El PCE, UGT y CCOO, aliados de Moncloa, protestan por cederle a la Generalitat la gestión de este servicio de tren usado al día por 400.000 catalanes
Renfe enfada a Sumar y sindicatos: Movilización contra el Gobierno por traspasar Rodalies y privatizar la red de Mercancías

La abrumadora mayoría de apoyos de la militancia del PSOE a la investidura de Pedro Sánchez ha rebajado la tensión en algunos sectores de la formación como el 'susanismo' (con Emiliano García-Page a la cabeza) y el 'felipismo'.
Pese a ello, la amnistía ha levantado ampollas en algunos sectores progresistas alejados del núcleo duro del presidente del Gobierno, que sin embargo está viendo por sorpresa cómo algunos de sus puntales se le rebelan por otra de sus concesiones al independentismo catalán: el traspaso de las cercanías ferroviarias (Rodalies) a la Generalitat de Catalunya.
Esta medida, exigencia de ERC para apoyar la investidura, podría provocar importantes grietas tanto en el seno del Gobierno como en Renfe.
Sectores de Sumar se rebelan
Yolanda Díaz se ha puesto de perfil tras conocer que uno de sus principales apoyos en la coalición Sumar, el PCE en el que milita, se ha mostrado contrario al traspaso. Lo ha hecho a través del Grupo de Trabajo Tren, Público Social y Sostenible del Área Externa del Partido Comunista de España.
El traspaso de la competencia, y la previsible privatización de Mercancías de Renfe, han soliviantado a la centenaria formación, que dice que el paso de Rodalies a la Generalitat "supone una gran incertidumbre para miles de trabajadores y trabajadoras de ambas empresas afectados por este tipo de medidas con sus puestos de trabajo y condiciones laborales en peligro".
Estas decisiones, añade el partido de Enrique Santiago, "lejos de fomentar un ferrocarril público, social y sostenible se encaminan hacia la privatización y desmantelamiento de las empresas públicas Renfe y Adif".
Huelga
La privatización y el traspaso ha motivado huelgas de trabajadores de 24 horas para los días 24 y 30 de noviembre y 1, 4 y 5 de diciembre. Estos parones están apoyados los sindicatos CCOO y UGT, amén del PCE.

Tren de Rodalies.
Comisiones Obreras muestra su preocupación por la "afectación fundamental sobre las condiciones laborales y la garantía de empleo de las trabajadoras y trabajadores de ambas empresas públicas". Este traspaso, denuncian, "se ha gestado a espaldas de la Representación Legal de las Personas Trabajadoras".
El sindicato dice que cree "firmemente que la solución a los problemas en Rodalies pasa por poner remedio al deterioro de la calidad en la prestación de este servicio debido a la falta de inversión que ha sufrido el ferrocarril convencional y a la escasez de plantilla de ambas empresas, algo que es cierto que ha ido cambiando en la última legislatura, pero cuyos resultados no se verán a corto plazo".
UGT, por su parte, dice que "no va a permitir que se lleve a cabo un proceso de esta envergadura, que afectaría a más de 2.000 profesionales del operador público ferroviario, sin que se detallen muchos aspectos, especialmente de carácter técnico, que actualmente están en el aire".
La central valora "de forma negativa el traspaso de Rodalies en los términos planteados" y "contempla todo tipo de medidas para defender el actual marco laboral que ampara a los profesionales de Renfe Operadora y el papel de operador público de referencia que ha venido prestando un servicio público esencial a los usuarios de este modo de transporte".
Compensación económica y cambio de parecer de la ministra Raquel Sánchez
Fuentes sindicales recuerdan a Elcierredigital.com que resulta incomprensible que el Gobierno, además de traspasar a la Generalitat de Catalunya el servicio utilizado a diario por 400.000 catalanes, otorgue para el año que viene una transferencia de 132 millones de euros para compensar el déficit de gestionar el servicio.
También explican que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la socialista Raquel Sánchez, que defiende el traspaso ante los sindicatos, se oponía al mismo cuando ejercía como alcaldesa de Gavà.
El otro foco de conflicto entre la izquierda a cuenta de Renfe: la privatización de Mercancías
Raül Blanco ha tomado su primera gran decisión al frente de Renfe después de apenas ocho meses en el cargo. Tras intentar dejar atrás el escándalo de los trenes que no entraban por las vías, asunto que acabó carbonizando a su antecesor, Isaías Táboas, el nuevo presidente de la compañía pública ha apoyado una polémica decisión.
Y es que está levantando gran polvareda la decisión del Consejo de Administración de Renfe de crear una nueva sociedad participada al 50% por su filial Renfe Mercancías y por un socio privado, a pesar de que, tal y como señalan voces sindicales a Elcierredigital.com, "el transporte de mercancías por ferrocarril es un sector estratégico para España".
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y el Consejo de Ministros tendrán que avalar esta decisión que ha levantado ampollas en Sumar, que ha preguntado al Gobierno por la decisión y y ha mostrado su preocupación porque, a efectos prácticos, esto conllevará que la externalización del transporte de mercancías en España.
El Comité de Empresa de Renfe advierte que "la creación de una sociedad participada al 50% por Renfe Mercancías y el socio estratégico, conlleva el traspaso de los activos, el material rodante, el fondo de comercio y la externalización de cargas a dicha sociedad, así como la transferencia e impacto directo en los recursos humanos de todo el Grupo Renfe".
"El Transporte de Mercancías por Ferrocarril es el futuro por su eficiencia y sostenibilidad, por su bajo impacto al medioambiente, y debe ser vanguardia en el mundo global e interconectado en el que nos encontramos. Sería una irresponsabilidad ceder esta oportunidad a una empresa privada que supondría una gran pérdida para la sociedad", señalan.
Es por ello que el Comité "se opone a cualquier pretensión de segregación y/o privatización de la sociedad Renfe Mercancías, y defenderá su integridad como empresa pública, así como, si el avance y la negociación sigue afectando directamente a los intereses de las personas trabajadoras del Grupo Renfe".
El PCE ya criticó la estrategia
La portavoz del PCE en la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Yolanda Rodríguez, afirmó que "el desmantelamiento y privatización que se ha producido en nuestro país del ferrocarril público ha conducido al descenso paulatino del ferrocarril como sistema de transporte de mercancías".
Rodríguez pidió volver al modelo público de transporte ferroviario "con la reversión de todas las privatizaciones encubiertas mediante licitaciones a empresas privadas. El modelo de ferrocarril que se ha implantado en España era y es inasumible desde todos los puntos de vista. Un modelo que siempre hemos denunciado y al que organismos oficiales europeos también han reconocido".
Cabe recordar que esta decisión podría agravar la situación del transporte de mercancías por tren en España, ya que apenas el 4% de las mismas se transportan vía ferroviaria mientras que en Europa quintuplican la cifra al alcanzar el 20%.