Por primera vez en su historia democrática, México podría tener una mujer presidenta a partir de 2024. Claudia Sheinbaum (61 años) y Xóchitl Gálvez (60 años) son las principales candidatas a las elecciones presidenciales de México, que desde el principio han sido catalogadas como “parteaguas” de la política de ese país, según varios analistas consultados por medios de comunicación internacional. 

El perfil político de ambas mujeres es progresista, las dos reivindican las políticas de género aunque no son abiertamente feministas y defienden el medio ambiente y la necesidad de programas sociales. 

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidatas a la presidencia de México

Expertos mexicanos consultados por los medios explican que las candidatas a las elecciones presidenciales de México previstas para junio de 2024, en las que se elegirá al sucesor de Andrés Manuel López Obrador, rompen una tradición machista, lo que muchos consideran una victoria social teniendo en cuenta la hegemonía masculina vivida en el país desde hace años.

Sheinbaum es la candidata del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Gálvez es candidata de la coalición de partidos tradicionales llamada Frente Amplio por México. El exministro de Relaciones Exteriores de López Obrador, Marcelo Ebrard, podría aparecer en la pugna electoral por una tercera formación llamada Movimiento Ciudadano. Sin embargo, según los analistas, la presidencia se disputará entre dos mujeres que comparten algunas similitudes: apoyan el aborto y estudiaron ingenierías, por mencionar algunas.

Sheinbaum, la ‘heredera’ de López Obrador

La historia política entre Claudia Sheinbaum y López Obrador comenzó con un breve encuentro en el año 2000, cuando el entonces recién electo jefe de Gobierno de la Ciudad de México le propuso formar parte de su administración. Él le preguntó si sabía cómo reducir la contaminación de la ciudad. Ella respondió que “con un equipo”. Unos meses después se incorporó al Gobierno capitalino como secretaria de Medio Ambiente.

Claudia Sheinbaum 

De ahí surgió una larga amistad y lealtad que derivó, 23 años después, en un traspaso de poder de López Obrador a Claudia Sheinbaum como la potencial sucesora del proyecto de Gobierno que en México se conoce como la ‘Cuarta Transformación’.

Pero al margen de la relación política con López Obrador, Claudia Sheinbaum se ha labrado una carrera política y científica amparada en una férrea defensa del medioambiente, el impulso de políticas progresistas y la reivindicación de las comunidades indígenas, una cuestión que otros candidatos han tratado de explotar sin éxito. 

Claudia Sheinbaum 

Sheinbaum fue nombrada alcaldesa de la localidad capitalina de Tlalpan en 2014 y cuatro años después se convirtió en la primera mujer en liderar el Gobierno de la Ciudad de México. Si bien dejó el cargo con una valoración positiva, a criterio del politólogo Gómez-Álvarez no escapó de las críticas por el desplome de un colegio durante el terremoto de septiembre de 2017 (en el que murieron 26 personas) y el colapso de una línea de metro de la capital en 2021.

Nacida el 24 de junio de 1962, Sheinbaum se crió en el seno de una familia judía con fuertes valores progresistas. Su padre es químico y su madre, bióloga. La actual candidata a la presidencia estudió una licenciatura en Física y un doctorado en Ingeniería Energética. También formó parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático que ganó el Nobel de la Paz en 2007. 

Su designación como candidata a las presidenciales se produjo el 6 de septiembre de 2023 después de una encuesta a los simpatizantes del partido que la declaró como vencedora sobre otros contrincantes.

Xóchitl Gálvez, una candidata indígena para unificar la oposición

Por su parte, Xóchitl Gálvez es una mujer de origen indígena que vendió gelatinas en su adolescencia para costear sus estudios y obtuvo una beca en la Universidad Nacional Autónoma de México para cursar la carrera de Ingeniería en Computación. 

Ya en 1992 fundó su propia empresa de ingeniería para edificios inteligentes y en 1999 el Foro Económico Mundial la incluyó en la lista de los 100 líderes globales del futuro. Fue la primera mujer mexicana en lograrlo. Ahora, también aspira a ser la primera mujer en liderar el ejecutivo de México. 

Xóchitl Gálvez

Según apuntan diversos medios de comunicación locales, la trayectoria política de Xóchitl Gálvez se inició en el año 2003, cuando el entonces presidente Fox la nombró directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Después, en 2015, se erigió como jefa de la delegación de Miguel Hidalgo  y en 2018 obtuvo un escaño como senadora del Partido Acción Nacimiento (PAN). 

Xóchitl Gálvez

El pasado 31 de agosto el Frente Amplio por México la designó como su candidata presidencial tras un proceso de consulta pública que se canceló por la renuncia de su contrincante. “Xóchitl representa la esperanza de México, de un México sin límites, de un México unido y de un México próspero”, expresó en rueda de prensa Armando Tejeda, del PAN (Partido de Acción Nacional).