglando dicho concierto, recuerdo cuando acabó la pandemia, no tuve el impulso de salir a la calle, continué encerrado haciendo la música que hoy suena en el Concierto nº1 guitarra Flamenca: La Perla”.

Como diría el diario ABC, con su crítico Luis Ybarra que le describe como: “Dentro de su generación, Rycardo se erige con un sonido radicalmente propio" y también Manuel Martin opina que, Rycardo, es “creador de un lenguaje:Cargado de un fuerte personalismo, toca flamenco porque sabe, porque puede y porque lo es. Y es que todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde".

Rycardo Moreno tiene prevista una gira por España y un concierto en Rumania comenzando el 30 de mayo. Melilla, del 3 al 8 de junio: Barcelona. 6 de julio: Puebla de Cazalla. Sevilla. 19 de julio. Málaga presentando La Vida Celia Flores y Rycardo Moreno.10 de agosto: Rumanía ,4 de octubre. Sevilla. Bienal de Flamenco encuentro Rycardo Moreno y Niño Josele.  El 16 de octubre en  Madrid, en la Suma Flamenca. Guitarra Desnuda de Gerardo Núñez.

COMPARTIR: