23 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Además,en el evento conmemorativo de este lunes 17 se reconocerá la trayectoria destacada de socios como Los Chichos, Mayte Martín, Rozalén o Tomatito

La SGAE cumple 125 años: Del galardón internacional a Silvio Rodríguez o el 'histórico' al maestro Joaquín Rodrigo

El Cierre Digital en Medalla de SGAE por del 125º aniversario.
Medalla de SGAE por del 125º aniversario.
El próximo 17 de junio, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebrará su 125º aniversario con una gala de premios en el Florida Park de Madrid. En el evento, se entregará un galardón internacional a Silvio Rodríguez y otro 'histórico' al maestro Joaquín Rodrigo. Además, reconocerá la trayectoria de destacados socios como Los Chichos, Mayte Martín, Rozalén y Tomatito.

Este próximo 17 de junio tendrá lugar los galardones con motivo del 125º aniversario de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). Este acto dará comienzo a las 19.30 horas en el marco del Florida Park de Madrid y en cual tendrá lugar un encuentro conmemorativo con autoras y autores socios de la sociedad privada. 

Los galardonados son, por parte del colegio de Pequeño Derecho (música) de SGAE: Los Chichos, Mayte Martín, Rozalén y Tomatito. Por lo que respecta a Gran Derecho (artes escénicas), la coreógrafa y bailaora Sara Baras, y el dramaturgo Juan Mayorga. Del colegio de Audiovisual, el guionista Jorge Guerricaechevarría y la directora y guionista Gracia Querejeta; y del de Editores, Manuel López-Quiroga Clavero y Carmen López.

SGAE celebra su 125 aniversario con conciertos y eventos marcados por el  compromiso social

Antonio Onetti, presidente de la SGAE. 

Antonio Onetti, Presidente de la SGAE, destaca que el trabajo de estas creadoras y creadores ha significado que son nuestra primera fuente de felicidad. “Con la concesión de estas Medallas, subrayamos la relevancia de sus respectivas trayectorias artísticas, que con su talento y sus creaciones contribuyen a dinamizar la cultura y la sociedad españolas, y a esparcir destellos de sensibilidad y belleza en un mundo como el actual tan necesitado de ambas cosas”,

“La cultura es el alma de una sociedad. A través de ella contamos nuestras historias, recordamos el pasado e imaginamos el futuro. Nos ayuda a descifrar quiénes somos y nos ayuda a ver el mundo a través de los ojos de los demás. Además de su valor intrínseco, la cultura desarrolla en nosotros una mayor tolerancia y nos ayuda a aumentar el bienestar general, tanto de las personas como de las comunidades”, recuerda el presidente de SGAE. 

Desde elcierredigital.com hacemos un repaso por la trayectoria de los rostros que serán homenajeados este próximo 17 de junio en el Florida Park de Madrid. 

Los Chichos


Los Chichos nacidos en el popular barrio de Vallecas en Madrid, en sus 50 años de historia (1973-2023). Han publicado 22 discos y han vendido 30 millones de ejemplares, situando a la rumba en el lugar que merece. El grupo original lo fundan los hermanos Julio y Emilio González Gabarre y Juan Jiménez Muñoz, conocido como “Jero”. Han inspirado a una legión de artistas: Estopa o Rosalía, entre otros.

Los Chichos actuará el próximo 27 de enero en Estella dentro de su gira de  despedida

Los Chichos.

Los hermanos Emilio y Julio González Gabarre son los creadores del grupo. Emilio tiene 53 temas registrados y se dio de alta en la entidad un 30 de mayo de 1978 con tres temas: Eres falsa y embustera, Cada uno por su lado y Recuerdo tan feliz. Por su parte, Julio se dio de alta en SGAE el 15 noviembre de 1980 con Qué tonto fui. Como autor tiene registrados como propios 39 temas.

“Jero”, Juan Antonio Jiménez Muñoz se dio de alta en SGAE como socio un 8 octubre 1973 con dos rumbas Quiero ser libre y Si tu pudieras estar conmigo. Falleció en 1995 y dejó un legado de 140 temas registrados.Emilio González García(Júnior)sustituyó a “Jero” cuando éste decidió dejar el grupo para emprender su carrera en solitario. Con 15 obras registradas en SGAE, su alta se remonta a 1990 cuando apenas rozaba los 21 años.

Mayte Martin

Mayte Martín, había ganado ya la Lámpara Minera del Cante de las Minas (1987) cuando publicó su primer álbum Muy frágil. El disco incluía clásicos del flamenco que la habían acompañado desde su niñez, pero también dos temas de su autoría: Navega sola y S.O.S.; que fueron, además, sus primeros registros en SGAE (abril de 1994). Un apunte: Con Navega sola deslumbró a Peter Gabriel, que la incluyó en un recopilatorio.

La cantante barcelonesa Mayte Martín - EUROPAPRESS

Mayte Martín.

Martín ha ido construyendo a lo largo de más de cuatro décadas de carrera un lenguaje musical propio que bebe del flamenco y el bolero, pero sin ataduras. De ahí su lema: “El flamenco es mi origen, no mi yugo”. Esa libertad artística, precisamente, la ha llevado a colaborar con figuras como Tete Montoliu, Omara Portuondo o Dulce Pontes. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno de España en 2021.

Rozalén

La carrera de Rozalén, Premio Nacional de Músicas Actuales 2021, ha sido meteórica. Con sólo cuatro álbumes en el mercado se ha hecho un hueco con nombre propio en la nueva canción de autor. Compositora y letrista, además de cantante, se incorporó a SGAE en marzo de 2012.

Rozalén canta al

Rozalén.

Su primer tema es toda una declaración de intenciones: 14 febrero. En la actualidad, tiene 93 obras registradas. Girasoles, Este tren, Y busqué, Aves enjauladas o himno feminista La puerta violeta son algunas de sus composiciones más populares. Con Que no, que no, incluida en la banda sonora de La boda de Rosa (película dirigida por Icíar Bollaín), Rozalén ganó el Goya a la ‘Mejor Canción Original’ en 2021.

Tomatito

José Fernández “Tomatito” se lanzó a grabar por vez primera como solista. Fue en el disco Rosas del amor. Esa es precisamente la primera obra que aparece como suya en los registros de SGAE (un 1 de marzo de 1988). Su amigo Camarón de la Isla puso la letra a esta bella melodía de aires claramente flamencos interpretada magistralmente a la guitarra por el almeriense.

El guitarrista almeriense 'Tomatito' regresa al Teatro de la Maestranza de  Sevilla este sábado 17 de febrero

Tomatito.

“Tomatito” daba rienda suelta así a sus inquietudes autorales después de años acompañando como virtuoso intérprete a los más grandes del flamenco. José Fernández Torres (Almería, 1958) se trasladó a Málaga con doce años, ciudad donde su carrera artística se cruzó con Camarón de la Isla al que acompañó durante las dos últimas décadas de su vida.

La leyenda del tiempo es la primera de una serie de grabaciones en las que el toque de Tomatito apoya la voz del cantaor gaditano. Imprescindible destacar sus colaboraciones con figuras flamencas como Paco de Lucía o Enrique Morente, pero también ha ampliado su registro al lado de artistas internacionales como Frank Sinatra, Elton John, Michel Camilo o Chick Corea. Medalla de Oro de las Bellas Artes 2016.

Sara Baras

Raíz, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 13 de junio de 1998 con la compañía de Antonio Canales, es la primera obra que interpreto Sara Baras. Coreógrafa y bailarina. 52 son las obras inscritas en la entidad hasta el momento. Creó su propia compañía (el Ballet Flamenco Sara Baras) en 1998.

Desde entonces, ha recorrido los escenarios de todo el mundo con más de 4.000 representaciones, convirtiéndose en una de las embajadoras de nuestra cultura más reconocidas.Ha colaborado musicalmente con Paco de Lucía, Raphael, Chavela Vargas o Alejandro Sanz, y cinematográficamente con el inolvidable director aragonés Carlos Saura.

Sara Baras será 'La Pepa' en Barcelona,

Sara Baras.

Medalla de Oro de las Bellas Artes 2020, Sara Baras se siente gitana por los cuatro costados (“No soy gitana, pero llevo el flamenco dentro”, afirma de sí misma). Como dijo el crítico Neguero es «una atleta que a los pies le saca raíces cuadradas». En 2024 está inmersa en Vuela, su nueva gira; un agradecimiento a la vida y al maestro Paco de Lucía.

Juan Mayorga

 Más ceniza, estrenada en la sala Cuarta Pared de Madrid el día 20 de mayo de 1994, es la primera obra de Juan Mayorga. Un texto con el terrorismo de trasfondo con el que un par de años antes (1992) había ganado el Premio Calderón de la Barca. Desde ese 1994 hasta ahora, el autor dramático ha registrado en la entidad más de un centenar de obras (con un registro versátil y variado, en su repertorio hay un poco de todo: comedias, tragicomedias, dramas, pero también piezas de teatro infantil.

Juan Mayorga ingresa en la RAE:

Juan Mayorga.

Dramaturgo de repercusión internacional, su obra ha sido traducida a treinta idiomas. Cartas de amor a Stalin, Animales nocturnos, Últimas palabras de Copito de Nieve, Hamelin o El cartógrafo son algunos de sus textos más reconocidas como autor; aunque ha versionado a Lope de Vega, Shakespeare, Chejov, Calderón de la Barca o Kaftka. El chico de la última fila ha sido trasladada al cine por François Ozon. En 2023, se estrenó la película Teresa, de la directora Paula Ortiz, adaptación de La lengua en pedazos.

Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, es miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2018. Premio Nacional de Teatro (2007) y de Literatura Dramática (2013), Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009). Actualmente es director de la Abadía de Madrid y del Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Jorge Guerricaechevarría

Guionista habitual de Álex de la Iglesia o Daniel Monzón. Conocido familiarmente, como “Gerrica” dentro de la profesión, entró en la Sociedad General de Autores y Editores por la puerta grande. Acción mutante fue la primera obra que dio de alta en 1993. Desde entonces y hasta ahora, constan en archivos 108 obras más entre largometrajes y series de ficción. Ganador de 2 Premios Goya a Mejor Guion Adaptado (Las leyes de la frontera (2022) y Celda 211 (2009). Vitoriano de adopción, está considerado uno de los guionistas más prolíficos e importantes del cine español.

Jorge Guerricaechevarría: “Me gusta la acción, pero tenemos que darle un  punto propio, no limitarnos al modelo americano

Jorge Guerricaechevarría.

También escribió, junto a Ray Loriga y Pedro Almodóvar, el guion de Carne trémula (1997). Más guiones con su firma: El día de la bestia (1995), La comunidad (2000), Los crímenes de Oxford (2008), El Niño (2014) o Cien años de perdón (2016). En el otoño de 2022 participó en la exposición Sus terrores favoritos sobre el cine fantástico español.

Gracia Quejereta

Una estación de paso es el primer trabajo audiovisual que Gracia Querejeta registró 26 de noviembre de 1992. Una obra en la que figura como guionista y directora. El éxito fue inmediato: se alzó con el Premio Especial del Jurado en la 37 Seminci y se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín. A partir de ahí, comienza una brillante carrera como guionista y directora.

Gracia Querejeta:

Gracia Quejereta.

Hija del productor vasco Elías Querejeta, probó como actriz hasta que decidió que lo suyo era estar detrás de la cámara. Como autora tiene, más de una treintena de obras,como El último viaje de Robert Rylands (1996), Héctor (2004), Siete mesas de billar francés (2007), 15 años y un día (2013), Felices 140 (2015), Ola de crímenes (2018) e Invisibles (2020). En 1990 dirigió, junto a Nacho Pérez y Jesús Ruiz, el documental El viaje del agua, galardonado con el Premio Goya al mejor cortometraje.

Carmen López

Carmen López entró a trabajar en 1962 en el departamento Comercial de RCA Española. De ahí daría el salto al de Artistas y Repertorio y, en 1968, a la editorial de la compañía, Ediciones Musicales RCA Española, de la mano de su director, Antonio Martínez Hernández, a quien considera su maestro. En 1979 fichó como directora de Ediciones Musicales Hispavox y, cuando en 1985 la multinacional EMI Music compró Hispavox, líder por entonces en el mercado sudamericano, López pasó a encargarse del catálogo editorial de ambas compañías.

Carmen López.

En 1987, BMG Music le ofreció hacerse cargo de su editorial en España y Portugal y, posteriormente, en 2003, la vicepresidencia del Área Latina. Durante su larga trayectoria, trabajó con innumerables autores como Fernando Arbex, Manuel Alejandro, José Luis Perales, Joan Baptista Humet, José Luis Armenteros, Eros Ramazzotti, Pedro Guerra...presidió también la Asociación Española de Editores de Música (AEDEM) y la Organización Profesional de Editores de Música (OPEM). 

Manuel López-Quiroga Clavero

Hijo del Maestro Quiroga, uno de los componentes del trío de autores Quintero, León y Quiroga. La música ha estado presente en su vida desde antes de su nacimiento. Licenciado en Derecho en 1962, ese mismo año inició su colaboración en Ediciones Quiroga, editorial de música establecida en Madrid desde 1934. Director gerente de SEEM, Ediciones.

A Manuel Quiroga Clérigo, in memoriam

Manuel López-Quiroga Clavero.

Quiroga, EMEC, Raps Music y el resto de compañías que integran este grupo de editoriales de música. Ha sido presidente de la Asociación Española de Editores de Música (AEDEM). Autor literario, Manuel López-Quiroga, se ha dedicado a la música desde siempre. Editor por tradición familiar, su vinculación con la SGAE se remonta a 1969, cuando se estrenó como consejero, en representación de los editores de música. Repitió de 1981 a 2001, etapa en la que fue elegido nuevamente formando parte del Consejo de Dirección como vicepresidente por el Colegio de Editores. Actualmente, es consejero de Honor de la Junta Directiva.

Silvio Rodríguez

Fusil contra fusil  es la primera obra que Silvio Rodríguez registró un 4 de mayo de 1978. Un homenaje musical de casi 3 minutos dedicado al ‘Che’ Guevara. Compositor prolífico donde los haya, después de aquella primera canción vendrían 470 registros más, muchas de ellas, verdaderos himnos en lengua española. Ojalá, Retrato de mujer con sombrero, Te doy una canción, Unicornio, Colibrí, A caballo, Playa Giróno El elegido son algunos de los inolvidables temas compuestos por el trovador cubano.

El cantautor cubano Silvio Rodríguez visita mañana Granada en su gira de  conciertos por España

Silvio Rodríguez.

Cantautor de los más relevantes de la nueva trova cubana y de la nueva canción iberoamericana de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, tiene una veintena de discos publicados.

Joaquín Rodrigo

Cuenta el musicólogo Antonio Gallego, en su libro El arte de Joaquín Rodrigo ,que el compositor valenciano cobró sus primeros derechos de autor (dos pesetas) en 1924, el mismo año en el que la Orquesta Sinfónica de Valencia estrenó con gran éxito su primera obra sinfónica Juglares.

Para entonces, mientras completaba sus estudios de Armonía y Composición, con Francisco Antich, había firmado ya sus primeras piezas, como Soliloquio un Homenaje a un viejo clavicordio. A lo largo de su vida, Rodrigo llegaría a registrar un total de 271 obras , algunas de ellas tan destacadas como Sonatas de Castilla, Concierto heroico o, muy especialmente, Concierto de Aranjuez, obra señera de la música española y el concierto para guitarra más interpretado de la historia.El próximo 17 de junio, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebrará su 125º aniversario con una gala de premios en el Florida Park de Madrid.

El Ayuntamiento de València impulsa actos para conmemorar el 25 aniversario  de la muerte del maestro Rodrigo

Joaquin Rodrigo.

Considerado como uno de los compositores españoles del siglo XX más conocidos y respetados en todo el mundo, Joaquín Rodrigo recibió los más altos reconocimientos a lo largo de su trayectoria; entre otros, el Premio Nacional de Música, las órdenes de Officier des Arts et des Lettres y la de Chevalier de la Légion d’Honneur del Gobierno francés, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, y el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez. En 1996 consiguió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. El Jurado valoró muy especialmente la definitiva aportación del maestro Rodrigo a la dignificación e internacionalización de la guitarra como instrumento de concierto.

COMPARTIR: