02 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La directora del Instituto Cervantes en Cracovia presenta su obra 'Cenizas Solares', que surgió "de la reflexión vital durante mi estancia en Sicilia"

Beatriz Hernanz, ante su nuevo libro: "El idioma español ayuda a sentirse mucho más alegre hacia el mundo"

El Cierre Digital en La poeta Beatriz Hernanz presenta 'Cenizas Solares'
La poeta Beatriz Hernanz presenta 'Cenizas Solares'
Beatriz Hernanz publica su nuevo libro 'Cenizas solares (cuaderno siciliano)', un libro de su paso y aprendizaje por Sicilia en el que aborda una reflexión vital y personal. Elcierredigital.com se ha puesto en contacto con Hernanz, que guarda con anhelo y emoción su estancia en Sicilia por el choque cultural de las relaciones interpersonales comparado con Cracovia, donde ejerce como directora del Instituto Cervantes.

La escritora y crítica literaria, Beatriz Hernanz Angulo publica su nuevo libro 'Cenizas solares (Cuaderno Siciliano)' (Editorial Ars Poetica), un libro que relata su paso y aprendizaje por Sicilia en el que aborda una reflexión vital y personal. Además, Beatriz Hernanz ha publicado ensayos de crítica literaria sobre teatro y poesía española. En su faceta como poeta destacan libros como ‘La lealtad del espejo’ de 1993, ‘La vigilia del tiempo’ de 1996, ‘La epopeya del laberinto’ de 2001, ‘La piel de las palabras’ de 2005 o ‘Habitarás la luz que te cobija’ de 2017.

8765436

La poeta Beatriz Hernanz presenta 'Cenizas solares (Cuaderno siciliano)'

Según el perfil de LinkedIn de Hernanz, la escritora y crítica literaria ha simultaneado la docencia universitaria con la gestión cultural y educativa. Fue directora académica en la ESADT de la Universidad de Kent. Como gestora cultural ha desarrollado cargos de responsabilidad en la CNTC, Directora del CDT del INAEM, y Coordinadora General de la Comisión del Centenario de 1898.

En la cooperación educativa con Iberoamérica ha sido Directora Académica del Programa de Becas Endesa de Patrimonio Cultural con el MEC, y durante 11 años Directora Ejecutiva de Humanidades, Tecnologías e Infraestructuras, del programa de becas de la Fundación Carolina del MAEC.

Además, ha sido conferenciante en instituciones culturales y universitarias de Europa e Iberoamérica. Crítica literaria en ABC Cultural (1992-1998), EL CULTURAL de El Mundo (1998-2008) y en Babelia de El País. Ha participado como representante de España en foros de Educación y Cultura del Consejo de Europa. Ha sido directora de cultura del Instituto Cervantes (2015-2017) directora del Instituto Cervantes de Palermo (2017-2022), actualmente es directora del Instituto Cervantes de Cracovia.

Elcierredigital.com se ha puesto en contacto con Beatriz Hernanz para conocer más detalles sobre su nueva obra y el proceso creativo que ha requerido. La escritora y crítica literaria ha declarado: "Reflexionar a través del libro me ha cambiado mucho, para mí la escritura es una necesidad vital al igual que comer y dormir. Es una transformación necesaria para entender el mundo”, explica Hernanz durante su encuentro con este medio.

- ¿Cuál es el germen de Cenizas Solares, cuaderno siciliano?

Es un libro que nace de una circunstancia geográfica por mi estancia en la isla de Sicilia. Allí estuve viviendo cinco años, concretamente en Palermo, donde estuve trabajando como directora del Instituto Cervantes de Palermo. Además, también nace por un lado personal por la historia de un desamor que ha ocupado más de la mitad de mi vida.

Se hace una reflexión de la naturaleza mediterránea a través de un paisaje bellísimo como el mar, la isla, o el volcán Etna. A partir de ahí nace un elemento paralelo entre lo geográfico y lo biográfico, y una reflexión de índole cultural. ¿Por qué Cenizas Solares? Es un momento de luz en la isla de Sicilia. Yo venía de varias muertes que había pasado como la de mi hermano pequeño y mi madre. El punto de reflexión está en esa soledad en el mundo con ese volcán, que es símbolo de vida, por un lado y también de destrucción, por otro.

Esa ceniza de la erupción y esa luz me hacía ver, como dice Dante, que cuando uno ya ha recorrido más de la mitad del camino de la vida hay que seguir mirando hacia la luz a pesar de esa destrucción y esas cenizas por las que, biográficamente, la poeta siente que ya no está en la juventud, sino en una madurez que camina hacia a lo que a uno le queda de vida.

96543

La poeta Beatriz Hernanz presenta 'Cenizas Solares (Cuaderno Siciliano)'

- Adentrándonos en el libro, ¿Cuál es su contenido?

Está articulado en tres partes. El primero es el silencio de la prisionera, que es una reflexión de una mujer que llega a ese espacio nuevo en el que tiene que tomar una vida nueva. Es una reflexión sobre el yo poético femenino.

La segunda parte es la casa de los invisibles. Es ese yo poético que de alguna manera está analizando esas heridas en un entorno con otros, con esas nuevas personas, que están allí y con los que ya no están con ella. Es decir, la casa de los invisibles es en toda medida el transcurrir de la vida de todas las personas que van desapareciendo, o bien por la muerte, o bien porque hay una lejanía física, o bien porque terminan esas relaciones interpersonales.

La tercera y última es la palabra del ángel, que es volver a la naturaleza, a los ciclos de la vida observados en una tierra muy fértil como es Sicilia buscando volver a conectar con el primer significado de la vida y también de la palabra. En definitiva, es la búsqueda de la palabra del ángel.

- ¿Le ha cambiado interiormente el reflexionar a través del libro?

Mucho. Para mí la escritura es una necesidad vital al igual que como y duermo. Forma parta de mi vida cotidiana, aunque no significa que escriba todos los días poemas. Es una transformación necesaria para entender el mundo, para entender la vida, para entenderme a mí misma y entender a los otros. Hay elementos biográficos desde la observación de la realidad, de la historia, y de la propia literatura y de la mitología en unos territorios habitados por dioses grecolatinos. Todo eso te permite reflexionar, y por supuesto que te transforma la escritura de alguna forma.

- ¿En qué momento se encuentra actualmente la poesía?

Creo que está en un momento muy interesante, tanto en español como en otras lenguas que puedo leer y veo. Ahora mismo también está Hispanoamérica. Genéricamente en español está muy viva.

Hay una poesía más popular y hay una poesía que no sabemos muy bien hacia dónde irá como en sitios de internet como las redes sociales, que permite una mayor democratización de la poesía en el sentido de que, aunque no sean libros enteros, sí hay poesía en blogs, en Twitter, y por lo tanto, aparece en cantidad de espacios. A veces hago una especie de cata de búsqueda, y de repente ves en sitios extrañísimos que hay un poema mío de hace 15 años, y que esa gente de internet lo está comentando.

- Respecto a la situación del español, ¿En qué momento se encuentra ahora mismo y cuál es su futuro?

Estamos en una situación muy saludable. Hay casi 600 millones de personas en el mundo que hablan español. Hay personas que por la corriente iberoamericana musical le apetece estudiar español y aprenderlo. Series como la casa de papel han popularizado muchísimo el español, y ha hecho que esté de moda.

La gente tiene un concepto muy positivo del español y del hispanoamericano porque ofrecemos una sensación de disfrutar de la vida, de una comunidad alegre, que nos gusta comer, que nos gusta disfrutar. Hay otros países que no son así. Yo sé que estudiar español les ayuda a sentirse más alegres hacia el mundo.

- ¿Qué huella le dejó Palermo, y qué huella le está dejando ahora mismo Cracovia?

Este libro es un homenaje de amor a Palermo, a la isla de Sicilia. Los sicilianos son personas que tienen un profundo sentido de disfrutar la vida. Tienen una buena acogida como personas estupendas, y he dejado grandes amigos allí. Es un territorio al que siempre quiero volver. La belleza que hay en Sicilia es la gente. Las relaciones personales son lo que más importa en la vida. La huella es muy buena.

Cracovia es un espacio muy bello, pero radicalmente distinto. Trabajando son muy eficaces, pero en la dimensión humana yo me siento muy alejada de las formas de interrelación. Son más cerrados sobre ellos mismos en ese sentido. Y el extranjero es un extranjero, no hay la misma acogida que en Sicilia en la que enseguida te puedes sentir que eres uno de ellos. Aquí si me quedo es por el tema laboral, pero no por nada más.

876463

La poeta y escritora Beatriz Hernanz

- En la sinopsis del libro destaca que “pocas veces un libro ha alcanzado a dejarnos tanta huella”. En este caso, ¿Qué libros u autores le han dejado huella?

Es una introducción que el crítico y también poeta, Miguel Osada, ha hecho, y le agradezco mucho esas palabras de elogio. Muchos libros me han dejado huella. Soy una lectora compulsiva desde que con cuatro años mi madre me enseñó a leer, además de la costumbre que tenían de leerme cuentos y poesía. Cuando era niña el castigo que me hacían era quitarme los libros.

Me han marcado grandes novelas, desde la literatura clásica greco-latina hasta las más actuales, como Shakespeare, o el propio Cervantes. Y otros más contemporáneos también como Eliot y los Cuatro Cuartetos. Vicente Aleixandre en nuestro ámbito español, o el propio Lorca, y Fernando Pessoa en la literatura portuguesa.

- ¿Hay cabida en un futuro para un cuaderno polaco?

Estoy escribiendo poemas de otros temas que no tienen que ver, y no sé si tendrá una parte de amor como con Sicilia. Como soy de escritura lenta, veremos qué sale. Creo que he crecido como escritora con este cuaderno siciliano. Me parece que estoy subiendo mi listón de escritura y de intensidad. Aunque este territorio no es lo que me inspira.

En mi pasado me ha inspirado más España, Portugal o Iberoamérica, principalmente Brasil. He estado 15 años conociendo país a país, y me ha ayudado a entender mejor nuestra cultura porque en estos países tienen una cultura muy similar. En cambio, aquí es distinto. Como todo en la vida, hay cosas con las que nos sentimos más cercanos, y otras con las que no.

COMPARTIR: