27 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Se cumplen 30 años del prematuro fallecimiento del vocalista de Nirvana de estilo 'grunge' que triunfó con "Smells Like Teen Spirit"

Vuelve a escena la crónica negra de la música internacional: De Kurt Cobain a Marvin Gaye o la 'Movida Madrileña'

/ Kurt Cobain
Un día como hoy de hace 30 años tuvo lugar el fallecimiento del artista estadounidense Kurt Cobain. El cantante se suicidó pegándose un tiro en la frente, aunque el intérprete de 'Smells Like Teen Spirit' arrastraba problemas de adicciones de drogas y sufría depresiones. Al igual que Kurt Cobain, referentes del mundo de la música perdieron la vida víctimas de las adicciones o por trágicos sucesos que tiñeron a la industria musical de luto.

Se cumplen 30 años de la muerte del músico y vocalista de Nirvana, Kurt Cobain. Su muerte fue una de las que marcaron a los jóvenes de la década de los noventa. El líder de la formación musical tenía 27 años cuando decidió quitarse la vida pegándose un tiro en la frente en el invernadero de su domicilio en Seattle. Kurt Cobain arrastraba diversos problemas de adicción y, de hecho, ese 5 de abril de 1994 Cobain estaba sumido en una fuerte depresión y bajo los efectos de la heroína.

A pesar de que el suceso ocurrió el día 5, la policía no halló su cadáver hasta tres días después. La noticia tuvo un gran impacto en el mundo de la música e incluso el que era presidente de EEUU en aquella época, Bill Clinton, llegó a plantearse lanzar un mensaje sobre el suceso. La prematura pérdida del cantante estadounidense forma parte de la crónica negra del mundo del espectáculo.

Fama, emblemática estética grunge y depresión

Kurt Cobain fue un líder de toda una generación y emblema de la estética grunge. Fue uno de los fundadores de la banda de rock Nirvana, en la que estuvo ocho años al frente. Su mayor éxito lo alcanzó con su segundo disco, Nevermind, cuya canción “Smells Like Teen Spirit” pasó a la historia. El artista llegó a vender cerca de 95 millones de discos.

Su vida estuvo marcada por éxitos musicales que no supo gestionar. Su estética grunge también fue una seña de identidad, un estilo en el que mezclaba ropa masculina y femenina, combinando jerséis de lana con vestidos lenceros, sin olvidar sus clásicas gafas ovaladas.

56 años de Kurt Cobain: Mito grunge al que se le acabó la pasión | El  Cierre Digital

Kurt Cobain durante una actuación.

El artista dejó una nota dirigida a su amigo imaginario Boodah en la que confirmaba que “simular que me lo estoy pasando el 100% bien sería el peor crimen que me pudiese imaginar”, además de mencionar a su mujer Courtney Love. El vocalista finalizó la misiva recordando que “soy una criatura voluble y lunática. Se me ha acabado la pasión y recuerden que es mejor quemarse que apagarse lentamente”.

Trágica muerte del príncipe del soul

El 1 de abril de 1984 fue otro día en el que la industria musical se tiñó de negro. El príncipe del soul, Marvin Gaye, falleció un día antes de cumplir los 45 años. El cantante había sufrido en los años recientes paranoias sobre un complot contra su vida, y eso le hizo regalarle a su padre el arma con la que este le mató de tres disparos. Su padre fue un tormento en su infancia, con crueldad y violencia doméstica, creándole traumas que le marcaron el resto de su vida.

Marvin Gaye

Marvin Gaye tuvo una vida de éxitos musicales, entre los que destacan "Sexual Healing", por la que ganó un Grammy, y “What's Going On". Sus problemas financieros, de depresión y recaídas en las drogas hicieron que sufriese numerosos altibajos que le condujeron al exilio en Europa. Cuando Gaye se recuperó, volvió a EEUU recuperado y dando diferentes y exitosos conciertos, llegando a ser seleccionado para cantar el himno de Estados Unidos durante el All Star de la NBA en 1983, ante figuras como Magic Johnson, Kareem Abdul-Jabbar y Larry Bird.

El final de sus días llegó tras una recaída en las drogas, que le produjeron graves ataques de paranoia durante sus conciertos. Su delicado estado de salud le hizo regresar a casa de sus padres, donde fallecería el artista.

La crónica negra de 'la Movida Madrileña'

La Movida Madrileña se conoce como una etapa de revolución. Una época en la que los jóvenes estaban deseosos de libertad. No obstante, tras este movimiento contracultural se enconden episodios trágicos como los miles de jóvenes que fueron víctimas de la adicción a las drogas, los accidentes de tráfico o el VIH. Efectos que se integraron en la denominada generación perdida.

El 22 de septiembre de 1991 el cantante Tino Casal fallecía en un accidente de coche por exceso de velocidad. La trágica muerte del artista de ‘Eloíse’, que había alcanzado la cima en el mundo de la música nacional por su estilo 'new romantic' y diversos hits a comienzos de la década de los noventa, marcó a la generación de la Movida que leía La Luna, bailaba al ritmo de Alaska y los Pegamoides y asistía a los discursos del que fuera alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván.

También fallecieron los cantantes José Enrique Cano Leal y Eduardo Benavente. El cantante conocido como ‘Canito’ falleció con tan solo 20 años en un accidente de tráfico durante la nochevieja de 1979.

A mediados de la década de los setenta, las críticas musicales de la época auguraban a 'Canito' una prometedora carrera en la interpretación. Fue a finales de aquella década cuando junto a los hermanos Urquijo fundó 'Tos', considerado uno de los mejores grupos de la Movida. Tras su muerte, fue Javier Urquijo, uno de los miembros de la formación, quien promovió un homenaje a su figura en una noche de copas en el icónico bar 'El Penta'.

El homenaje reunió a grupos como Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides o Mermelada y se convirtió en un evento multitudinario para honrar la memoria de Canito. Es más, aquel evento es recordado décadas después como el acto que inauguró la Movida Madrileña.

Tres años después de actuar en homenaje a su compañero, Eduardo Benavente, batería de Alaska y los Pegamoides y líder de la banda 'Parálisis Permanente', fallecería a los 20 años en un accidente automovilístico a la altura de la localidad riojana de Alfaro. Benavente se dirigía desde León a la provincia de Zaragoza junto a los miembros de la banda. Tenían cerrada una actuación en un festival en el que compartirían escenario con otros grupos como Aviador Dro o Derribos Arias.

Recordando a Eduardo Benavente - Cultur Plaza

Ana Curra y Eduardo Benavente

El 17 de mayo, tres días después de aquel fatídico accidente, numerosos rostros vinculados a la Movida, como los cantantes Alaska o Loquillo, asistieron al entierro del cantante madrileño que se celebró en Carabanchel.

El consumo de heroína también se llevó muchas vidas entonces. Como la del compositor Enrique Urquijo. El 17 de noviembre de 1999, diez años después de la muerte de 'Canito', los hermanos Urquijo tuvieron que hacer frente a la terrible noticia de la muerte de su hermano Enrique. Su talento y destreza hicieron que el artista haya pasase a la historia como uno de los mejores cantantes de la música española.

Durante la Movida Madrileña, Enrique se sumergió en una espiral de alcohol, heroína, cocaína y humo. Descendió a los infiernos y tocó fondo, aunque logró salir durante un tiempo, pues el cantante de Los Secretos se armó de valor e ingresó en varias ocasiones en una clínica de desintoxicación.

Sale a la luz la verdadera causa de la muerte de Enrique Urquijo

Enrique Urquijo

El cantante de Pero a tu lado falleció a los 39 años a causa de una combinación de coca base, barbitúricos y tranquilizantes que le propiciaron una parada cardiorrespiratoria. A día de hoy, su legado en el mundo de la música continúa siendo recordado por su sensibilidad y su particular destreza para la composición de canciones.

COMPARTIR: